Objetivo general
Construir infraestructura moderna y adecuada para brindar educación universitaria de calidad, adecuar la vasta planta física de la Universidad y adaptarla a las condiciones actuales de desarrollo pedagógico, de trabajo y de investigación, y avanzar hacia una planta física inclusiva, segura y amigable con el medio ambiente.
Justificación
La renovación planificada de la infraestructura física es imprescindible para el logro de los objetivos estratégicos que la Universidad se ha planteado en la medida que una buena infraestructura edilicia permite, propicia y promueve el desarrollo de las actividades en general y académicas, en particular.
La Udelar abordó, a partir del año 2007, la elaboración de un Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo en Perspectiva Académica (POMLP). El estudio implicó el análisis y la propuesta de crecimiento de la planta física en función de los lineamientos estratégicos de la Udelar en lo referente a las funciones universitarias en Montevideo y el interior del país y fue concebido en perspectiva académica.
A 2020 se habrán construido en el marco del plan más de 95 000 m2, unos 75 000 m2 en Montevideo y área metropolitana y 20 600 m2 en el interior del país.
A partir de las necesidades de flexibilidad, interdisciplinariedad, interinstitucionalidad y, en un nivel más instrumental, la adaptabilidad a las condiciones de la construcción en el medio, se conciben los edificios universitarios como plataformas.
Se apunta a resolver problemas de necesidades de locales de varios servicios universitarios, apostando a una economía de escala, y un uso más intenso y racional de los locales, que permita optimizar el rendimiento de los recursos invertidos y mejorar la calidad de los espacios universitarios.
Se trata de crear ámbitos espaciales de uso que promuevan intercambios entre los diferentes usuarios, que se materialicen en los corredores, los halls, las salas de descanso, las cantinas, los patios y todos los espacios, como una concepción del ser universitario, y de toda la actividad universitaria, desarrollando el sentido de pertenencia.
Orientaciones y descripción de acciones a realizar
Avanzar con el Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo (POMLP), incorporando, en un proceso de revisión y actualización continua, nuevas obras a realizarse en los próximos diez años en arreglo a la dinámica académica.
A nivel global, las acciones propuestas se orientan a reforzar las inversiones en el interior, particularmente en la región noroeste; a reestructurar los centros universitarios metropolitanos en Goes, Malvín, Parque Batlle y Parque Rodó y a incorporar al uso universitario nuevos espacios en el centro Cordón.
Se propone concebir el edificio universitario como plataforma de uso flexible, intra e interuniversitario. Esto implica generar estructuras que tengan en cuenta en sus características generales, particularmente en su dimensionado, aspectos vinculados a las formas académicas y sus permanentes cambios. En ese sentido, se considera necesario generar un ambiente que traspase los límites de los edificios e involucre al medio físico y a la población estableciendo una nueva forma de vínculo entre el edificio universitario y sus actividades con el medio.
Los edificios universitarios deben proporcionar los espacios con el confort necesario para el desarrollo de todas sus actividades. Incorporar salas de reuniones y encuentro de docentes, cátedras, grupos de trabajo y actividades no previstas ni previsibles. «Imaginemos una escuela donde en las aulas se descansa y en los corredores, patios, halls es donde se aprende» Esta frase del arquitecto israelí. Zev Druckman debe impregnar el desarrollo de los edificios universitarios. Diseñar y equipar circulaciones y halls de forma tal que ofrezcan espacios para encuentros y lugares de estar, preferentemente vinculados a espacios exteriores, y que permitan la realización de exposiciones y eventos de carácter público.
Si 2011-2020 fue el crecimiento expansivo de la Udelar, 2021-2031 debe ser de crecimiento intensivo de la planta. Así, el proyecto de refuncionalización del hospital universitario Manuel Quintela permitirá contar con más de 15.000 m2 para destinar a otros usos universitarios y para otras instituciones; el edificio de la ex-inot en el mismo centro universitario Parque Batlle permite recuperar 5000 m2 de áreas patrimoniales; la construcción de la nueva sede de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación permitirá desarrollar 6300 m2 de aulario y edificio polivalente con la rehabilitación del actual edificio en el Centro Universitario Cordón.
