Licenciado Rodrigo Arim – Rectorado: 2018-2022, 2022-2026
Licenciado Rodrigo Arim |
Egresado en 2000 de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar. Es investigador del Instituto de Economía de la misma facultad, en los grupos de Economía laboral y Desigualdad y pobreza. Cursó estudios de posgrado en la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, en la Universidad de Chile y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
En su trabajo como investigador publicó diversos artículos en revistas científicas especializadas y capítulos de libros en sus áreas de interés. A su vez, en su ejercicio como profesional, fue coordinador de investigación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, dirigió el área de Políticas Sociales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, en algunas oportunidades realizó consultorías para organismos nacionales e internacionales y se desempeña actualmente como miembro del Consejo Directivo Honorario del Centro de Estudios Fiscales.
Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración durante dos períodos, desde 2010 hasta 2018.
Doctor Roberto Markarian – Rectorado: 2014-2018
Doctor Roberto Markarian | Montevideo, 12 de diciembre de 1946
Markarian comenzó sus estudios terciarios en la Facultad de Ingeniería de la Udelar, en los años sesenta. Estuvo preso por razones políticas de 1976 a 1982, luego continuó estudios en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul por la que obtuvo el título de licenciado en Matemática en 1985, revalidado en la Udelar en 2006.
Realizó estudios de posgrado también en Brasil, primero la Maestría en Matemática en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, luego el doctorado en matemática en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada. También realizó una estadía de posdoctorado en la Academia de Ciencias
de Rusia.
El Dr. Markarian es profesor titular del Instituto de Matemática y Estadística Profesor Ingeniero Rafael Laguardia (IMERL) de la Facultad de Ingeniería. Su trabajo se enfoca en el estudio de las propiedades caóticas de sistemas dinámicos relativamente simples, y en particular en los billares.
Tiene un amplio historial tanto en el gremio estudiantil como en el gremio docente, representando a ambos en la Asamblea General del Claustro (AGC) y del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar.
Es autor de diversos trabajos publicados, incluyendo artículos en revistas arbitradas, y colabora regularmente con revistas de divulgación dirigida al perfil de la enseñanza primaria y secundaria. Publicó libros sobre temas de investigación científica y también sobre enseñanza.
Doctor Rodrigo Arocena – Rectorados: 2006-2010 y 2010-2014
Doctor Rodrigo Arocena | Montevideo, 23 de febrero de 1947
El Dr. Rodrigo Arocena Linn nació en Montevideo el 23 de febrero de 1947, es Profesor titular (Gr. 5) de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias y cuenta con un importante número de publicaciones científicas en Matemáticas y Ciencias Sociales.
En investigación trabaja en la conjunción de dos amplias áreas temáticas: los Estudios del Desarrollo y el campo Ciencia, Tecnología y Sociedad. El Desarrollo es entendido como una cuestión global, que involucra aspectos económicos, sociales, políticos y culturales, constituyendo un punto de encuentro para perspectivas disciplinarias distintas.
En 1976 obtiene el título de Licenciado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y en 1979 el de Doctor en Ciencias, mención Matemáticas, de la misma universidad.
En 1990 culmina sus estudios de doctorado en Estudios del Desarrollo en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.
El Dr. Arocena ingresa como docente universitario en el cargo de Colaborador Técnico del Instituto de Matemática y Estadística (IME) de la Facultad de Ingeniería en 1966 y en 1967 es designado como becario para colaborar en tareas de investigación en el mismo Instituto. Entre 1969 y 1973 se desempeña como asistente, grado 2 del IME.
En 1986, al retorno de la democracia, obtiene el cargo de Profesor Titular interino (grado 5) del Departamento de Matemática de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
El Dr. Rodrigo Arocena fue electo Rector de la Universidad de la República por la Asamblea General del Claustro el 26 de julio de 2006 y asumió el cargo el 27 de julio en una sesión del Consejo Directivo Central convocada especialmente a estos efectos.
El 18 de agosto de 2010 el Dr. Rodrigo Arocena fue reelecto en el cargo de Rector para el período 2010-2014 por la Asamblea General del Claustro.
Doctor Ingeniero Rafael Guarga Ferro – Rectorados: 1998-2002 y 2002-2006
Ingeniero Rafael Guarga | Montevideo, el 23 de agosto de 1940
Nació en Montevideo, Uruguay, el 23 de agosto de 1940.
Se graduó, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, con el título de Ingeniero Industrial.
En 1974 fue destituido de su cargo docente en la Facultad de Ingeniería por las autoridades interventoras de la Universidad de la República (octubre de 1973).
Se doctoró en Ingeniería Hidráulica en la Universidad Autónoma de México (UNAM), obteniendo la medalla Gabino Barreda y el Premio Nacional Banamex de Ciencia y Tecnología.
En 1978 se incorporó como Investigador Asociado a los cuadros académicos del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Fue Presidente del Grupo de Trabajo Internacional sobre el Comportamiento de Máquinas Hidráulicas en Condiciones Oscilatorias Estacionarias, de la Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas (AIIH) durante el período 1982-1987.
