
Objetivo general
Generar las condiciones para la transformación organizativa y del modelo de gestión de la Universidad de la República para desarrollar funciones universitarias de calidad.
Justificación
La Udelar del siglo XXI aumentó la calidad y la oferta de la formación universitaria, expandió su alcance de la mano de la descentralización a diferentes regiones del territorio nacional, fortaleció la investigación científica y promovió el diálogo y difusión de los conocimientos producidos y mejoró los procesos de gestión involucrados.
Los planes estratégicos de desarrollo han orientado las prácticas hacia la necesidad de formular una propuesta de gestión integral, como condición para transitar caminos de mejora continua, de transformación de los procesos y estructuras. Los esfuerzos se han destinado a generar instancias de evaluación institucional, promover la cooperación con otras organizaciones nacionales y extranjeras, desarrollar acciones para el bienestar de toda la comunidad universitaria y mejorar de forma continua la infraestructura.
El proceso de descentralización es inseparable de la búsqueda de mejoras de las condiciones de estudio y trabajo que se han logrado. A partir de esto, se incrementó el incentivo a la formación mediante el aumento en el otorgamiento de becas, se amplió y mejoró la estructura edilicia, los equipamientos científicos y tecnológicos y las condiciones laborales.
La proyección estratégica actual se estructura a partir de una serie de acciones que procuran contribuir con las transformaciones necesarias de la Udelar y tiene como ejes rectores: a) el fortalecimiento de las relaciones con actores sociales organizados y la sociedad toda; b) poner a disposición las diversas posibilidades que tiene la Udelar de aportar a las transformaciones a nivel país, regional y extrarregional; c) profundizar estrategias de comunicación que incluyan una mayor participación en espacios interinstitucionales; d) comprometerse con el continuo perfeccionamiento en la calidad de la ejecución de los recursos presupuestales asignados y e) la mejora en el uso de los recursos y capacidades, en el marco de la continua articulación entre la democratización y la eficacia organizacional.
Para el cumplimiento de estas orientaciones se entiende que es imprescindible una transformación organizacional de la Udelar, que se traduce en cambios a nivel de los procesos de organización del trabajo, en las condiciones en las cuales se estudia y produce conocimiento y en la infraestructura requerida.
Vale la pena detenerse en los grandes cambios que se procesaron durante la emergencia sanitaria y socioeconómica generada por la llegada de covid-19 al Uruguay. La reformulación de espacios de trabajo, la reorganización de las tareas, las gestiones realizadas íntegramente en plataformas digitales y el sostenimiento de las redes informáticas permitieron que la Udelar se mantenga en movimiento a pesar de no encontrarse los edificios habilitados para el ingreso durante más de dos meses.
La gestión universitaria con una perspectiva integral se caracteriza por la jerarquización de los controles inteligentes (incremento de los controles pos), la promoción del desempeño en los procesos más completos posibles y la confianza, como condición para el fortalecimiento del sentido de cada tarea realizada. Requiere de repensar y adecuar las formas y estructuras organizativas, los procesos de trabajo y las estrategias de vinculación y comunicación. Y todo esto con el impulso a una cultura participativa, propositiva, de transparencia y de trabajo colaborativo.
En gran parte, las transformaciones a concretar que se han expresado en líneas programáticas anteriores dependen de la gestión integral y su contribución al desarrollo de las funciones universitarias. Los límites de lo que la Udelar puede hacer si no se abordan nuevas transformaciones están cerca.
Orientaciones y descripción de acciones a realizar
Consolidar la gestión universitaria integral
Se proponen cuatro líneas de base que organicen los esfuerzos en la búsqueda de consolidar una gestión universitaria de calidad, transparente y democrática: 1) Transformación organizativa y del modelo de gestión; 2) Gobierno electrónico y abierto; 3) Gestión de campus y 4) Escuela de Gobierno. Buscan promover una Udelar caracterizada por la implementación de procesos fluidos, transparentes, electrónicos e integrados.
Transformación organizativa y del modelo de gestión
Esta línea implica repensar y rearticular los distintos roles en la organización —técnicos, administrativos, de servicios, docentes y estudiantes— desde una concepción colaborativa. Incluye el fomento del paradigma de sistemas de sistemas, que aborde simultáneamente el desarrollo e implementación de sistemas horizontales y la articulación sinérgica y colaborativa de las distintas soluciones parciales adoptadas por la Universidad. Para avanzar en este proceso, la intención es mejorar los espacios de trabajo, fortalecer servicios y direcciones y consolidar la actuación de distintos grupos de la institución. En esta línea, se propone la consolidación organizativa de las políticas institucionales para la ampliación de derechos y el cuidado de la vida cotidiana universitaria.
Gobierno electrónico y abierto
Se basa en nuevas formas centralizadas y descentralizadas de entender la gestión, los ámbitos de decisión y la práctica universitaria con base en los principios de transparencia, innovación, participación y la colaboración intra y extra institucional. Implica la mejora de los procesos y trámites, con un sistema de oficinas virtuales que permitan conectar a los diferentes actores involucrados, a la vez que consolide la interoperabilidad de la Udelar con otras instituciones y servicios a nivel país. Conlleva pensar los trámites acorde a las siguientes orientaciones: simplificación, automatización, simultaneidad y modernización. Se propone para ello generar las condiciones informáticas y organizacionales para contar con el 100 % de los trámites en línea al final del período y la extensión a toda la institución en los próximos meses de expediente electrónico y de la firma electrónica avanzada.
