Objetivo general
Consolidar los procesos de evaluación que permitan la mejora continua de las actividades que desarrolla la Udelar y que garantice la calidad en toda la institución.
Justificación
Los procesos sistemáticos de evaluación institucional comenzaron en la Udelar a fines de la década de los noventa con un impulso decidido a la autoevaluación y evaluación por parte de pares extranjeros. La necesaria autoevaluación de la institución dio lugar a insumos contundentes para el desarrollo de planes de mejora, así como a la valoración de virtudes relevantes a preservar y fortalecer.
Con diferentes énfasis en los últimos 20 años la evaluación de lo que hace la Universidad ha sido parte de la agenda institucional y se han dado pasos hacia la profesionalización e institucionalización de programas específicos de evaluación que resultan de relevancia para la planificación académica.
Los principales antecedentes fueron los procesos de evaluación interna iniciados en casi toda la Udelar en 1998 y luego la presentación de carreras en el Mecanismo Experimental de Acreditación en el marco del Mercosur.
Actualmente, la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación (CEIyA) tiene a su cargo la coordinación, estímulo y desarrollo de los procesos de evaluación interna de los servicios, así como la acreditación de carreras que la Universidad de la República defina presentar frente a organismos nacionales o internacionales. El trabajo supone el desafío de articular dos dimensiones: por un lado, la generación de un enfoque institucional en el ámbito de la Udelar para la evaluación y la mejora de los procesos académicos; y por otro, el desarrollo de estos procesos desde la especificidad de cada centro universitario regional, escuela, instituto y facultad.

Los programas que se han desarrollado están fuertemente orientados a estos últimos y se ha logrado, en un tiempo relativamente corto, la reinstalación del tema en la Udelar, sobre todo en lo que concierne a evaluación institucional. Como indicador de este impulso y reactivación puede considerarse que casi el 50 % de los servicios (10) cuentan con carreras acreditadas o en proceso de acreditación y casi la misma cantidad (11) llevan adelante evaluaciones institucionales impulsadas por los recientes llamados (2018 y 2019).
Principalmente se han desarrollado tres programas: Apoyo a las carreras en proceso de acreditación para el Mercosur; Evaluación institucional de los servicios (facultades, centros universitarios, etc.); Formación de equipos de autoevaluación radicados en los servicios.
El fortalecimiento y desarrollo de los procesos de evaluación institucional así como su efectiva instalación como proceso sistemático requieren de un adecuado acompañamiento de los planes de mejora. La implementación de estos planes es en definitiva el gran indicador de la utilidad del proceso. Supone disponer de la capacidad técnica y de recursos humanos para su diseño, implementación, monitoreo y finalmente, evaluación.
La instalación de capacidades en facultades, escuelas e institutos resulta fundamental para guardar la consistencia entre el enfoque y los lineamientos generales de la Udelar y las especificidades en cada caso.
A medida que se avanza en el desarrollo de capacidades para la Evaluación institucional se vuelve muy importante la coordinación y el trabajo conjunto. Se entiende necesario generar y sostener esos vínculos y fomentar la cooperación con espacios similares de otras instituciones de educación superior, tanto a nivel regional como internacional.
Por otro lado, la evaluación de las escuelas de verano-invierno organizadas por la CEIyA en conjunto con la Dirección de Planeamiento de Udelar y la AUGM en 2018 y 2019 converge hacia la necesidad de ampliar estas instancias que tienen como objetivo apoyar, formar y actualizar en la temática.

La evaluación se concibe como una actividad continua de las instituciones, que contribuye a las capacidades transformadoras. Es, a la vez, un proceso institucional clave para fortalecer y profundizar el proceso de descentralización de la Udelar con metas articuladas para el desarrollo de las funciones, respaldo sostenido a las sedes y carreras de reciente creación. Se requiere entonces generar un andamiaje institucional robusto y programas estables, acompañado de una estrategia de monitoreo del uso de los recursos, de la dinámica del proceso y de la inclusión del tema en los planes estratégicos por servicio.
Orientaciones y descripción de acciones a realizar
Fortalecer el desarrollo de planes de mejoras a través de la consolidación de equipos para llevar adelante los procedimientos de evaluación y planificación.
Creación de un Programa para el apoyo de planes de mejora de servicios en procesos de evaluación institucional
Se propone la creación de un programa de apoyo a los planes de mejora similar al que ya existe para las carreras en proceso de acreditación, que pueda abarcar a todos los servicios que no pueden acceder al programa antes mencionado.
Fortalecimiento de las Unidades de Evaluación Institucional de los servicios
Se plantea incorporar un cargo equivalente a un asistente, complementando el cargo ya asignado a los servicios que completaron sus procesos de autoevaluación y evaluación externa.
Formación de una Red de Unidades de Evaluación y Planeamiento
Se propone llevar adelante las actividades de coordinación, análisis de buenas prácticas, participación en eventos donde se aborden temáticas vinculadas a la evaluación institucional.
Desarrollo del proceso de evaluación continua de la calidad en todo el país sustentado en indicadores y procedimientos de recolección de información.