En 1986, a su regreso al país luego de 9 años de exilio político en la República de México, diseñó la reconstrucción del laboratorio de Mecánica de los Fluidos y dirigió el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería hasta 1992.
Ocupó la presidencia de la Regional Latinoamericana de la AIIH (1990-1992) y del XV Congreso Latinoamericano de Hidráulica (CELAB) e integró, desde 1988, el Comité Editorial Internacional “Series of Books on Hydraulic Machinery”.
En 1992 fue electo Decano de la Facultad de Ingeniería por dos períodos consecutivos 1992-1994 y 1994-1998. Fue elegido Rector de la Universidad de la República el 6 de mayo de 1998 por el período 1998-2002, y el 10 de julio de 2002 fue reelecto por el período 2002-2006.
En 1994 el Ministro de Industria y Energía de la República Oriental del Uruguay le otorgó el Premio Génesis a la mejor patente de invención.
En 1998, fue distinguido con el Premio Rolex (Suiza) a la Innovación por la creación del Sumidero Invertido Selectivo para el control de las heladas de radiación.
Fue designado por el gobierno francés Comendador en la Orden de las Palmas Académicas, de acuerdo con el decreto dictado por el Primer Ministro francés (Jack Lang) del 19 de abril de 2002.
Desde 1998, ocupa la vicepresidencia de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), sección Cono Sur-Brasil. Ese mismo año, se incorporó al Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Ha publicado 60 trabajos en revistas arbitradas y congresos sobre mecánica de los fluidos aplicada.
Ha dictado seminarios, por invitación, entre otras, en las siguientes instituciones: Universidad de California (Davis), Universidad La Sapienza (Roma), Instituto de Ingeniería UNAM (México), Centro para la Investigación Hidráulica y Estructural del ENEL (Milán), Centro de Investigación Hidráulica (La Habana), Universidad Nacional de La Plata, Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídrica (Buenos Aires), Instituto Tecnológico de Monterrey.
Ingeniero Químico Jorge Brovetto – Rectorados: 1989, 1990-1994 y 1994-1998
Ing. Químico Jorge Brovetto | Montevideo, 1933-2019
Graduado en la Facultad de Química, comenzó su formación de posgrado en el Instituto Superiore di Sanitá de Roma (1965) y luego en la Universidad de California, Berkeley (1968-70) donde realizó trabajos posdoctoral de investigación en el área de la bioquímica. Ocupó cargos docentes de investigación en las facultades de Química, Medicina y Veterinaria y en el extranjero en Italia y Estados Unidos. Fue Investigador Principal o Asociado de varios proyectos de investigación en el campo de las proteínas y los polipéptidos, y es autor de trabajos científicos originales y capítulos de libros publicados o editados en Estados Unidos, Holanda, Italia y Latino América. Ha publicado trabajos sobre política científica y educativa, entre ellos: “Formar para lo Desconocido, Apuntes para la Teoría y Práctica de un Modelo Universitario en Construcción”.
Fue miembro del Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICYT) y del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA); integrante de la Asamblea General del Claustro (1985-89), del Consejo Directivo Central (1985-6); y Vice Rector de la Universidad (1986-1989). Fundador y Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) desde 1995; fundador y Miembro Principal de la Junta Directiva Programa Bolívar; Vice Presidente del Grupo Asesor del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC-UNESCO); integrante del Grupo Mundial Asesor en Educación Superior del Director General de la UNESCO.
Contador Samuel Lichtensztejn – Rectorados: 1972-1973 y 1985-1989
Contador Samuel Lichtensztejn | Montevideo, 1934-2017
Graduado de Contador, sector Administración en el año 1963, realiza sus estudios de posgrado en Chile, efectuando una maestría de Programación Industrial en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Investigador científico, consultor de Naciones Unidas. Director de Proyecto de la OIT, participó en actividades de enseñanza de posgrado en la mayoría de los países latinoamericanos y también en países europeos. Inició su carrera docente en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Accede a la dirección del Instituto en los años 1970-71, y al decanato de la citada Facultad y al Rectorado en 1972, habiendo alcanzado este último cargo a los 38 años de edad.
Detenido y encarcelado con motivo de la intervención universitaria, desde 1974 se exilia en México, donde colabora en la fundación del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, dirigiendo el Instituto de América Latina y la revista Economía de América Latina, de alcance internacional.
Ha publicado libros y numerosos trabajos sobre tópicos de política económica y finanzas internacionales, temas de su especialidad y diversos ensayos sobre la enseñanza superior. Restaurado el proceso democrático regresa al país y asume como Rector en marzo de 1985.
Ingeniero Oscar Maggiolo – Rectorado: 1966-1972
Ingeniero Oscar Maggiolo | Montevideo, 1920 – Caracas, 1980
Ingeniero industrial y docente universitario de extensa actuación. Investigador científico, consultor de UNESCO, integró por dos períodos el consejo directivo de la International Assotiation for Hidraulic Research.
Inició su carrera docente en la Enseñanza Secundaria, para continuar en la Facultad de Ingeniería y Agrimensura, aún antes de egresar de la misma en 1947. Por tres períodos fue miembro del Consejo de esa dependencia, así como Decano interino e integrante de diversas comisiones tanto en ese nivel como en el ámbito más amplio de la Universidad. Se especializó en el extranjero mediante la realización de diferentes cursos y experiencias.
Culminó su carrera universitaria en nuestro país con el ejercicio de Rectorado a lo largo de seis años muy difíciles. La crisis nacional y el antagonismo del poder político obstaculizaron sus serios planes de impulsar un gran avance científico-tecnológico a partir de la Universidad. No obstante, presentó un profundo proyecto de reestructuración para ser aplicado en el quinquenio 1968-1972, sin duda uno de los más valiosos aportes a la discusión de la realidad nacional.
Doctor Juan José Crottogini – Rectorado: 1964-1966
Doctor Juan José Crottogini | Fray Bentos, 1908-1996
Graduado de Médico Cirujano en 1934, ocupó diversos cargos docentes y de dirección en la Facultad de Medicina, el CASMU y el Ministerio de Salud Pública. En dos elecciones nacionales fue candidato a la presidencia y vice-presidencia de la República.
Participó en diversos congresos, reuniones y jornadas de alcance nacional, latinoamericano y mundial. Publicó numerosos trabajos escritos sobre sus especialidades de Ginecología y Obstetricia. Fue Miembro Correspondiente de sociedades científicas de nuestro país y del exterior.
En el gobierno de la Universidad desempeñó igualmente varias jerarquías: Consejero y Decano de facultad, miembro del Consejo Directivo Central, presidente de la Comisión Directiva del Hospital de Clínicas, y Rector en 1964. En dos años de intensa actuación, siguió impulsando la obra renovadora iniciada en la década anterior.
Doctor Mario Cassinoni – Rectorados: 1956-1964
Doctor Mario Cassinoni | Mercedes 1907 – Montevideo 1965
Médico de extensa militancia gremial universitaria, relacionado con numerosas sociedades científicas de distintos países. Tuvo actividad política y ocupó una banca en la Cámara de Representantes, a la que renunció para acceder a la máxima jerarquía del ámbito de su mayor dedicación.
Egresó de la Facultad de Medicina en 1937, para continuar vinculado estrechamente a su acontecer. Ejerció distintos cargos y representaciones hasta su promoción al Decanato por un quinquenio de singular trascendencia. Tuvieron lugar en su período hechos fundamentales como la habilitación del Hospital de Clínicas y la creación de la Sección Auxiliares del Médico, junto con la Escuela de Graduados.
En 1956 fue electo Rector, con lo que se acentuó su influencia renovadora en todos los sectores de la vida universitaria. Impulsó con gran énfasis la acción social de la comisión de Bienestar Estudiantil, el acercamiento al interior de la República y toda la política reformista de la casa educativa. Condujo asimismo la lucha por la Ley Orgánica de 1958.
Arquitecto Leopoldo C. Agorio – Rectorado: 1948-1956
Arquitecto Leopoldo C. Agorio | Montevideo, 1891-1972
Graduado en 1916 en la Facultad de Arquitectura, se especializó en urbanización. Con ese fin realizó estudios de perfeccionamiento en importantes centros europeos.
Catedrático de la dependencia donde se había formado, ejerció luego el Decanato de la misma. Presidió la comisión de estatuto del Claustro de 1935, cuando ya gozaba de singular prestigio entre las filas del Reformismo.
En su elección como Rector fue decisivo el apoyo de la Federación de Estudiantes, mientras en una segunda instancia sería reelecto por amplia mayoría. Durante su primer período fue negociada la autonomía universitaria que salvaguardó el texto de la Constitución nacional de 1951. En el siguiente se decretó la intervención de la Facultad de Agronomía, la Universidad logró el control del Hospital de Clínicas e ingresaron a la órbita de la institución las Escuelas de Enfermería y Bellas Artes.
Doctor José Pedro Varela – Rectorado: 1941-1948
Doctor José Pedro Varela | Montevideo, 1874-1950
Abogado y educador de reconocida solvencia. Integró la Corte Electoral, fue consejero en Enseñanza Primaria y Normal y en Secundaria, y tuvo amplia actuación universitaria.
Graduado de Doctor en Jurisprudencia en 1902, tuvo a su cargo las cátedras de Derecho Internacional Privado y de Historia Nacional y Americana. Consejero Decano de la Facultad de Derecho, fue electo Rector a continuación del período final de Carlos Vaz Ferreira.
Su conducción se considera activa y fecunda. Durante siete años defendió el principio autonómico e impuso un nuevo régimen de trabajo más participativo desde el Consejo Central. En su transcurso fue creada la Facultad de Humanidades y Ciencias y la sección de Bienestar Estudiantil a nivel de la Facultad de Medicina.
Doctor Andrés Pacheco – Rectorado: 1931-1934
Doctor Andrés Pacheco | Montevideo, 1888-1951
Abogado, desempeñó distintos cargos en la administración y en organismo de enseñanza. Dentro de la Universidad tuvo también varias responsabilidades de importancia.
Fue Secretario del Rectorado y Decano interino de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración . En 1931, fue designado Rector por parte del Consejo Nacional de Administración, cargo que siguió ejerciendo después del golpe de Estado.
Le correspondió gobernar la Universidad en los difíciles momentos de la resistencia de la Facultad de Derecho ante el golpe de estado y de la actuación del Claustro que redactó el Estatuto de 1935.
Doctor José Espalter – Rectorado: 1930-1931
Doctor José Espalter | Montevideo, 1868-1940
Como jurisconsulto formó parte de la magistratura nacional. Con actuación política, fue diputado, senador, ministro, miembro de la Junta de Gobierno y de la Asamblea Constituyente terrista.
Egresó en 1892 de la Universidad con el título de Doctor. Su tesis final sobre “El Poder Ejecutivo”, más tarde ampliada, se adoptó como libro de consulta en el aula de Derecho Constitucional.
Su período coincidió con la realización de importantes actividades del gremio estudiantil.
Doctor Carlos Vaz Ferreira – Rectorados: 1928-1930 y 1935-1941
Abogado, filósofo y pedagogo. Actuó en varios cargos directivos de organismos de la educación, inclusive en la Facultad de Derecho y la Sección Enseñanza Secundaria. Fue un permanente renovador de los sistemas al uso, a través de principios que divulgó en una voluminosa obra édita.
Pedagógicamente fue un adelantado con relación a su tiempo.
Alguien que sostuvo largos debates y experimentó en las aulas buena parte de las innovaciones. Uno de los blancos preferidos en su combate por mejores condiciones educativas fue el régimen de exámenes. Se opuso también con energía a la Universidad como “fábrica de profesionales” y la concibió como gran centro de cultura.
Desempeñó las cátedras de Filosofía en Enseñanza Secundaria y de Conferencias en la Universidad, inaugurada esta última en 1913.
Culminó antes de lo previsto su primer período de Rector por razones de salud. Las dos nuevas elecciones de su persona por parte de los universitarios recogieron la unanimidad de adhesiones entre los claustristas. En especial la resolución del célebre Claustro de 1935 en ese sentido significó reafirmar en plenitud la autonomía de la Universidad en momentos en que fuera cuestionada.
La defensa del principio autonómico fue una de las mayores preocupaciones del Dr. Vaz Ferreira, en su gestión como Rector. En 1935 encabezó la protesta universitaria ante la decisión que desgajó la Sección Enseñanza Secundaria del resto de la Universidad. Una década más tarde presidió el primer Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias, cuya creación había promovido largamente.
Doctor Elías Regules – Rectorado: 1922-1928
Doctor Elías Regules | Sarandí del Yí, 1860 – Montevideo, 1929
Médico graduado en 1885 por la Universidad de la República.
También tuvo actividad política, como diputado y consejero de Estado; cultivó el criollismo y la poesía gauchesca.
Fue catedrático de Medicina Legal e Higiene en las Facultades de Medicina y Derecho. Tras desempeñar el Decanato de la primera por tres períodos, fue luego Consejero y Rector.
Su acceso al cargo se operó enfrentando la candidatura de Américo Ricaldoni propuesto por los cuadros renovadores de los años 20, especialmente radicados en el sector de los estudiantes. Regules significó la alternativa conservadora y anti-reformista del momento. Fue la suya una coyuntura muy difícil, donde la reclamación estudiantil en procura de más amplia participación se volvió cotidiana.
Doctor Emilio Barbaroux – Rectorado: 1916-1922
Doctor Emilio Barbaroux | Trinidad, 1876 – Montevideo, 1931
Abogado con actuación política, fue representante nacional, ministro, diplomático y desempeñó importantes cargos en la administración. Asimismo, integró la Sociedad Uruguaya de derecho Internacional.
Profesor de Física en Enseñanza Secundaria, actuó como consejero de esa rama educativa. Como Rector debió enfrentarse con una difícil huelga estudiantil originada en reclamos de orden curricular. A la hora de finalizar su gestión, también se produjo fuerte conflictividad.
Fue en este período que tomó cuerpo la primera etapa del Reformismo Universitario, a partir de toda la actividad promovida desde 1919 fundamentalmente a nivel de las Facultades de Medicina y Derecho.
Doctor Eduardo Brito del Pino – Rectorado: 1911-1912
Conocido abogado, que desempeñó distintos cargos de jerarquía. Fue Fiscal de Gobierno y Hacienda, consejero de Estado y legislador. También integró comisiones encargadas de redactar y revisar los códigos nacionales.
En 1865 se doctoró en Jurisprudencia, luego fue Decano de la Facultad de Derecho y su nombre se halló en lugares secundarios dentro de sucesivas ternas de candidatos propuestos para el Rectorado. Rehusó asumir la principal jerarquía universitaria en 1899, cuando se la ofrecieron desde el Gobierno a pesar de no haber ocupado el primer término. Vice-Rector en los períodos de Gonzalo Ramíerz y Pablo De María, ejerció el rectorado ante sucesivas renuncias de los titulares, especialmente entre 1911 y 1912.
Doctor Francisco Soca – Rectorado: 1907-1908
Doctor Francisco Soca | Montevideo, 1858-1922
Médico y político, fue durante dos décadas legislador y consejero de Estado. Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París había perfeccionado sus conocimientos en la capital francesa, enviado junto a otros tres colegas por el gobierno de Santos.
Desde su regreso a Uruguay en 1889 fue catedrático de la Facultad de Medicina, donde impuso una escuela eminentemente práctica. Promovió siempre los últimos adelantos científicos y se le considera un destacado precursor de la cardiopatología.
En su corta actuación como Rector le correspondió clausurar el Primer Congreso Americano de Estudiantes, cumplido en Montevideo. Reincorporado al Parlamento, fue uno de los más enérgicos y enconados defensores del proyecto oficialista de Ley Orgánica aprobado en 1908.
Doctor Eduardo Acevedo – Rectorado: 1904-1907
Doctor Eduardo Acevedo | Buenos Aires, 1857 – Montevideo, 1948
Abogado, historiador y periodista, ocupó destacados cargos en la administración pública y el gobierno. Integró la Sociedad de Amigos de la Educación Popular fundada por José Pedro Varela y produjo una importante obra historiográfica.
En la Universidad fue catedrático de Economía política y de Finanzas así como profesor de Filosofía. Hombre de sólido prestigio, accedió al Rectorado con todo el respaldo del gobierno de José Batlle y Ordoñez. Le correspondió poner en práctica una serie de cambios fundamentales en la estructura material y en la orientación educativa. Su figura quedó identificada con una de las épocas de mayor desarrollo universitario y de más fluido entendimiento con el poder político. No obstante, apenas finalizó la presidencia de Batlle y le sucedió el ex Rector Williman, la ruptura fue evidente y el propio Acevedo se alejó antes de cumplir el período para el que fuera electo. Varios decanos se solidarizaron con su actitud de protesta y también elevaron sus dimisiones.
Doctor Claudio Williman – Rectorados: 1902-1904 y 1912-1916
Doctor Claudio Williman | Montevideo, 1863-1934
De breve pero significativa carrera política, fue sucesivamente Ministro de Estado, Presidente de la República y Presidente del Banco de la República. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia en 1888 y fue profesor de Física en varios niveles, incluido el universitario. En 1896 realizó experiencias científicas pioneras para el Río de la Plata.
Decano de Enseñanza Secundaria en dos períodos, se le confió dos veces la máxima función universitaria. Afiliado al positivismo, cosechó múltiples simpatías en el medio educativo. En su segundo tramo al frente de la institución se organizó el régimen de conexión con la instrucción media.
Entre ambas actuaciones suyas en el Rectorado se ubicó su desempeño de la Presidencia de la República, desde donde impuso el proyecto de 1908 profundamente resistido por las mayorías de la Universidad.
Doctor Pablo de María – Rectorados: 1893-1895, 1899-1902 y 1908-1911
Doctor Pablo de María | Gualeguaychú (Entre Ríos), 1850 – Montevideo, 1930
Abogado desde su graduación en 1877, culminó su carrera jurídica como ministro de la Alta Corte de Justicia. Hasta la revolución del Quebracho tuvo activa actuación política, que abandonó luego para dedicarse fundamentalmente al estudio y la docencia.
Catedrático en la Facultad de Derecho, cabeza del grupo espiritualista, declinó en 1882 el ofrecimiento para postular su candidatura al Rectorado. En cambio aceptó en 1893 cuando el gobierno de Julio Herrera y Obes prefirió su nombre al de Vásquez Acevedo, pese a figurar en el segundo lugar dentro de la terna que proponía a este último. Ese primer período del Dr. De María significó una cuña racionalista bienal, en una etapa de predominio positivista. Ni en ese ni en los dos tramos restantes finalizarían sus actuaciones en los términos previstos, a raíz de divergencias surgidas con el poder político.
La Universidad centralizó en su época todos los servicios en una moderna edificación junto a la Bahía (Hotel Nacional). Pese a los altibajos observados, la institución alcanzó niveles satisfactorios en sus ingresos financieros, materia que preocupó hondamente al Dr. De María. El Rector propuso distintas reformas, no siempre concretadas, en cuanto a regímenes de exámenes, ajustes reglamentarios y cuestiones presupuestales. Durante su período de interinidad, tras la renuncia del Dr. Francisco Soca, fue claro portavoz de la oposición del organismo educativo al proyecto de Ley Orgánica aprobado en 1908.
Doctor José Pedro Ramírez – Rectorado: 1882-1884
Doctor José Pedro Ramírez | Montevideo, 1836-1913
Periodista, literato, político y jurisconsulto. Ejerció la abogacía, tras doctorarse en Jurisprudencia (1857) fue diputado y senador.
Varias veces autoexiliado en Buenos Aires, estuvo entre los ciudadanos desterrados en la célebre barca “Puig”. Su pluma de periodista político corrió apasionada y ágil en la prensa diaria, al servicio de posiciones legalistas o levantamientos destinados a recuperar las libertades. Desempeñó papel relevante en la salida de la dictadura de Máximo Santos, lo que le reportó prestigio, y también negoció la paz de 1897.
Su ingreso al Rectorado en 1882 tuvo lugar en medio de gran agitación. Con él se instaló el espiritualismo filosófico en los primeros planos universitarios, para ofrecer fuerte oposición al gobierno nacional, dispuesto por otra parte a recortar la autonomía. En 1884, a poco de su reelección para un nuevo período, hizo crisis el enfrentamiento con el poder político, y se le destituyó junto con varios catedráticos, mientras otros dimitían.
En el transcurso de su gestión se encaró la reestructura de los estudios preparatorios y la reorganización de la Universidad.
Doctor Alfredo Vásquez Acevedo – Rectorados: 1880-1882, 1884-1893 y 1895-1899
Doctor Alfredo Vásquez Acevedo | Buenos Aires, 1844 – Montevideo, 1923
Cursó sus estudios en Buenos Aires y, una vez doctorado en Jurisprudencia, ejerció en nuestro país la abogacía. Tuvo también actuación notoria como codificador, mientras en sus últimos años de vida pública fue parlamentario y constituyente.
Sin embargo, su actividad fundamental fue la educativa. Directivo por casi dos décadas de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, integró asimismo la Dirección de Instrucción Primaria y escribió textos escolares. La acción reformadora desarrollada por Vásquez Acevedo al frente de la Universidad fue decisiva en su tiempo.
Dedicado a esa causa en sus intensos tres lustros como Rector, se ocupó con la misma contracción a la totalidad de asuntos inherentes al cargo.
Hasta el final del segundo Rectorado, la obra resultante llevó la marca de la gran contienda nacional entre espiritualismo y positivismo.
Destacado representante de este último, lideró con fuerza y pasión la etapa de su más completo predominio filosófico-político a nivel educacional.
Con el respaldo absoluto del gobierno de Máximo Santos, impulsó desde 1885 profundas transformaciones iniciadas o proyectadas en su anterior ejercicio del Rectorado. Mientras se variaba el contenido de reglamento y programas en el sentido de la nueva dirección profesionalista, era reformada a fondo la Ley Orgánica primitiva. La institución avanzó notablemente en el aspecto material y capitalizó logros interesantes en la ciencia.
Su último período, prolongado por medio de sucesivas reelecciones, estuvo exento de polémicas filosóficas y se puso en práctica un nuevo plan renovador solo relativo a los estudios, con el lema “instruir y educar”. Desde su escaño parlamentario participó con su acostumbrada energía en la discusión de la Ley Orgánica de 1908 y todos los asuntos relacionados con la Universidad.
Doctor Alejandro Magariños Cervantes – Rectorado: 1878-1880
Doctor Alejandro Magariños Cervantes | Montevideo, 1825-1893
Ministro, legislador, juez, cónsul en la República Argentina, fue también poeta, novelista y autor teatral. Permaneció durante una década en Europa, donde completó sus estudios de Jurisprudencia iniciados en Montevideo.
Catedrático de Derecho Natural, integró los destacados cuadros docentes de los años 70. Identificado con la causa de los jóvenes, elevó en 1877 un informe abiertamente innovador, donde proponía incorporar delegados estudiantiles al Consejo y también procuraba la jerarquización de la Sala de Doctores.
En el bienio de su actuación se restablecieron los preparatorios universitarios, fue consagrada la libertad de estudios y amplió sus atribuciones la Sala de Doctores. Cuando se retiró, no aceptó postularse a un nuevo período, pese a las manifestaciones de apoyo estudiantiles.
Doctor Martín Berinduague – Rectorado: 1876-1878
Doctor Martín Berinduague | Paysandú,1840 – Montevideo, 1915
Abogado, hizo carrera en la judicatura, como juez, fiscal e integrante del Tribunal Superior de Justicia. Su actuación política le llevó a su vez a ocupar bancas legislativas y la titularidad ministerial.
Egresado de la facultad de Jurisprudencia en 1860, fue luego catedrático en ella. Antiguo funcionario de la Universidad, fue su secretario por largo tiempo, desde ese cargo llegó al Rectorado, para hallarse ante un período de fuerte conflictividad con varios docentes.
Por último presentó su dimisión al designársele para una elevada dignidad judicial, y -aunque no le fue aceptada aquella- le sustituyó el Vice-Rector Justino Jiménez de Aréchaga.
En su período se inició de todos modos un proceso de cambios relevantes, completados luego por su sucesor Alejandro Magariños Cervantes. Se organizó la Facultad de Ciencias Médicas
Doctor Gonzalo Ramírez – Rectorado: 1873-1874
Doctor Gonzalo Ramírez | San Gonzalo (R.S. Brasil), 1846 – Montevideo, 1911
Jurista y diplomático, tuvo a su cargo tres veces la legación uruguaya en Buenos Aires. También intervino en la preparación y el trámite del Primer Congreso de Derecho Internacional realizado en Montevideo. (1888)
En 1868 se graduó en Jurisprudencia, para ingresar muy pronto a la Universidad uruguaya como catedrático de Derecho Penal y Derecho Internacional Privado. Al afectársele sus fueros por los avatares políticos, tomaría parte activa en las experiencias contestatarias que opuso la institución al gobierno de Lorenzo Latorre.
Durante su breve Rectorado, la crisis económica dejaría trunca la creación de siete aulas de Medicina y Cirugía aconsejada por la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados. Al presentar renuncia en 1874, le sucedió primeramente el Vice-Rector Eduardo Brito del Pino y al año siguiente el catedrático más antiguo, Dr. Plácido Ellauri.
El nombre del Dr. Ramírez estuvo nuevamente en 1880 entre los candidatos considerados por la Sala de Doctores para ocupar la máxima jerarquía universitaria.
Doctor Plácido Ellauri – Rectorados: 1871-1873 y 1875-1876
Doctor Plácido Ellauri | Buenos Aires, 1815 – Montevideo, 1893
Fiscal de Gobierno y Hacienda durante breve lapso, también fue miembro de la Junta Económico-Administrativa, del Instituto de Instrucción Pública y del Consejo Consultivo de Artes y Oficios.
Empero, la tarea docente fue actividad primordial durante casi toda su extensa vida y a través de ella alcanzó gran notoriedad. Enseñaba Filosofía en la cátedra universitaria cuando en 1854 de doctoró en Derecho. Seguiría dictando clases durante cuarenta años, dentro y fuera de las aulas oficiales, para recibir -poco antes de su muerte- un gran homenaje público de sus innumerables discípulos.
Coincidente con el auge de los clubes políticos principistas y del liberalismo, su período de Rector asistió a la postergación de la mayoría de las reformas pregonadas por sus antecesores. Dimitió antes de llegar a su término el plazo para el que se le había elegido, y después de impulsar algunas mejoras. La creación de cátedras de Física e Historia Natural, lo mismo que la incorporación del estudio de las Ciencias Naturales en preparatorios -concreciones ambas de su tramo rectoral- constituyeron el preludio académico de la Facultad de Medicina. Al asumir nuevamente el cargo en 1875, tras las renuncias sucesivas de Gonzalo Ramírez y Eduardo Brito del Pino, avanzó en forma sensible este proyecto científico-profesional.
Doctor Pedro Bustamante – Rectorado: 1869-1871
Doctor Pedro Bustamante | Montevideo, 1824-1891
Miembro del Supremo Tribunal de Justicia y presidencia del Banco Nacional. ya había desempeñado cargos importantes cuando se doctoró en Derecho en Buenos Aires (1862).
En el momento de asumir el Rectorado era catedrático de Economía Política. Su candidatura fue levantada por la Sala de Doctores como alternativa renovadora frente a la decadencia que se advertía. La postulación dio lugar a una de las escasas pugnas electorales universitarias, y fue derrotada inicialmente por la de José María Montero, quien renunciaría ante la pública acusación de fraude. Un nuevo llamado a elecciones favoreció a Bustamante.
Hombre prestigioso y severo, exigió del Gobierno la sanción de planes y reglamentos. Procuró establecer nuevamente la disciplina interna y apoyó la doctrina jurídica de la libertad de estudios, contraria de la tesis de monopolio estatal. Pidió asimismo la creación de las cátedras de Derecho Constitucional y Derecho Penal, inauguradas en 1871.
Doctor Carlos de Castro – Rectorado: 1867-1869
Doctor Carlos de Castro |Montevideo, 1835-1911
Abogado y político que desempeñó las más diversas dignidades públicas. Fue ministro de Estado, en diferentes carteras y con sucesivos gobiernos. Senador, diputado, diplomático y juez, participó asimismo de revisiones y redacciones de códigos. Hombre de gran ilustración, figura descollante de la Masonería, tuvo en su casa un verdadero centro cultural.
Se educó en Génova (Italia) donde permaneció por más de tres lustros hasta que obtuvo en 1859 su grado de Doctor en Jurisprudencia y regresó a su país. Inaugurada en 1861 la cátedra de Economía Política, fue su primer titular, mientras que posteriormente también tuvo a su cargo las de Derecho Constitucional y Administrativo.
Nunca fue electo para ocupar el Rectorado de la Universidad. Vice-Rector en dos de los períodos del Dr. Fermín Ferreira, completó el último de ellos. A lo largo del bienio restante continuó la obra emprendida por el ilustre médico fallecido.
Doctor Joaquín Requena – Rectorado: 1864-1865
Doctor Joaquín Requena | Montevideo, 1808-1901
Inicialmente funcionario del Poder Legislativo, fue más tarde juez, ministro, presidente de la Academia Teórico Práctico de Jurisprudencia y del Consejo de Instrucción Pública. Ya maduro obtuvo sus títulos de Escribano Público (1854) y Doctor en Jurisprudencia (1858).
Donde más se destacó su aporte como hombre de Derecho fue en la labor de codificación a la que dedicó la mayor parte de sus capacidades. Fue uno de los autores de los Códigos Rural y Militar, al tiempo que contribuyó a revisar tanto este último como el de Procedimiento Civil.
Vice-Rector en uno de los períodos de Manuel Herrera y Obes y en otro de Fermín Ferreira, ejerció brevemente el Rectorado al disolverse en 1864 el Consejo Universitario. Al año siguiente se incorporó a la docencia, como catedrático de Procedimientos Judiciales en la propia institución.
Doctor Fermín Ferreira – Rectorados: 1859-1864 y 1865-1867
Doctor Fermín Ferreira | Bahía (Brasil) – Montevido, 1867
Pese a su nacimiento en territorio brasileño, vivió desde niño en Uruguay. Realizó sus estudios universitarios en Buenos Aires, para culminarlos en 1829 con la obtención del título de Médico Cirujano. Un año más tarde ingresó al Consejo de Higiene Pública y al Hospital de Caridad de Montevideo. Fue miembro fundador del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Sirvió en su especialidad al ejército patriota de 1825 y en la misma condición volvió a participar en los enfrentamientos internos del país independiente. Su militancia política le valió inclusive un breve destierro que puso fin anticipado al penúltimo período suyo en el Rectorado.
Su vinculación con la Universidad comenzó durante la instalación de la principal casa de estudios, ya que integró su primer consejo. Una década más tarde, la Sala de Doctores le designó Rector, para reelegirlo luego en otras tres ocasiones. Se volcó enérgicamente al cumplimiento de sus cometidos, con ejemplar laboriosidad, pese a las absorbentes actividades profesionales.
Fue la suya una etapa de consolidación institucional, después del agitado decenio anterior. Pero buena parte de sus iniciativas resultaron bloqueadas por la situación económica y política reinante en el país. Entre las postergaciones que más debió lamentar se halló su caro proyecto de crear aunque fuera una modesta Aula de Medicina. Sus objetivos prioritarios apuntaron a la reforma de los planes de estudio, la apertura de nuevas cátedras y el mejoramiento de la organización interna.
Su muerte se produjo a poco de delegar provisionalmente el cargo, por enfermedad, en la persona del Vice Rector Carlos de Castro, quien completó el período.
Doctor Florentino Castellanos – Rectorado: 1852-1854
Doctor Florentino Castellanos | Montevideo, 1809-1866
Prestigioso jurista, después de doctorarse en Derecho, ejerció la abogacía, fue fiscal, codificador y presidente de la Asamblea Teórico Práctica de Jurisprudencia. Desempeñó igualmente funciones de legislador, diplomático y ministro de Estado.
Las cuestiones de enseñanza fueron preocupación fundamental de toda su vida, y durante el sitio de Montevideo se dedicó exclusivamente a ellas. Participó en 1835 de la redacción del reglamento de la llamada Casa de Estudios Generales, por encargo del presidente Oribe. Luego intervino en el análisis de la primera ley orgánica universitaria y se incorporó a la institución como consejero en 1849.
Profesor de Derecho Natural y de Gentes en la primera Aula de Jurisprudencia, presentó inmediata renuncia. En 1852 fue designado Rector, pero debió alejarse del cargo durante casi un año para ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dr. Manuel Herrera y Obes – Rectorado: 1850-1852 y 1854-1859
Dr. Manuel Herrera y Obes | Montevideo, 1806-1890
Figura política de primera línea , desempeñó cargos legislativos y ministeriales. Cuando la Universidad le confirió en 1851 el título de Doctor sin previo examen, ya era un reconocido jurista, que posteriormente se transformaría en codificador.
Se halló entre los ciudadanos promotores del movimiento de 1849 por la fundación efectiva de la entidad universitaria, y también participó del contencioso ante la Compañía de Jesús.
Prácticamente la totalidad de la primera década de la Universidad está asociada a su gestión directriz: actuó como patrono, en representación del Poder Ejecutivo, en el tramo de Lorenzo Fernández, fue Rector electo en tres períodos y Vice-Rector en ejercicio del Rectorado en la mayor parte del bienio de Florentino Castellanos.
En su época alcanzó plena vigencia la tesis del monopolio estatal de la educación. Como resultados más destacables, creció la población estudiantil y fue inaugurada la cátedra de Jurisprudencia. Comenzó a bregarse asimismo por la creación de nuevos servicios como aulas de Medicina, Comercio y Agricultura.
Ya finalizada su actuación al frente de la casa, integró un grupo de trabajo encargado de revisar los planes de estudio y de analizar la reforma del reglamento orgánico. Por último, desde el Gobierno, fue uno de los firmantes del decreto que en 1884 destituyó a las autoridades universitarias.
Presbítero Lorenzo A. Fernández – Rectorado: 1849-1850
Presbítero Lorenzo A. Fernández | Montevideo, 1792-1852
Ordenado sacerdote en 1817, culminó su carrera eclesiástica como segundo Vicario Apostólico de la República. También fue constituyente en 1830 y formó parte de la Asamblea de Notables de 1846 en Montevideo.
Como principal autoridad de la Iglesia Católica, intervino en las negociaciones entabladas ante los jesuitas que ocupaban indebidamente el edificio destinado para primera sede de la Universidad. Por la misma circunstancia fue Rector de la Institución durante el ejercicio inaugural.
Lo más saliente del período en que presidió el Consejo Universitario fue la redacción del primer reglamento y la puesta en marcha de los cursos.