3.2 La Universidad para todo el país
La presencia de la Universidad de la República en el interior del país es de muy larga data. Para señalar algunos hitos, en las primeras décadas del siglo XX se crearon las estaciones experimentales de la Facultad de Agronomía (1912); a mediados de siglo (1957) comienza a operar la sede Salto y un poco después la sede Paysandú (1969). Posteriormente, en la década de los ochenta se instalaron las sedes de Tacuarembó y Rivera en 1986 y 1988 respectivamente. Sin embargo, el desarrollo sistemático de la Universidad en el interior del país fue el producto de un proceso de construcción institucional reciente. Entre los antecedentes se encuentra el trabajo de la Comisión Gestora de la Descentralización creada en 2004, reconvertida en 2007 en la Comisión Coordinadora del Trabajo de la Universidad de la República en el Interior (CCI)[1]. Esta Comisión ha sido el órgano coordinador y articulador de los esfuerzos universitarios en el interior y de la colaboración con otros actores para el desarrollo de la descentralización y regionalización territorial.
El Consejo Directivo Central le encomienda a la CCI la tarea de la elaboración de propuestas de políticas, planes anuales y metas, la coordinación de las diversas tareas de la Universidad de la República en el interior del país y el respaldo a las iniciativas de los distintos institutos, escuelas y facultades, entre otros.
Se le ha asignado el cometido de generar propuestas que coadyuven a desarrollar actividades académicas pertinentes regionalmente con impacto en la inclusión social, radicar masa crítica docente altamente calificada, democratizar el acceso a la educación superior y revertir las inequidades geográficas.
Durante el año 2007 la Udelar toma una serie de importantes resoluciones que implican un impulso decidido a su presencia en el territorio nacional, en el marco de una red de instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria Pública.
La característica distintiva de este desarrollo de la Universidad en el interior del país, está dada por tres pilares fundamentales: la definición de servicios universitarios de nuevo tipo, denominados Centros Universitarios Regionales (CENURES), la consolidación de nueva oferta académica enmarcada en Programas Regionales de Enseñanza Terciaria, acorde a los requerimientos de las regiones e innovadora a nivel país y la radicación de docentes altamente calificados en grupos a través del Programa Polo de Desarrollo Universitario (PDU). Los tres pilares se articulan a partir de un enfoque regional, que asume la conformación de vínculos universitarios en el territorio.
3.2.1 Centros Universitarios Regionales
El avance de la Udelar en todo el territorio nacional trajo consigo la creación de un nuevo tipo de servicio universitario, los Centros Universitarios Regionales, conformados a partir de las sedes existentes y la creación de nuevas sedes.
Previo a ellos, tal como se puede observar en la figura 3.2.1 existían centros universitarios, estaciones experimentales, casas de la Universidad, y unidades de extensión, entre otras. En 2007 se crea el primer servicio de este tipo, denominado Centro Universitario Regional Este, en el que se incluyen el Centro Universitario Local Maldonado, Centro Universitario Local Rocha, Casa de la Universidad de Treinta y Tres y se abarca también al departamento de Lavalleja.
A impulso del apoyo presupuestal recibido en el quinquenio 2010-2015 se crea en 2013 el Centro Universitario Regional Litoral Norte que agrupa al Centro Universitario Local Paysandú, Centro Universitario Local Salto, Casa de la Universidad de Artigas y Casa de la Universidad de Río Negro.
En 2019 este proceso de regionalización se reafirma y consolida con la instalación del Centro Universitario Región Noreste constituido por Centro Universitario de Rivera, Centro Universitario de Tacuarembó y Casa de la Universidad de Cerro Largo.
Concretar lo anterior significó la realización de una serie de obras, que creó o aumentó la planta física en las diferentes regiones. Su aspecto distintivo es la construcción de edificios polifuncionales con oficinas y laboratorios de investigación, aulas comunes y aulas laboratorio para la enseñanza, oficinas de gestión, bibliotecas y otros destinos necesarios para el accionar de la Udelar en el medio.
3.2.2 Oferta de educación superior e ingresos
A 2020 la Udelar cuenta con actividades de enseñanza en once departamentos, sin contar la capital del país. Como se reseñó anteriormente, uno de los pilares fundamentales de la expansión territorial fue la generación de una oferta de educación superior de calidad que incorpora aspectos propios del medio en que se desarrolla.
En consonancia con lo anterior, el Programa de Ofertas de Enseñanza tuvo como componente innovador la selección de ciertos ejes temáticos por región, que reflejaban el interés en formación de técnicos y profesionales en las diferentes áreas del conocimiento vinculadas con el desarrollo local, regional y nacional. Es así que gran parte de las tecnicaturas y carreras de grado emanadas de este programa son únicas a nivel nacional. En el cuadro 3.2.1 se presentan todas aquellas que se ofrecen únicamente en el interior del país, al tiempo que el recuadro 3.2.1 da cuenta de la diversidad de los ejes temáticos desarrollados por regiones.