Uno de los aspectos básicos del plan es la construcción de infraestructura que permita llevar adelante las actividades actuales de la Udelar pero que también sea adaptable a otras actividades vinculadas a la educación terciaria pública del país. A esto se une la articulación con instituciones del Gobierno nacional y departamental para la concreción de muchas de las obras.
Abordar un proceso de adecuación y refuncionalización sistemático de los edificios de la Universidad que permita adaptarlos a los nuevos requerimientos de los usuarios, a los nuevos usos y a las reglamentaciones vigentes que regulan la utilización segura de los edificios.
Una primera línea de trabajo apunta a refuncionalizar paulatinamente la planta existente a partir de la antigüedad de los edificios y de los estándares actuales de desarrollo pedagógico y académico.
Se incluyen en este programa:
- intervenciones focalizadas en sectores de los edificios para atender a nuevos requerimientos funcionales como la transformación de áreas para su uso como aulas, como la reciente intervención en el ático de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
- intervenciones en un edificio completo para su uso por otra dependencia de la Udelar como la readecuación de la ex-Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines para la instalación del Archivo General de la Universidad en el Centro Universitario Cordón.
- intervenciones en un edificio de otra institución cedido al uso por la Udelar como transformación de la ex-Terminal de Paysandú para su uso como aulario.
Se incluyen asimismo en este programa intervenciones de readecuación patrimonial como la rehabilitación de las fachadas de los edificios patrimoniales en el Predio de la Salud-Centro Universitario Parque Batlle, para las que aún no se dispone de financiamiento.
También se propone abordar intervenciones focalizadas en sectores específicos con el objetivo de mejorar las condiciones laborales o bien acciones vinculadas al Sistema Nacional de Cuidados.
Una cuarta línea de trabajo está orientada a Incorporar fuertemente la lógica de campus como espacio de sinergia de la comunidad del sistema educativo público y de otros actores trascendentes para la creación de conocimiento que, desde un punto de vista físico, se expresa en equipamiento de acceso a internet para espacios comunes, mobiliario urbano, baños mixtos, bicicletarios y salas de videoconferencia.
Una quinta línea de trabajo está vinculada a la sostenibilidad, no solamente entendida como la eficiencia en el consumo energético (Ley N.o 18.597) sino también la orientación al desarrollo garantizando el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Universidad inclusiva
Esta orientación está fuertemente asociada al programa de Universidad Inclusiva y efectivización de los derechos de las personas en todas las actividades universitarias y tiene que ver con actuaciones en accesibilidad edilicia y otros recursos de inclusión educativa.
La adhesión del Uruguay a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, ONU, 2006) y la promulgación de la Ley N.o 18.651 (Poder Legislativo, 2010) son parte del marco normativo que respalda y exige el cumplimiento de las políticas de inclusión en el ámbito universitario.
La adecuación en accesibilidad edilicia de la planta física existente así como su consideración en el diseño de los nuevos edificios universitarios es una de las componentes fundamentales para poder llevar adelante este desafío.
El punto de partida básico es la consideración de que todas las personas deben poder llegar, ingresar, usar-socializar y egresar (incluso en situaciones de emergencia) de los edificios universitarios en condiciones de seguridad, confort, equidad y con la mayor autonomía posible.
Un edificio accesible no se define por tener un 100 % de sus locales accesibles, sino por garantizar al menos un itinerario accesible a las principales funciones que se desarrollan en ese edificio, se procurará alcanzar este objetivo.
Estos itinerarios deben asegurar que todas las personas puedan llegar, ingresar, usar-socializar y egresar (incluso en situaciones de emergencia) en condiciones de seguridad, confort, equidad y con la mayor autonomía posible.
En ese sentido, es fundamental que las acciones (llegar, ingresar, usar-socializar y egresar) no se analicen en forma separada sino en su vinculación como parte del/los itinerarios accesibles y para las condiciones funcionales de los diferentes tipos de discapacidades (sensoriales, motrices, cognitivas, etc.).
Tomando en cuenta esto, las acciones se clasifican por parámetro o acción a atender de acuerdo a las 4 funciones: llegar, ingresar, usar y egresar y en 4 niveles de priorización en referencia al cumplimiento de los requisitos de accesibilidad.
