En las localidades de Las Piedras, Progreso, Salinas, Atlántida, Ciudad de la Costa, Santa Lucía del Este, La Floresta, Solís Grande, Canelones, Maldonado, Piriápolis, Pan de Azúcar, Florida, Cerro Chato, San José de Mayo, Libertad, Juan Lacaze, Rosario, Colonia del Sacramento, Carmelo, Nueva Helvecia, Colonia Valdense, Minas, Rocha, La Paloma, Lascano, Castillos, Chuy, Barra del Chuy, Punta del Diablo, La Pedrera, Río Branco, Melo, Mercedes, José Enrique Rodó, Dolores, Young, Paso de los Toros, Curtina y Bella Unión, así como también en el exterior del país, se realizaron movilizaciones.

El 20 de mayo de 1996 se realizó la primera Marcha del Silencio en Montevideo, convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones entre ellas la Universidad de la República (Udelar) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Desde ese año el mes de mayo se ha reconocido en Uruguay como el «Mes de la Memoria». La fecha de la marcha conmemora también los asesinatos de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como de Rosario Barredo y William Whitelaw, a manos de fuerzas represivas en Buenos Aires, Argentina. 

En la primera convocatoria las organizaciones expresaban:

«Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. El homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas. La sociedad debe poder reflexionar para no desconocer su historia, para no amputarla. A esta recuperación de la memoria colectiva queremos que todos nos sintamos convocados, marchando con banderas uruguayas, flores multicolores, en silencio y todos bajo la misma consigna: “verdad, memoria y nunca más».

Tal como en 1996, este 20 de mayo las organizaciones se concentraron a las 19 horas en la Plaza a Los Desaparecidos en América ubicada en Jackson y Av. Rivera y marcharon desde allí portando las fotos de los 197 uruguayos detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar y el período de represión del Estado que la precedió. 

Mayo «Mes de la Memoria»

Este año las organizaciones sociales, la academia y los gremios de trabajadores y estudiantes de todo el país vienen desarrollando durante el mes de mayo actividades vinculadas a la memoria reciente y en homenaje a las y los uruguayos detenidos desaparecidos. Se llevaron a cabo talleres, charlas y en los días previos a la marcha se han pintado pancartas y muros y realizado intervenciones en distintos puntos de las ciudades con imágenes alusivas, entre ellas la margarita sin un pétalo, logo que identifica a la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fotogalería: Nairí Aharonián – Liroy Rodríguez- UCUR

Los comentarios están cerrados.