Cabe señalar además la importancia en este proceso de las resoluciones del Consejo Directivo Central de julio de 2007, en las que se profundiza en la propuesta de elaborar e impulsar Programas Regionales de Enseñanza Terciaria, y enfatiza la cooperación entre la Universidad, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), las intendencias involucradas, el Gobierno nacional, asociaciones de egresados y otros actores, como las comisiones departamentales pro-Universidad[2].
La generación de nuevas formaciones acorde a las necesidades de las regiones dio como resultado que entre 2007 y 2019 estas se multiplicaran por dos, con una evolución mucho más vertiginosa en aquellas denominadas como Técnica y Tecnológicas que pasan de 13 a 33 ofertas en el mismo período.
La evolución de la oferta es acompañada por lo que acontece en el flujo de estudiantes que ingresan anualmente a la Udelar en las sedes del interior del país. En el año 2000 los ingresos en el interior representaban el 4 % del total de ingresos a servicio de la Udelar, mientras que en 2019 esta participación fue del 14 %.
Recuadro 3.2.1 Algunas propuestas formativas únicas en el país radicadas en los Centros Universitarios Regionales
Cenur Litoral Norte:
Licenciatura en Recursos Hídricos y Riego: eje el recurso del agua
Esta licenciatura tiene tres vertientes que formaban parte de la formación de los ingenieros civiles hidráulicos ambientales, de los ingenieros agrónomos y de los profesionales dedicados al medio ambiente. Su centro de atención es el recurso agua como insumo de la producción agropecuaria, las obras requeridas para su aprovechamiento y buen manejo tanto en el medio rural como urbano, la caracterización del recurso y el manejo del recurso en relación a los ecosistemas y el medio ambiente. Está emplazada en una región donde el agua tiene un marcado protagonismo en la vida de la ciudadanía porque se desarrollan actividades como la generación hidroeléctrica, la producción agropecuaria y el turismo termal entre otras, aunque la formación del licenciado tanto teórica como práctica le permiten desempeñarse profesionalmente en todo el territorio nacional.
Inserción laboral: dentro del ámbito público, la Dirección Nacional de Aguas, Obras Sanitarias del Estado, las intendencias, las dependencias vinculadas al medio ambiente y dentro del ámbito privado, las empresas de riego, la producción agropecuaria, actividades vinculadas al agua subterránea en forma individual o integrando equipos con otros profesionales.
Licenciatura en Ingeniería Biológica: eje salud y ciencia y tecnología
La licenciatura en Ingeniería Biológica es un carrera orientada a la formación de especialistas con un amplio campo de acción, ya que aborda y combina importantes ramas de la ciencia y sus aplicaciones. La Ingeniería Biológica trabaja en el gran mundo de las ciencias de la vida, utilizando herramientas
analíticas de la ingeniería, la ciencia y la tecnología para el entendimiento y la resolución de problemas de biología y medicina.
Inserción laboral: A partir de la integración de conocimientos comprendidos a lo largo de la carrera, la inserción laboral de los egresados puede darse en los siguientes sectores: industria (podrán trabajar en el desarrollo de productos médicos, desde el diseño de aparatos de medición hasta software de ayuda al diagnóstico médico); centros de salud (podrán asesorar al personal médico en equipos y software de procesamiento y almacenamiento de señales e imágenes, como así también llevar a cabo actividades de gestión de equipamiento médico, a los efectos de garantizar un servicio asistencial de excelencia); investigación (podrán integrar equipos de investigación que desarrollen nuevas técnicas médicas asistidas por computador o mediante circuitos electrónicos).
Cenur Noreste:
Licenciatura en Recursos Naturales: eje medioambiental
Esta licenciatura se constituye como una carrera totalmente original dentro de las opciones universitarias del país y además posibilita la continuidad de los estudios a los egresados de la Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. La licenciatura busca formar egresados con capacidades para integrarse en equipos interdisciplinarios, gestionar sistemas ambientales; generar un ámbito crítico de profesionales con perfil de investigación y extensión en la temática y consolidar líneas permanentes de investigación que tiendan a la construcción de soluciones posibles a las problemáticas relacionadas con el manejo sustentable de los recursos naturales.
Inserción laboral: Los egresados poseerán una sólida formación en los aspectos científicos relacionados con la estructura y funcionamiento de los sistemas ambientales y en especial en aspectos técnicos en la gestión y desarrollo sustentable de los sistemas naturales. Esta formación los preparará para seguir aprendiendo y perfeccionándose autónomamente en la temática, favoreciendo su capacidad de adaptación a nuevas situaciones y tecnologías. Generando alternativas innovadoras a las problemáticas ambientales y propuestas de manejo y uso sustentable de los recursos, desde una perspectiva comprensiva e integradora de los procesos naturales y socioeconómicos.
Técnico Operador de Alimentos: eje salud
Podrá prestar atención alimentaria a usuarios y clientes en cuanto a procedimientos básicos en la producción de alimentos y al servicio y venta de alimentos y productos, operando con buenas prácticas los procesos de recepción, almacenamiento, producción, distribución y servicio, de forma de preservar su calidad nutricional, higiénico-sanitaria y sensorial.
Inserción laboral: la más amplia variedad en las diversas fases de la cadena de producción de alimentos en el ámbito público y privado.
Ingeniero Forestal: eje madera
El perfil de los egresados de la carrera de ingeniería forestal comprenderá sólida formación en las ciencias básicas y básico-aplicadas necesarias para su desempeño científico y profesional, con un enfoque en profundidad en las áreas forestales concretas y en los procesos industriales vinculados al sector, observando aspectos del entorno, especialmente de corte social, ambiental y de manejo sostenible de los recursos naturales, de forma que permitirán una actuación crítica y creativa en la identificación y solución de problemas.
Inserción laboral: aportar a las políticas públicas sobre áreas de forestación, y en el área privada, a la producción forestal y sus cadenas celulósica, energética y de elaboración mecánica.
Cenur Este
Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales: eje arte y cultura
Se trata de una carrera única a nivel nacional, que se imparte en Maldonado y cuyo servicio de referencia académica es el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Se trata de una formación artística con acento en la utilización de los lenguajes audiovisuales como medio de expresión de ideas. Se orienta al conocimiento de las diversas etapas del proceso de realización audiovisual desde una perspectiva crítica y en diálogo con el medio social con acento en la investigación y la experimentación.
Inserción laboral: Se orienta al desarrollo y la participación de proyectos audiovisuales en el campo cinematográfico, de la animación y de los videojuegos.
Licenciatura en Diseño de Paisaje: eje medio ambiente, biodiversidad, ecología
Apunta a desarrollar un perfil profesional orientado al diseño y sistematización de áreas de parques, plazas, jardines, calles con arbolado, entre otras actividades. Es una carrera que se dicta en forma exclusiva en este cenur. Se trata de una oferta que cuenta con dos servicios de referencia académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Facultad de Agronomía. Ello obedece a las actividades de enseñanza e investigación afines a la temática del paisaje desarrollados por el Instituto de Diseño y el Departamento Forestal de los respectivos servicios desde la década de los sesenta.
Inserción laboral: Asesora a ingenieros, arquitectos y otros profesionales en proyectos vinculados a la temática de paisajes, evalúa la condición de los suelos en los sitios donde se trabajará en su transformación, así como también, supervisa las tareas desarrolladas en el área de intervención.
Licenciatura en Gestión Ambiental: eje medio ambiente, biodiversidad, ecología
Será capaz de comprender, analizar, investigar y gestionar problemáticas ambientales teniendo en cuenta las dimensiones ecológicas, económicas, patrimoniales y sociales y aquellas involucradas en el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuarios, políticas y planes de ordenación territorial, proyectos de infraestructura, de turismo, desarrollo y áreas protegidas entre otros ejemplos. El egresado de esta licenciatura tendrá un perfil profesional particular y diferenciado de otras disciplinas tradicionales cuyas competencias han sido tradicionalmente utilizadas en forma aislada en la gestión.
Inserción laboral: en sus menciones de ordenamiento territorial, manejo de ecosistemas, contaminación ambiental, gestión sostenible de sistemas agrarios y recursos pesqueros, cuenta con salidas laborales en la gestión ambiental de empresas, organismos de gestión del ámbito público tanto a nivel nacional como departamental y gestión de proyectos de organizaciones de la sociedad civil, entre otras posibles.
3.2.3 Polos de Desarrollo Universitario
La expansión en la creación de conocimiento fuera de la capital es otro de los pilares fundamentales del proceso de descentralización. Sus principales resultados se deben al programa Polos de Desarrollo Universitario (PDU). Por su intermedio, se concreta la radicación de grupos docentes de alta dedicación y alto nivel académico en las distintas sedes del interior, con el objetivo de generar masa crítica y capacidades locales que permitan desarrollar las diferentes funciones universitarias de forma integral.
En el año 2008 se comienzan a hacer convocatorias a proyectos para la radicación de grupos docentes, con base en determinadas temáticas definidas por el CDC para cada región, que apostaban al desarrollo local, regional y nacional en las más diversas áreas del conocimiento, con temáticas disciplinares o interdisciplinares. Diez años después se radicaron en las tres regiones 226 docentes con alta dedicación, organizados en 64 PDU.
