|
Conversatorio sobre Inteligencia Artificial: Ética, Discriminación y Derechos Humanos
El 27 de mayo en la sala Maggiolo de la Universidad de la República se realizó el conversatorio «Inteligencia Artificial: Ética, Discriminación y Derechos Humanos». La actividad, organizada por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, contó con la participación de la invitada Zaika Dos Santos, el docente Julio Pereira, la docente Mariana Achugar, el profesor Nelson Villareal e integrantes del Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos.

Mariana Achugar fue la moderadora de la actividad, la docente dio la bienvenida a este evento de la cátedra UNESCO de Derechos Humanos La Udelar. «Las inteligencias artificiales se han convertido en el centro de conversación pública y están teniendo un impacto en la vida cultural, artística, política, la vida del trabajo, la educación y en toda nuestra sociedad», afirmó. En este sentido explicó que la UNESCO lanzó en 2024 iniciativas para guiar a los países a la reflexión sobre los potenciales y riesgos de la inteligencia artificial, en la educación en particular, considerando cómo vincularse con estos nuevos sistemas sociotécnicos. Acotó que esta actividad de la cátedra UNESCO de Derechos Humanos de Udelar forma parte de una Jornada central que se desarrollará el jueves 29 de mayo, desde las 8:45 horas en el aula magna de la FIC, y cuya conferencia de cierre será brindada también por Zaica Dos Santos.
La Inteligencia Artificial en debate
«La inteligencia artificial no es una tecnología neutra, como dice Zaica dos Santos, ni es autónoma, racional o capaz de discernir nada sin entrenamiento, con grandes conjuntos de datos y recompensas, como dice Kate Crawford», señaló Achugar.
Asimismo planteó que la inteligencia artificial no es solo una nueva tecnología, «optimiza y facilita el trabajo y la vida de las personas, pero también incluye decisiones que tienen implicancias a nivel económico, como quién la paga, a nivel político, quién la controla, a nivel social, qué tan privada es, a nivel ambiental, ¿qué impacto tiene en el planeta en el uso del agua y el consumo de energía?». A esto se suman impactos culturales y éticos: «¿Qué bienes culturales o prácticas se promueven a través de la inteligencia artificial? Y a nivel ético, ¿qué valores encarna? ¿Qué pasa cuando el machine learning o aprendizaje automático se hace con datos, consejos raciales de género o lenguaje discriminatorio», cuestionó. En este sentido señaló que estas eran algunas de las preguntas que apuntaban a explorar en la instancia, a partir de la ponencia de una experta en el tema como Zaika Dos Santos, «que nos ayudará a reflexionar en la Udelar y en Uruguay en general sobre cómo influye la inteligencia artificial en la expansión de desigualdades, en la democracia o en el derecho a la comunicación».
Resaltó que el debate sobre los efectos de estas tecnologías en la vida social ocupa también a la Udelar y como ejemplo citó una actividad previa organizada y realizada el día anterior por varios equipos de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar (FIC), el «Segundo Seminario de Inteligencia Artificial y Comunicación». En representación de estos equipos de la FIC participó de la actividad de la UNESCO, la doctora Leticia Gambeta, de quien surgió la iniciativa de invitar a Zaica dos Santos. Destacó también la participación en el Conversatorio de Julio Pereira, docente e investigador de la Facultad de Artes de Udelar, coordinador del grupo de investigación del colectivo de estudios afrolatinoamericanos de la Universidad y destacó que el docente recibió una mención especial: el premio «Nelson Mandela del 2024», por parte de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación. Asimismo resaltó la participación del doctor Nelson Villarreal, filósofo, cientista político, docente e investigador del Instituto de Historia de las Ideas de la Facultad de Derecho de la Udelar y actualmente director de derechos humanos del Ministerio de Desarrollo Social.
Acerca de Zaica Dos Santos, Achugar recordó que es especialista en inteligencia artificial, cientista de datos, investigadora en tecnologías emergentes, pero además es artista multimedia, diseñadora, e investigadora de movimientos especulativos como el afrofuturismo. Su trabajo combina tecnologías emergentes, ciencia de datos, ciencias humanas, ciencias exactas y el arte, fue curadora de la Semana de la Innovación del Gobierno de Brasil en 2023, donde su curaduría se enfocó en la inteligencia artificial, la diversidad e inclusión y el diseño estratégico.
La Inteligencia Artificial como aliada sin dejar de lado lo humano
«No estoy aquí para hablar de futuro, estoy aquí para provocarlo», expresó Dos Santos. Al referirse a las tecnologías emergentes señaló que estas «no son neutras ni milagrosas», son innovaciones recientes o en desarrollo que prometen transformar industrias y mejorar la vida cotidiana, «nos exige elegir la ética, la gestión y el propósito de cada código y estas diversas técnicas necesitan democratizarse».
Dos Santos plantea también el desafío de abordar el proceso de conocimiento desde el reconocimiento de que lo étnico y racial está sumido en procesos de relación entre lo humano y la tecnología, que han construído formas de opresión.
Pereira entiende que «la Inteligencia Artificial generativa es una herramienta que ya no podemos obviar en el campo de la educación y debemos trabajar para integrar a nuestras prácticas de enseñanza aprendizaje de modo tal que sean un aporte para generar experiencias de calidad personalizadas y relevantes tanto para estudiantes como para docentes». Añadió que «la educación de los jóvenes requiere orientación e instrucción humanas, algo en lo que la tecnología puede ayudar a que se lleve a cabo de manera eficaz pero no puede ocupar su lugar, la mejor manera para conseguirlo hoy es utilizar la inteligencia artificial para complementar pero no para sustituir, los elementos humanos de la enseñanza».
Pereira también señaló como desafío a reflexionar, el sesgo racial de las inteligencias artificiales. «Además estas tecnologías están siendo utilizadas por los gobiernos para la detección racial de personas, en el marco de la Udelar, es necesario que estas cuestiones atraviesen nuestro quehacer diario», afirmó.
Villarreal resaltó algunos de los planteos de Dos Santos en el Conversatorio, entre ellos la idea del proceso de la historia como el movimiento cíclico y no lineal. Sobre este punto sostuvo que «el movimiento lineal es la ingenuidad que la modernidad nos ha construído». y que concuerda más que con el movimiento cíclico de la historia, con la filosofía de la historia del espiral ascendente que se manifiesta por ejemplo en que en un momento dado las diferentes culturas pueden encontrarse en procesos distintos.
Otra de las ideas de Dos Santos que Villarreal comentó fue la de que las tecnologías no son ingenuas ni neutras, «nunca lo fueron y la modernidad es una construcción constante de acumulación de poder, simplemente estamos en un momento de aceleración desmedida.