Asimismo, este eje se enfoca a fortalecer espacios colaborativos y abiertos, con el resguardo ético y de políticas de privacidad de datos. Se propone contar con distintos dispositivos que, al tiempo que mejoren la accesibilidad de la ciudadanía a la Udelar, permitan contar con mejores herramientas para la toma de decisión y la rendición de cuentas. Incluye el desarrollo de app, extensión y mejora de la nube de la Udelar, la implementación de un monitor de indicadores de gestión y la creación de un portal de revistas de la Universidad. Se espera también consolidar los consejos digitales y facilitar la circulación de las decisiones adoptadas por sus ámbitos entre toda la comunidad universitaria, con un adecuado uso de las herramientas para sesiones virtuales incorporadas en forma muy satisfactoria en el marco del distanciamiento físico impuesto por la emergencia sanitaria.
Gestión de campus
La gestión de campus se basa en el desarrollo de prácticas universitarias articuladas. En este sentido, se trata de prácticas de gestión a fin de integrar las acciones en los distintos servicios universitarios, con valor añadido neto a los recursos existentes y aumento de la eficiencia de las acciones y recursos. De tal modo, se busca crear instancias de movilidad al interior de la Universidad, aumentar los flujos internos, incentivar instancias de comunicación, desarrollar el uso compartido de recursos, se eliminan duplicidades y cuenta con servicios comunes. Para desarrollar tales acciones, se busca en primera instancia analizar los flujos y entornos universitarios existentes, se identifica oportunidades de conexión y desarrollo de prácticas integrales. Los Centros Universitarios Regionales muestran experiencias organizacionales de gestión de campus, que involucran inclusive a otros actores de otras organizaciones. La puesta en práctica de una gestión de campus prevé la organización por áreas temáticas y de desarrollo, se mejora el flujo y entornos a partir de una mirada ecológica. Esto posibilitará ampliar la comunicación universitaria interna, aprovechar los recursos existentes y el intercambio cotidiano. Se expresa como facilitador del llamado al trabajo interdisciplinar y colaborativo, que crea plataformas de acción.
Escuela de Gobierno
La integralidad en la gestión es el resultado del intercambio sostenido entre las distintas capacidades, formaciones, experiencias y roles que forman parte de la Udelar.
Por lo tanto, necesitamos instancias formativas que integren estas diversidades, contar con la condición multicéntrica para distintas actividades formativas, en función de las fortalezas que distintos proyectos universitarios han desarrollado a lo largo y ancho del país. Complementariamente, se impulsa una capacitación y formación centrada en el desarrollo de proyectos que viabilicen los aprendizajes en los ámbitos de trabajo universitarios. Por lo tanto, para desarrollar estas capacidades, junto con los distintos ámbitos formativos, es fundamental la tarea de las distintas responsabilidades de dirección, tanto individuales como colectivas. Se propone una escuela de Gobierno y la concreción de una Maestría en Gestión, articulado con distintos dispositivos que le quiten exclusividad al uso del dispositivo aulario, por ejemplo, pasantías, estancias, proyectos específicos y webinars.
En materia de cogobierno, es necesario generar instancias formativas que puedan ser válidas durante la formación de grado de los estudiantes, instancias de capacitación que también puedan ser tomadas por docentes y graduados; un cogobierno más conocedor de las reglas, normas y la propia historia de la institución.
Población objetivo
Funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicios de la Udelar.
Así también los estudiantes y egresados que se verán beneficiados por un funcionamiento eficaz de la gestión, y más allá de estos, la sociedad en su conjunto.
Metas asociadas a los objetivos estratégicos
- Mejora de la gestión universitaria y modernización de las estructuras de gestión con base en el fortalecimiento del desarrollo de dispositivos virtuales y sistemas interoperables, estableciendo caminos que viabilicen la circulación de información y los procesos participativos.
- Consolidación de instancias de capacitación y formación en gestión que apuesten a la especialización y profesionalización en gestión universitaria de los funcionarios docentes y técnicos, administrativos y de servicio.
- Consolidación organizativa de las políticas institucionales para la ampliación de derechos y el cuidado de la vida cotidiana universitaria.
- Mejora continua de la gestión con base en nuevas formas de organizar el trabajo a través de instaurar procesos de comunicación ágiles, transparentes y con fuerte énfasis en la confianza.
- Consolidación de procesos que posibiliten un uso óptimo de los recursos universitarios desde una perspectiva integrada, con fuerte articulación con la comunidad.
Resultados esperados
- Instaurar un nuevo modelo de gestión universitaria.
- Contar con una Udelar digital e interactiva.
- Consolidar la gestión de los diferentes servicios universitarios de forma articulada.
- Aumentar las capacidades en gestión y gobierno universitario.
Noticias relacionadas:
Cierre de campaña «Cuidarnos es Cuidarles»