Uno de los objetivos del estudio es relevar la situación de salud bucal de la población, con énfasis en la prevalencia de enfermedades como caries, periodontitis, lesiones de mucosa, necesidad de prótesis y maloclusiones. Está pautado que este tipo de relevamientos se realice cada 10 años, en esta línea, con el nuevo estudio también se busca actualizar los datos sobre salud bucal en Uruguay, que datan de 2010 – 2011 y proporcionar información para el diseño de estrategias de prevención y promoción de la salud bucal. 

Muestra representativa

El trabajo de campo, que se realizará entre abril y julio de 2025, emplea  la metodología sugerida por la Organización Mundial de la Salud en su Manual de Encuestas Básicas de Salud Bucal, en el que se señalan las condiciones bucales a relevar, los indicadores que se utilizan, la metodología de examen y de muestreo que se debe llevar a cabo. Asimismo, para la organización y el diseño, tanto del formulario de examen demográfico como el de examen bucal, se recibió colaboración de Brasil, país que cuenta con experiencia en este tipo de encuesta. La convocatoria a examinadores y anotadores para el relevamiento se realizó hasta el 21 de abril de 2025. 

Apelo explicó que las familias o personas encuestadas fueron elegidas a través de un muestreo. En primer lugar se dividió el territorio nacional en cuatro zonas de acuerdo a la descentralización propuesta por la Universidad de la República y luego se sortearon tres ciudades en cada una de las regiones y las manzanas a encuestar dentro de cada una de esas ciudades. Las ciudades sorteadas fueron: Nueva Helvecia, Rosario, San José, Mercedes, Young, Salto, Bella Unión, Tacuarembó, Rivera, Río Branco, Maldonado, Minas, Montevideo y Canelones. En la actualidad se encuentran en la etapa de sortear las personas que serán encuestadas. Para que la muestra sea representativa de la población, se busca que esta sea lo más heterogénea posible en cuanto a edad, género y estrato social.

La docente indicó que antes de la realización de la encuesta se desarrolla una etapa preliminar de enumeración donde se visitan todos los hogares de un grupo de manzanas sorteadas (aproximadamente 24 manzanas por ciudad) para conocer el sexo y la edad de quienes allí residen. A partir de esa información se lleva a cabo un sorteo para definir quienes participan de la encuesta. La muestra comprende a 3000 personas (1500 en el interior y 1500 en Montevideo – Canelones). Resaltó que la participación en la encuesta es voluntaria, el estudio es seguro, se realiza en los hogares y consiste en un cuestionario sobre hábitos y estado de salud general y un examen de la boca de entre 15 y 20 minutos por persona (según edad y cantidad de dientes presentes) realizado por un odontólogo u odontóloga. Además los datos recabados serán tratados con confidencialidad y se brindarán orientaciones en necesidad de tratamiento.

Proceso de realización

En el trabajo participan un equipo de la Facultad de Odontología que se encarga de la coordinación y grupos integrados por odontólogos o estudiantes de la carrera. Cada uno de estos grupos estará supervisado por un docente coordinador de la Facultad de Odontología. 

Los examinadores van a ser quienes realicen el examen bucal a las personas, los anotadores van a llevar un registro de la encuesta en un dispositivo electrónico y el equipo de la Facultad de Odontología va a estar monitoreando este trabajo y cómo se desarrolla en el territorio. El grupo de odontólogas y odontólogos residentes en las ciudades sorteadas que fueron seleccionados a través de una convocatoria a examinadores y anotadores y posteriormente capacitados y debidamente identificados, visitarán los hogares seleccionados, organizados de a dos o tres equipos por ciudad.  

Beneficios, antecedentes y proyecciones del estudio

Entre los beneficios del relevamiento se encuentran: la posibilidad de diseñar políticas y programas de salud bucal más efectivos; la detección temprana de problemas de salud bucal, lo que permitirá una intervención oportuna y la mejora de la salud bucal de la población uruguaya. También se busca fortalecer los vínculos de la Udelar con el territorio y contribuir con la descentralización de la Universidad de la República. 

Otro aspecto valioso de este estudio son los antecedentes aportados por la última Encuesta Nacional de Salud Bucal que se realizó en Uruguay entre 2010 y 2011 y mostró alta prevalencia de caries y enfermedades periodontales en la población. Este relevamiento mostró que la prevalencia de caries para las personas adultas era del 100%. Esto significa que, de acuerdo al indicador utilizado que mide la presencia de caries activas o la experiencia de caries, el 100 % de los adultos y adultos mayores en nuestro país estaban comprendidos en alguna de estas dos situaciones. En el caso de adolescentes y adultos más jóvenes, ocho de cada 10 personas había tenido alguna experiencia de caries. Asimismo de acuerdo a los datos obtenidos en este estudio vinculados a una de las enfermedades más prevalentes en salud bucal, la periodontitis, que afecta las encías, el 22 % de las personas encuestadas tenía o había sufrido esta patología. Por ello es interesante poder conocer el estado actual de la salud bucal de la población uruguaya y qué vínculo tiene esta con las políticas de salud bucal que se llevan adelante hoy en el país.

En cuanto a los posibles resultados de este relevamiento, Apelo manifestó que la situación con la que se van a encontrar es una incógnita y acotó que en materia de políticas públicas de salud bucal, no han habido grandes cambios entre el 2011 y la actualidad. «Esperamos que los datos obtenidos sirvan en el diseño de nuevas políticas o para reforzar y orientar posibles estrategias para mejorar la salud bucal de la población en general y de grupos específicos por regiones o tramos de edad, con necesidades concretas que puedan ser priorizadas de alguna manera», señaló. «El objetivo de esta encuesta es contar con datos actuales que nos permitan pensar en el diseño de las políticas y los programas en salud bucal», concluyó Apelo.

 
 
 
 
 
 

Los comentarios están cerrados.