Creación de nuevos programas de evaluación de las áreas y funciones universitarias
En la medida que se han consolidado los programas de Apoyo a los Procesos de Acreditación de Carreras y el de Evaluación Interna para los servicios, se entiende que existe la oportunidad de crear otros programas de evaluación. Algunos ejemplos son:
- Programa de evaluación de las áreas.
- Programas conjuntos con las sectoriales de Evaluación Institucional de las funciones universitarias.
- Programas de evaluación de posgrados, también en conjunto con la Sectorial de Posgrado.
Se entiende que se podrían financiar a través de llamados similares a los que se utilizan en la actualidad para los programas existentes. Se propone financiar tres propuestas en el año 2024 y tres propuestas en el año 2025.
Programa de formación y especialización en temas de evaluación institucional
Existe una demanda creciente de formación y actualización de los equipos que trabajan en estos espacios a distintos niveles, de modo de acompañar la dinámica y acumulación de estos procesos y posibilitar el diálogo de la Udelar en espacios de debate regionales e internacionales. Recientemente se aprobó la ley que crea el Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria (inaeet), lo que demanda la formación de más recursos humanos en el tema. De acuerdo a lo expuesto, y en el entendido de que para continuar avanzando y consolidar la evaluación como una línea de trabajo e investigación, se propone un programa estable de formación que contemple diferentes niveles:
- Cursos de capacitación para quienes trabajan en los aspectos más técnicos de las evaluaciones.
- Talleres para apoyar el trabajo de las comisiones cogobernadas que deben elaborar los informes de autoevaluación.
- Cursos de maestría que puedan incorporarse en programas existentes para que los interesados puedan ahondar en la temática. Como ejemplo, se podría agregar una salida con énfasis en Evaluación Institucional a la Maestría de Enseñanza Universitaria.
Este programa también debería contar con recursos para apoyar la participación de los pares evaluadores de las diferentes disciplinas en los talleres internacionales de formación y otras actividades de formación.
Generar soporte y seguimiento a un sistema integrado de monitoreo permanente de la calidad educativa.
Creación de un Observatorio de calidad de la educación superior
La creación de una estructura tipo Observatorio que pueda generar información permanente, hacer aportes académicos, también incorporando los avances a nivel regional y global en estos temas, será un paso significativo para la institución. Un aspecto importante a trabajar es la evaluación y seguimiento de la mejora continua de de carreras y servicios, a partir de sus evaluaciones, de la implementación de sus planes de desarrollo y el seguimiento de las recomendaciones de los pares externos.
Creación de instrumentos para el seguimiento y monitoreo de los planes de mejora de los servicios
Esta línea se orienta a los servicios que cursaron el proceso de evaluación institucional, y a aquellos que cuentan con carreras acreditadas por el sistema ARCU-SUR.
Contar con infraestructura adecuada para el funcionamiento de los programas de evaluación
En la medida en que la Universidad utilice de forma sistemática los resultados de las evaluaciones institucionales como insumo para tomar sus decisiones y asignar parte de sus recursos, será muy útil una estructura sólida de soporte a los programas de evaluación. El volumen de trabajo se incrementará en la medida en que todos los servicios se encuentren en alguna etapa de los procesos sugeridos. Las actividades de seguimiento y profundización de las acciones desarrolladas durante las primeras instancias (promovidas por los llamados) cobran mayor relevancia en las evaluaciones. De aquí que se torna necesario sistematizar y generar información que permita monitorear esta continuidad y además ver la Universidad de forma integral.
Se propone fortalecer los recursos humanos existentes, cubrir las necesidades en infraestructura necesaria (local y equipamiento), así como el presupuesto para su funcionamiento.
Población objetivo
Todos los servicios de la Udelar, y a través de ellos toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios.
La sociedad en su conjunto, que se beneficia en tanto mejora el desempeño de la Udelar.
Metas asociadas a los objetivos estratégicos
- Fortalecimiento y extensión de los procesos de evaluación institucional en la Udelar.
- Apoyo a los planes de mejora de servicios en procesos de evaluación institucional.
- Programa de formación y especialización en temas de evaluación institucional.
- Creación de un Observatorio de calidad de la educación superior.
- Creación de nuevos programas de evaluación de las áreas y funciones universitarias
Resultados esperados
- Lograr un fortalecimiento institucional, a través de la realización periódica, sistemática e integral de evaluaciones de los servicios de la Udelar.
- Financiar planes de mejora y monitoreo permanente del cumplimiento de los objetivos y recomendaciones que surgieron de las autoevaluaciones y las evaluaciones externas realizadas por pares.
- Contar con recursos humanos formados en procesos de evaluación institucional y planeamiento educativo radicados en estructuras destinadas a esta temática en cada servicio.
- Contar con un observatorio de calidad y una red de Unidades de Evaluación que proporcionará información para los servicios y para la Universidad toda, que se podrá utilizar para la toma de decisiones en la asignación de prioridades institucionales.
Noticias relacionadas:
Cenur Litoral Norte es el primer Centro Universitario Regional en evaluarse
Estadística para la inclusión a la enseñanza virtual
«Humanidades se mira»: FHCE en proceso de evaluación institucional