Objetivo general
Mejorar el trayecto de formación de los estudiantes en el tránsito de los distintos niveles educativos con mejor coordinación y cooperación entre los actores del sistema educativo público.
Justificación
En los últimos años, los avances en programas de conjunción de respuestas institucionales a diversidad de demandas en el marco del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) ha demostrado la potencialidad de colaborar en la búsqueda de soluciones a problemáticas identificadas, así como a la planificación de innovaciones con horizontes más de mediano y largo plazo.
Atender conjuntamente las necesidades de actualización, formación especializada, así como la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios e interinstitucionales, es una apuesta a mejorar las capacidades a partir de virtudes que se han construido a lo largo de años y con gran esfuerzo de la sociedad. Fomentar la flexibilidad para volcar variedad de respuestas a problemas complejos, con diversidad de modalidades de enseñanza y formaciones.
En el marco de la educación pública es importante fortalecer los espacios de cooperación y abordaje integral de situaciones que contemplan a todos los niveles formativos.
La Universidad ha trabajado junto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Consejo de Educación Técnico Profesional de la Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) para realizar propuestas de formación relevantes para el país. Este esfuerzo de creación de nuevas oportunidades educativas y concreción de un Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública está en sintonía con la convicción de que la educación avanzada a lo largo de toda la vida es necesaria para dar un salto cualitativo en el desarrollo de capacidades nacionales y por tanto en la construcción de soberanía.
Entre otros ejemplos que se mencionan en el apartado descriptivo se destacan las formaciones conjuntas de posgrado con el Consejo de Formación en Educación (CFE) que han brindado la posibilidad de realizar especializaciones y luego continuar formaciones de posgrado. Asimismo, se destacan particularmente las formaciones de grado en Educación Física y Psicopedagogía que han sido fruto del trabajo conjunto de la Udelar y el CFE.
Dos mojones recientes en el escenario de coordinación interinstitucional que se ha configurado lo constituyen los convenios Udelar-CFE y Udelar-ANEP. Ambos acuerdos de cooperación y conformación de equipos de trabajo trazan una línea de proyección institucional considerada esencial para la mejora de los procesos educativos.
Orientaciones y descripción de acciones a realizar
Avanzar en los acuerdos de cooperación y articulación de políticas en el territorio.
Se propone aumentar las oportunidades de acceder a la educación en distintos lugares del país en función de la complementariedad de propuestas y las características específicas de cada región del territorio. En concordancia con los planes de regionalización de la Udelar, se plantea optimizar los procesos de crecimiento a través de la cooperación en recursos humanos y materiales y el aprovechamiento de las fortalezas de cada institución, lo que requiere contar con un manejo de información sistematizado. Un ejemplo de esto es la colaboración entre las instituciones del Sistema Terciario en los campus de Treinta y Tres y Rivera que incluye socios del Sistema de Innovación como el INIA.
Fortalecer la interacción y cooperación con Formación en Educación.
La propuesta consiste en concretar estrategias de movilidad estudiantil y docente que aumenten el intercambio entre ambas instituciones y contribuyan a la proyección conjunta de iniciativas novedosas en materia de creación de conocimiento y formación.
Se propone, asimismo, fortalecer y mejorar las experiencias ya existentes en posgrados conjuntos y ampliar la oferta conjunta a nivel de grado. Esto supone también apoyarse en las asociaciones de unidades académicas que se formaron oportunamente y promover otras asociaciones que den lugar a unidades académicas mixtas.
Estas acciones integran las líneas pautadas en el acuerdo entre CFE y Udelar.
Apoyo al tránsito educativo de estudiantes de enseñanza media superior a educación superior.
En el contexto del acuerdo entre ANEP y Udelar, se propone contribuir al egreso de la educación media e ingreso efectivo a la educación superior a través de programas coordinados de acompañamiento, seguimiento, orientación y apoyo. Al mismo tiempo se plantea realizar cambios en materia de gestión administrativa, gestión curricular y articulación curricular a efectos de potenciar las posibilidades de éxito educativo, disminuir la desvinculación y el rezago. Particularmente, coordinar los perfiles de egreso de la educación media superior y los perfiles y requisitos de ingreso a la Udelar, además de la coordinación territorial de la oferta educativa
Se propone la creación de un Observatorio de Trayectorias Educativas que permita analizar los tránsitos verticales y horizontales y contribuir a un mejor abordaje de los desafíos que se presentan en la interfase.
De modo de garantizar continuidad educativa de personas que se desvinculan coyunturalmente del sistema educativo formal, se plantea consolidar mecanismos de acreditación de saberes de la educación no formal en las trayectorias educativas.
Por otro lado, se propone reforzar las distintas iniciativas existentes y generar nuevos proyectos conjuntos para mejorar la enseñanza de las ciencias y la matemática.
Vinculado a otros aspectos que fueron parte de la agenda de trabajo del SNEP se propone garantizar el derecho inalienable de las personas migrantes a la educación, a través de dispositivos de acompañamiento y coordinación interinstitucional.
Población objetivo
Estudiantes y docentes de la educación pública.
Metas asociadas a los objetivos estratégicos
Generación de mecanismos de coordinación territorial de la oferta educativa, articulación de los recursos humanos y materiales.
Mejora de la gestión y programa de acompañamiento y apoyo en la interfase entre enseñanza media superior y Udelar.
Creación y consolidación del Observatorio de Trayectorias Educativas
Creación y fortalecimiento de formaciones conjuntas en coordinación con instituciones de educación terciaria pública (Formación en Educación, UTU y Universidad Tecnológica).
Fortalecimiento de la cooperación académica para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias.
Creación de instrumentos que posibiliten la generación de unidades académicas con integración interinstitucional.
Resultados esperados
Aumentar la cobertura de estudiantes de educación media que culminan su ciclo de formación y acceden de modo efectivo a la Udelar.
Desarrollar nuevas formaciones de grado y posgrado en colaboración con actores del sistema educativo público.
Crear conocimiento pertinente para la mejora educativa en unidades académicas de integración interinstitucional.
Noticias relacionadas:
Udelar y ANEP firmaron convenio para Licenciatura en Psicopedagogía
Udelar y ANEP firmaron convenio para la protección de trayectorias educativas
Se presentaron más de 60 compromisos en educación en derechos humanos