En arreglo a esto: a) Los edificios nuevos deberían alcanzar el nivel 4 (Verde) para todos los parámetros; b) los edificios existentes deberían llegar como mínimo a un nivel 3 (Amarillo) procurando alcanzar en todos los sectores que sea posible el nivel 4 (Verde) y solamente donde las condicionantes físicas lo imposibiliten admitir un nivel 2 (Naranja); c) ningún edificio debería estar en el Nivel 1 (Rojo) salvo puntualmente para locales que por su función se haya definido que no formen parte del itinerario accesible.
Para este programa se plantea como meta la adecuación en todos los edificios de la planta física y su entorno para la eliminación de las barreras urbanísticas y arquitectónicas, de modo de garantizar a 2025 itinerarios accesibles a todas las funciones principales que el edificio ofrece y los edificios nuevos cumpliendo accesibilidad universal de acuerdo a la normativa vigente. Estas intervenciones en los edificios existentes se están realizando desde 2016. Anteriormente y desde 2010, en los proyectos del pomlp ha sido de aplicación irrestricta la Normativa UNIT vinculada a accesibilidad y barreras físicas.
Programa de seguridad contra incendios
Se plantea dar continuidad del programa sistema de protección contra Incendios , el cual se viene desarrollando desde el año 2012 a la fecha, manteniendo la propuesta de adaptación a la normativa vigente.
Se plantea como meta la habilitación total o parcial de los edificios universitarios ante la Dirección Nacional de Bomberos cumpliendo con la Ley N.o 15.939 a 2025. Estas obras tenderán a cero al término del quinquenio.
Llevar a un estado óptimo el patrimonio edilicio mediante el desarrollo de procedimientos sistemáticos de mantenimiento que garanticen las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades académicas.
Se consideran edificaciones de acuerdo a la edad y su estado general de mantenimiento, refuncionalización y adecuación integral. La vida útil de los edificios se ve alterada con el paso del tiempo, con el uso y tienden a degradarse debido a factores físicos o tecnológicos. Para lograr un desempeño óptimo de cada uno es necesario hacer una gestión eficaz del mantenimiento en función de los distintos tipos de acciones:
Correctivo: cuando se ha detectado una falla o se presume su pronta ocurrencia.
Preventivo: cuando se busca prevenir la ocurrencia de una lesión a través de la detección precoz de síntomas aparentes.
Predictivo: cuando los trabajos son programados en función de estándares de durabilidad y caducidad de los componentes o materiales que los constituyen. Ejemplo, instalaciones eléctrica, sanitaria, ascensores, etc.
Se plantea formular un programa conjunto de adecuación y mantenimiento integral, considerando los estándares internacionales de mantenimiento edilicio, con el fin de mitigar la depreciación según los factores antes expuestos. Para ello es necesario aplicar una inversión anual básica que varía entre el 2 % y 5 % del valor de reposición (valores de estándares internacionales). En el año 2019 y 2020 la asignación fue equivalente al 0,65 % del valor de reposición pero no solo para mantenimiento sino para todas las acciones desarrolladas (adecuaciones, incendios, mantenimiento, entre otras).
La falta de financiamiento que permitiera acciones sistemáticas en mantenimiento ha generado un estado de gran deterioro en la planta física. Por tanto y planteada como meta a 2025 llevar todos los edificios de la planta física de la Udelar al estado bueno como mínimo, se hace necesaria una doble intervención: 1) una acción focalizada e integral de mantenimiento correctivo que permita alcanzar un nivel adecuado y uniforme de toda la planta física, esta línea se corresponde con el actual «Programa de Obras Críticas» y 2) una acción sistemática y periódica en mantenimiento predictivo y preventivo que garantice la integridad de los edificios y sustente la inversión inicial correctiva.
A nivel de Mantenimiento Correctivo, las principales necesidades de acciones correctivas se constatan en las envolventes con una incidencia del 61 % (cubiertas, impermeabilizaciones en general, estanqueidad en fachadas); en segundo lugar las necesidades se constatan en las instalaciones con un porcentaje de incidencia del 29 % del total; refacciones en el interior un 6 % y necesidades en los sistemas estructurales un 3 %.
