El volumen reúne catorce capítulos de investigadoras e investigadores latinoamericanos —entre quienes se encuentran docentes que integran la CSE— y propone una agenda para reforzar el vínculo con los territorios, repensar los planes de estudio y consolidar la generación de conocimiento en un escenario pospandémico.

Mercedes Collazo, profesora Titular en la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), dio la bienvenida a la presentación. Señaló que esta obra «empezó a sistematizar y a poner en tiempo presente y futuro un análisis de los acontecimientos, las transformaciones y movilizaciones que ocurrieron en nuestras universidades, especialmente en las universidades públicas a partir de la pandemia». 

Agregó que en la postpandemia ha habido una gran producción de artículos, no obstante, es importante que nuestra región cuente con una obra que compila perspectivas de políticas curriculares de enseñanza, investigación y extensión y «visiones más sistémicas y de prácticas situadas en el tema de la incorporación de de tecnologías educativas más avanzadas».

La coordinación de este libro estuvo a cargo de Silvia Morelli -coordinadora del Área de Autoevaluación institucional y curricular y directora de la Maestría en Estudios Curriculares de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, donde también es profesora Titular del Área del Currículum y la Didáctica en la carrera de Ciencias de la Educación-, y Alejandro Vila, decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Ambos comentaron los contenidos de la obra.

El ex rector de Extensión y Actividades en el Medio de la Udelar, Humberto Tomassino, es uno de los autores responsables del capítulo que detalla la experiencia de trabajo en un programa de desarrollo de la extensión llevado adelante en conjunto por la Udelar y la Universidad Nacional de Entre Ríos, en 2023 y 2024. El texto sobre este trabajo universitario busca construir un territorio común de la praxis extensionista, aporta descripciones metodológicas y avanza en sus resultados, explicó Vila en su intervención.

También participó el profesor Claudio Rama, doctor en Ciencias de la Educación, quien es autor del capítulo «Pos-pandemia y tecnoeducación: continuidad y cambio en la articulación entre educación y TIC». 

El libro fue editado este año en Rosario, Argentina, por Homo Sapiens Ediciones. 

Presentación del libro «La universidad de la pospandemia. Políticas para la extensión, el curriculum y la producción de saberes». Foto: Thiago Duarte, UCUR
 
Presentación del libro «La universidad de la pospandemia. Políticas para la extensión, el curriculum y la producción de saberes». Foto: Thiago Duarte, UCUR
 
 
 
 

Video de la actividad:

Los comentarios están cerrados.