Desde la aprobación de la Ley General de Educación N.o 18.473 en 2008, funcionó como ámbito de coordinación el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) en el que participaron el Ministerio de Educación y Cultura, la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República y demás entes autónomos de la educación pública.
En el marco de esa legislación, desde su creación y puesta en marcha, la Udelar ha participado de las variadas instancias de coordinación y diálogo que han surgido de acuerdo a las necesidades de distintos momentos.
La Udelar formó parte de las siguientes instancias de coordinación: Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, la secretaría permanente del sistema, la Coordinación de Educación Terciaria Pública, la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos, la Comisión que coordina educación física, recreación y deporte, las comisiones departamentales de Educación y la Comisión Nacional de Educación.
Se participó además en otros ámbitos creados en el marco de la coordinación institucional y que abordaron temáticas de relevancia para la articulación de acciones de las instituciones: Comisión Nacional de Educación No Formal, Comisión de Educación Policial y Militar, Grupo de trabajo de Educación y Migrantes, Grupo de trabajo de Educación Abierta.
Los aspectos más trascendentales de la cooperación interinstitucional refieren a los desarrollos conjuntos en materia de nuevos emplazamientos educativos, particularmente en formato de Campus; el trabajo de coordinación para abordar las problemáticas asociadas a la interfase entre los ciclos de formación y la contribución a mejorar la oferta de carreras terciarias en el país.
Un claro ejemplo es la experiencia del campus de educación terciaria en Rivera con la participación de la anep, utec y Udelar. Presenta una novedosa forma de cooperación en la que se comparten recursos humanos e infraestructura edilicia. Contempla además la realización de la licenciatura en Educación Física, primer formación de grado conjunta con la ANEP.
La colaboración entre las instituciones de educación pública ha permitido el desarrollo de nuevas formaciones enmarcadas en programas conjuntos de formación de grado y posgrado en distintos puntos del país. Se mencionan a continuación las carreras de tecnólogo compartidas con el CETP y la UTEC, y las carreras de grado y posgrado con CFE.
Con el Consejo de Enseñanza Técnico Profesional-UTU:
Tecnólogo Cárnico
Tecnólogo en Madera
Tecnólogo Químico
Con la UTEC y el Consejo de Enseñanza Técnico Profesional-UTU:
Tecnólogo en Informática
Tecnólogo Industrial Mecánico
En conjunto con el Consejo de Formación en Educación:
Licenciatura en Educación Física
Licenciatura en Psicopedagogía
Diploma de Especialización en Física
Diploma en Matemática
Diploma de Posgrado en Geografía
Diploma en Educación Ambiental
Posgrado en Inclusión Social Educativa
Maestría en Enseñanza Universitaria
En el recuadro 3.15.1 se presentan algunos ejemplos de instancias y acuerdos de articulación y coordinación bilateral que constituyen escenarios de cooperación en el corto, mediano y largo plazo.
Recuadro 3.15.1 Convenios con contrapartes del SNEP
Convenio Udelar-CFE
Vigente desde finales de 2019 se propone acciones de cooperación interins-titucional en materia de navegabilidad estudiantil con estipulación de criterios de movilidad, asignación de créditos, mecanismos conjuntos de administración de la enseñanza; posgrados a través de relevamientos conjuntos de posgrados vigentes, coordinación de oferta existente, implementación de nuevas ofertas conjuntas; asociación de unidades académicas: se proponen, en función de experiencias previas, mecanismos generales de identificación de áreas de cooperación de interés mutuo para realización de tareas de investigación y enseñanza directa para estudiantes de ambas instituciones.
Convenio Udelar-ANEP
Vigente desde setiembre de 2019 se propone trabajar en cinco puntos, a saber:
- Observatorio sobre trayectorias estudiantiles: con el objetivo de realizar el seguimiento de cohortes, análisis del tránsito vertical y horizontal de estudiantes.
- Mejora de la gestión curricular entre instituciones: se procurará generar mecanismos de coordinación administrativa del egreso de la formación media superior y el ingreso a la Udelar, que en el marco de la actual emergencia sanitaria resultan prácticamente imprescindibles.
- Articulación de programas de acompañamiento a estudiantes.
- Articulación académico-curricular: coordinación de los perfiles de egreso de la educación media superior y los perfiles y requisitos de ingreso a la Udelar, así como la coordinación territorial de la oferta educativa.
- Cooperación académica para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias.