Estructura institucional y derecho al trabajo

La estructura de capacidades humanas de la Udelar se compone de docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios. Asimismo, se cuenta con becarios y pasantes que apoyan las actividades de Enseñanza, Investigación, Extensión y Gestión.

Una dimensión significativa de una institución educativa como la Udelar lo constituye el nivel educativo general de sus trabajadores, más allá de que se dedique o no a tareas docentes. El nivel educativo influye tanto en el comportamiento laboral de los funcionarios como en sus actividades como ciudadanos o en su esfera privada.

A continuación se presentan las características de funcionarios docentes y técnicos, administrativos y de servicios. Se acompaña lo anterior con distintos programas o actividades que la Udelar desarrolla en pos de garantizar las condiciones necesarias para un efectivo derecho al trabajo.

3.9.1 Docentes

A 2019 la Udelar contó 10 256 docentes que ocupan 11 520 cargos. Estos se estructuran en grados del 1 al 5 y tienen siguiendo el Estatuto de Personal Docente aprobado en 2019, las siguientes características[1]:

Grado 1 (Ayudante):

Cargo de formación, en el que el docente ejerce tareas de colaboración en la función de enseñanza, actuando siempre bajo la supervisión de docentes de grado superior. Puede colaborar en el desempeño de las otras funciones siempre que estas estén orientadas fundamentalmente hacia su propia formación.

Grado 2 (Asistente):

Cargo de formación, en el que se debe profundizar en los conocimientos tendiendo a alcanzar el nivel que proporciona una formación de posgrado. El docente ejerce fundamentalmente tareas de colaboración en las funciones docentes. Se debe procurar encomendarle tareas que requieran iniciativa y responsabilidad.

Grado 3 (Profesor Adjunto):

Cargo que implica el ejercicio autónomo de las funciones docentes, así como el desempeño de tareas de coordinación de cursos, de forma habitual. Se le puede encomendar la orientación de otros docentes y el desempeño de tareas de gestión académica de acuerdo con la organización de la unidad académica en que actúa.

Grado 4 (Profesor Agregado):

Se distingue del grado precedente en que requiere demostrar mayor originalidad y autonomía en el desempeño de las funciones. La orientación de las tareas a otros docentes debe ser de carácter habitual. Es responsable de la formación de otros docentes y tiene a su cargo tareas de gestión académica, de acuerdo con la organización de la unidad académica en que actúa.

Grado 5 (Profesor Titular):

Significa la culminación de la carrera docente y se distingue de los grados anteriores en que debe poseer una actividad académica original y autónoma del más alto nivel, desarrollando líneas propias de trabajo. Ejerce tareas que responden a las funciones docentes, siendo preceptiva la orientación a otros docentes en el conjunto de tales funciones. Tiene a su cargo tareas de gestión académica, de acuerdo con la organización de la unidad académica en que actúa.

Tal como se puede observar en el cuadro 3.9.1, la mayor presencia de docentes se encuentra en los grados 1 a 3, con la siguiente distribución:

En los últimos años, se destinó una parte importante de los incrementos presupuestales al desarrollo y fortalecimiento de la carrera docente, financiando nuevos cargos, oportunidades de ascensos, extensiones horarias y dedicaciones totales, lo que se observa en el gráfico 3.9.1.

Sin embargo, como se puede ver en el gráfico que sigue a pesar de los esfuerzos realizados por la Udelar en las últimas décadas, la proporción de horas docente por estudiante activo se encuentra decreciendo y se espera que para 2024 lo siga haciendo.

De acuerdo al censo de funcionarios del año 2015, el 68 % de los docentes grado 3 o superior tienen posgrado finalizado (Diploma, Especialización, Maestría o Doctorado).

Recuadro 3.9.1 Participación femenina en el plantel docente

En 2019 el 53,7 % del cuerpo docente está conformado por mujeres, cifra que se ha mantenido desde los últimos 10 años como se muestra en el cuadro que sigue. Se observa que de acuerdo al máximo grado docente, los grados más altos están ocupados mayormente por varones, mientras que en los grados inferiores ocurre lo contrario.

3.9.2 Funcionarios Técnicos, Administrativos y de Servicio

La Universidad de la República cuenta con 6408 cargos técnicos, administrativos y de servicios, guarismo que se ha observado desde el año 2000, con una dedicación horaria promedio semanal de 40 horas.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la estructura por escalafón. El escalafón que concentra el mayor número de funcionarios es el Administrativo.

El nivel educativo formal de los funcionarios universitarios es relativamente alto, el 43,4 % alcanzó como máximo nivel educativo la educación universitaria mientras que un 29,1 % cuenta con educación media superior.

Los niveles educativos adquieren diferentes comportamientos de acuerdo al escalafón que consideremos, aspecto que resulta coherente con la división del trabajo al interior de la Udelar. En el sector Profesional se destaca que más de un 20 % de los funcionarios tiene además de la formación de grado exigida para el desarrollo de sus actividades, formación a nivel de posgrado. En el escalafón Técnico, a su vez, el 65,3 % de sus trabajadores tiene nivel universitario y 5,2 % nivel de posgrado. El nivel educativo del escalafón Administrativo también es alto, ya que más del 70 % de sus integrantes tiene nivel terciario. En el escalafón Especializado los porcentajes más altos se sitúan en el nivel de educación media superior, pero también cuenta con más del 45 % de sus funcionarios en el nivel terciario. En el escalafón E, correspondiente a Oficios, más del 40 % ha cursado educación media superior, 10,2 % tiene nivel universitario y 9,6 %, educación terciaria no universitaria. El sector de Servicios Generales, si bien mantiene bajos niveles educativos relativos cuando se lo compara con el resto de los escalafones, ha mejorado su nivel con relación a los censos anteriores. En el año 2000 los funcionarios del escalafón de Servicios Generales tenían cerca de un 37 % de integrantes con nivel de educación primaria, en tanto en el 2009 este porcentaje descendía al 23 %. Para el censo 2015 este sector cuenta con un 18,0 % de trabajadores con educación primaria, en tanto aumentan los porcentajes de funcionarios con educación media básica, lo que indica una tendencia positiva en relación al nivel educativo del sector.

Recuadro 3.9.2 Participación femenina en el plantel técnico, administrativo y de servicios

Hay una mayor proporción de mujeres en los escalafones Profesional, Técnico, Administrativo y Especializado y una mayoría de varones en los escalafones de Oficios, Servicios Generales y Renovación permanente de conocimiento.

3.9.3 Instrumentos para la efectivización del derecho al trabajo

La Udelar cuenta con una serie de instrumentos para asegurar la efectivización del derecho al trabajo en condiciones dignas. A ese respecto se reseñan a continuación varios ámbitos de actuación.

Procesos y condiciones de estudio, trabajo y medio ambiente laboral en la Udelar, (PCET-MALUR)

La Comisión Permanente PCET-MALUR fue creada en 2008 con el objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones de estudio y trabajo a través del fomento del desarrollo pleno de las capacidades de estudiantes y trabajadores.

Gestiona convocatorias a proyectos de mejora que permiten realizar avances sustantivos en los distintos servicios universitarios. Las categorías de los proyectos entre 2015 y 2019 fueron: microclima laboral, riesgos químicos, biológicos y físicos, ergonomía, elementos de protección personal, prevención de incendios, desfibrilador externo automático y otros elementos de atención a la salud, salas de lactancia, gestión de residuos y accesibilidad.

División Universitaria de Salud (DUS)

La dus constituye el Servicio de Salud en el espacio laboral y de estudio de la Udelar con funciones esencialmente preventivas, de orientación y acompañamiento. Centra su trabajo en la promoción de la salud desde una perspectiva de derechos e integralidad, mediante espacios de consulta, evaluación, orientación y acompañamiento, con profesionales de las áreas médicas y sociales, dirigidas a la atención de estudiantes y trabajadores de la Udelar. Cuenta con programas generales y específicos. Entre los primeros se encuentran: certificaciones médicas, examen preventivo integral al ingreso y periódico, aptitud psicofísica para el ingreso de funcionarios y juntas médicas. Mientras que los programas específicos son: medicina preventiva (estudiantes y trabajadores), salud bucal (estudiantes becarios) salud ocupacional (trabajadores), trabajo social (trabajadores) y salud mental y área psico-pedagógica (estudiantes y trabajadores).

Red Temática de Estudios de Género y Comisión Abierta de Equidad de Género

La Udelar es una institución mayormente compuesta por mujeres, tal como se pudo apreciar en los recuadros 3.9.1 y 3.9.2.

Entender las causas y las consecuencias de las diferencias basada en género es una preocupación que en la Udelar cuenta con al menos dos décadas. En ese sentido, en 2001 se crea la Red Temática de Estudios de Género con el objetivo de estimular la investigación y la extensión desde esta perspectiva en la comunidad universitaria. Sin embargo, no es hasta 2012 que el tema permea la esfera política, con la conformación de la Comisión Abierta de Equidad de Género. Esta Comisión tiene como cometido transversalizar las políticas tendientes a eliminar las desigualdades basadas en género y realizar el seguimiento e implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género dentro de la Universidad.

Este modelo es un instrumento presentado por el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), con el objetivo de detectar en instituciones públicas y privadas que lo soliciten diferencias basadas en género para su posterior erradicación. El proceso de certificación se desarrolla en cuatro niveles, cada uno de los cuales es certificado mediante una auditoría externa. El nivel 1 implica el compromiso institucional (el diagnóstico y la elaboración de planes de capacitación y acción); en los subsiguientes niveles: 2 implementación, 3 mejora y 4 sostenibilidad, esos planes se implementan, se evalúan y se ajustan a las nuevas necesidades que surjan.

En 2013, se firma un convenio entre el mides y la Udelar con el cometido de dar lugar a su implementación. A 2020  son catorce los servicios universitarios adheridos al Modelo de Calidad con Equidad de Género y uno en proceso de adhesión. En el nivel 1 se encuentran la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Facultad de Ciencias Sociales.

En 2017 la Udelar se compromete a:

  1. Promover las políticas en favor de la igualdad de género establecidas en el derecho interno y en los instrumentos jurídicos internacionales suscritos por el país.
  2. Implementar estas políticas al interior de la propia institución, con arreglo a la normativa universitaria, profundizando las acciones orientadas a reducir discriminaciones, desigualdades y brechas, así como las diferentes modalidades de violencia basada en el género.
  3. Impulsar a nivel de la enseñanza de grado y de posgrado, la investigación científica, la extensión y demás actividades en el medio, la presencia de los problemas y los retos vinculados al género en toda su complejidad y desde una perspectiva de derechos.

La Universidad de la República integra distintos ámbitos institucionales y académicos en la temática como el Consejo Nacional de Género, el Comité Consultivo de Cuidados, la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología y el Proyecto STEM and Gender Advancement.

Políticas de prevención y actuación ante el acoso y la discriminación

Para la Universidad de la República no son admisibles las conductas de violencia física o psicológica, el trato denigrante, irrespetuoso o discriminatorio y todos aquellos comportamientos que por provocar humillación, ofensa injustificada, temor, daño físico o emocional puedan contribuir a crear un ambiente de trabajo o estudio intimidatorio, ofensivo u hostil, así como tampoco tolera comportamientos de acoso sexual, laboral o en las relaciones de estudio.

En ese sentido, la Udelar ha implementado diversas acciones para abordar esta problemática. Además se encuentra trabajando en la elaboración de una política integral sobre acoso.

En el año 2013 se define un protocolo para la prevención y atención de situaciones de acoso, violencia y discriminación y la creación del la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (CPAAD).

A partir de marzo 2019 se contrata un equipo técnico especializado en la temática que entenderá en los temas de acoso, violencia y discriminación, procesando las denuncias efectuadas por docentes, estudiantes, egresados y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio.

En el siguiente cuadro 3.9.6 se observa el tratamiento de las denuncias antes y después de la contratación del equipo técnico.

De la tabla puede observarse que hubo un incremento del 66 % en la capacidad de respuesta a las denuncias. De las denuncias presentadas en 2019 se informaron casi el 80 %, de las 11 denuncias restantes, 3 están suspendidas por las propias personas denunciantes, 6 en proceso de informe y 2 en proceso de entrevistas.

Durante 2019 se integra la Comisión ad hoc de la Comisión de Prevención, acoso y no discriminación para la elaboración y revisión de una nueva política contra el acoso y la discriminación.

Recuadro 3.9.3 Aportes del equipo técnico en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19

Desde que se declaró la emergencia sanitaria en el mes de marzo el equipo técnico viene trabajando de manera virtual lo cual tiene sus dificultades, aunque nada diferente a lo que vive la población que trabaja en estas condiciones en estos momentos.
De los informes mencionados, en el marco de la covid se realizaron un total de 12, 10 de 2019 y 2 de 2020.
De las 57 consultas recibidas, 10 fueron en el marco de la emergencia sanitaria.
Se realizaron dos talleres en el marco de la emergencia (Facultad de Veterinaria y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

Comisión Central sobre Cuidados

En mayo de 2019 se crea la Comisión Central sobre Cuidados. Desde junio de 2019 se reúne periódicamente para discutir aspectos relacionados al cuidado y define a la población con necesidades de cuidado, contemplando los casos en situación de dependencia de niños y niñas, personas en situación de discapacidad y adultos mayores.

La Comisión Central de Cuidados entiende que la normativa de cuidados debe seguir los siguientes principios:

  1. Corresponsabilidad en los cuidados de su funcionariado y estudiantes y en el apoyo a las tareas de cuidados que estos ejercen.
  2. Propensión a la solidaridad intergeneracional.
  3. Promoción de la equidad de género.

Se trabajó en propuestas de creación de centros de cuidados y de reglamentación de espacios de recreación en períodos de vacaciones de niños y niñas. Se realizó un relevamiento de las salas de lactancia disponibles en los diferentes servicios, con la Dirección General de Arquitectura de la Udelar.


[1]           Los Consejos pueden establecer, mediante ordenanza, requisitos más exigentes que los presentados de manera precedente, siempre que se respete el principio de libre aspiración y las características que definen los grados respectivos.