A nivel de Mantenimiento Preventivo y Predictivo y de acuerdo a estándares internacionales, la asignación anual óptima es del 2 al 5 % del valor de reposición. En la medida que se desarrollen los otros programas es factible reducir esta asignación. Se entiende que en este caso una asignación del 1 % y la complementariedad de los diferentes programas detallados permitirá lograr en el periodo un nivel adecuado del mantenimiento de la planta.
Sistemas de información aplicados a la planta física
Implementación de sistemas BIM. Software de costeo y gestión. GIS
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativo asociada a la industria de la construcción para desarrollar y utilizar modelos inteligentes que contienen información de apoyo a decisiones y procesos de diseño, construcción y operación, durante todo el ciclo de vida de un proyecto (reduce los costos y plazos originados en imprevistos y mejora la gestión del mantenimiento).
Por otro lado, en los últimos años se ha popularizado la utilización de bim para el proceso de generación y gestión de datos de un proyecto durante todo su ciclo de vida. La Dirección General de Arquitectura (DGA) y el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) han comenzado en la utilización de BIM para sus proyectos, en particular con el uso del software Autodesk Revit. En este contexto, resulta de interés avanzar en la implementación de sistemas bim en los proyectos de la Udelar y en la definición de un sistema de información de costos así como estudiar la viabilidad de extraer datos de modelos bim para la generación de información de costos. A nivel nacional existe una estrategia de implementación BIM en Uruguay, en especial en el sector público. Dicha estrategia es impulsada por Uruguay Transforma y el BIM FORUM Uruguay, y en sus objetivos plantean determinados hitos para mediados del 2020.
El objetivo de este programa es integrar bim de forma transversal en todos los proyectos y obras de la Udelar vinculado a un sistema centralizado de información de costos. Con esto se busca lograr una metodología de gestión digital eficiente con una base de datos accesible, que permita la sistematización de la información para poder medir, evaluar, controlar y planificar el uso de los fondos de la Udelar apuntando a la mejora continua.
Población objetivo
Toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios.
Otras instituciones en Montevideo y el área metropolitana como en el interior, así como las comunidades que los rodean.
La economía uruguaya en general por ser las obras un motor y fuente laboral de gran incidencia.
Metas asociadas a los objetivos estratégicos
- Construcción de infraestructura adecuada para el desarrollo universitario.
- Culminación de obras previstas del primer Plan 2010-2014
(15 874 m2: Montevideo y área metropolitana, 14 374 m2 e interior, 1500 m2).
- Culminación de obras previstas del segundo Plan 2015-2019
(55 695 m2: Montevideo y área metropolitana, 46 195 m2 e interior, 9500 m2).
- Nuevas obras en Montevideo y área metropolitana e interior
(20 881 m2).
- Plan de mantenimiento sustentable.
- Plan de equipamiento.
- Plan de seguridad.
- Plan de Accesibilidad.
- Mejora de las condiciones laborales y de estudios.
Resultados esperados
- Continuar con la construcción de una infraestructura moderna y adecuada para brindar educación universitaria de calidad.
- Incorporar fuertemente la lógica de campus como espacios de sinergia de la comunidad del sistema educativo público y de otros actores trascendentes para la creación de conocimiento.
- Llevar a un estado óptimo el patrimonio edilicio y realizar las adecuaciones y procedimientos de mantenimiento que garanticen las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades académicas y un uso flexible.
- Avanzar hacia una planta física inclusiva, segura y amigable con el medio ambiente.
- Desarrollar espacios que permiten, propicien y promuevan el desarrollo de las actividades del demos, mejorando las condiciones laborales y las condiciones de estudio.
- Generar un ambiente que traspase los límites de los edificios e impregne e involucre al medio físico y a la población de sus lugares de implantación, estableciendo una nueva forma de vínculo entre el edificio universitario y sus actividades con el medio.
Noticias relacionadas:
Visita a obras: avanza Facultad de Veterinaria
Facultad de Enfermería tendrá nuevo local
Comienza a funcionar el nuevo edificio de la Udelar en Parque Batlle
Udelar en todo el país: Avances en obras del campus de Rivera del Cenur Noreste