De los cargos docentes creados la mayor proporción corresponde a docentes grado 2 y 3.
Asimismo, teniendo en cuenta a los cargos creados y ocupados y a los docentes coordinadores de PDU es de notar que estos cuentan con un alto nivel de formación. A 2013 en el entorno del 50 % tenía estudios de doctorado, nivel que se supera a 2019.
Recuadro 3.2.2 PDU y laboratorios de alta tecnología únicos en el país
Plataforma de Investigación y Laboratorio de Seguridad Biológica de Nivel 3 (P3), Salto (en proceso de instalación).
Primer laboratorio de su clase en Uruguay y declarado de interés departamental, en la que trabajarán varios grupos de investigación del área biológica.
La plataforma tendrá dos sectores diferenciados. En un primer sector se ubicarán 14 laboratorios, salas de extracción, de detección y de limpieza de materiales, oficinas para investigadores, salas de reuniones, salas para tesistas y aulas, entre otros servicios comunes. A continuación, habrá un sector que incluirá un área de bioseguridad de nivel 3 (P3) donde se trabajará con patógenos conocidos que ocasionan enfermedades para las cuales existe vacunación y hay tratamientos disponibles como por ejemplo dengue, fiebre amarilla, gripe, aftosa, etc., y también realizar investigación del nuevo coronavirus SARS-Cov-2 u otros que puedan surgir.
Hoy el laboratorio se encuentra particularmente abocado a la realización de test de detección de covid-19 y es responsable técnico del trabajo de detección en la sede Tacuarembó.
PDU Estudios Interdisciplinarios en Sistemas Territoriales Complejos – Nuevos Aportes, Rivera.
Constituye una ampliación con relación a las disciplinas en áreas temáticas de abordaje conectadas a los sistemas territoriales, del pdu original «Estudios Interdisciplinarios de Sistemas Territoriales Complejos en la región noreste».
Las áreas temáticas que se desarrollan en sus laboratorios tienen los siguientes objetivos: trabajar en la comprensión multidimensional de la ocurrencia de los distintos componentes del ambiente, dada la constitución del grupo de matemáticos; fortalecer las capacidades de enseñanza en la materia e incrementar las capacidades de investigación del plantel docente y generar conocimiento sobre aspectos químicos y bioquímicos, como presencia de sustancias contaminantes, con el Laboratorio Ambiental; y sobre la unidad genética del paisaje se propone trabajar en tres niveles de complejidad biológica 1) genética del paisaje a nivel de poblaciones,
2) filogeografía entre poblaciones y 3) biogeografía comparada entre especies de vertebrados pampeanos. Se busca relevar la biodiversidad en ecosistemas de la región, evaluar la variabilidad genética, morfológica y fenotípica dentro y entre poblaciones; y utilizar métodos de genética del paisaje y filogeografía comparada para poner a prueba hipótesis sobre el rol de factores ambientales y humanos asociados al desarrollo productivo.
PDU Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social en la Región Noreste (IDIIS), Tacuarembó.
El Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social se desarrolla como referente dentro de la institucionalidad público-privada asociada al sistema agroalimentario y científico-tecnológico en la promoción y sensibilización del desarrollo sustentable en orden tecno-productivo, económico-comercial, ecológico-ambiental, sociocultural y político institucional orientado al desarrollo socioeconómico con inclusión y equidad social.
Sus principales líneas de trabajo son la descentralización universitaria, la gobernanza territorial sustentable y los estudios prospectivos de futuro.
PDU Centro de Actividades Integradas en Ciencia y Tecnología de Materiales y en su Aplicación en el Medio Ambiente, Rocha.
Su trabajo se desarrolla en diversas investigaciones en el área de los materiales de aplicación tecnológica: cristales, films cristalinos y vidrios. Se orienta además en la temática de la determinación y medida de la contaminación radioactiva ambiental, en especial por la existencia de yacimientos de arenas negras con uranio y torio (y los productos de decaimiento de sus series radioactivas naturales) presentes en la región este. Asimismo, el PDU tiene a su cargo el Laboratorio de Alta Resolución (LAR) del Centro Universitario Regional Este el cual cuenta con un Microscopio de Transmisión Electrónica de Alta Resolución (TEM), único en el país y pilar fundamental para el desarrollo y avance de la nanociencia y la nanotecnología, así como para el desarrollo de la extensión de la Udelar hacia el sector productivo.
PDU Investigación y Formación de Recursos Humanos en Biodiversidad, Maldonado.
Se orienta a la radicación y consolidación de masa crítica en la región este en temas de biodiversidad, formando en el área a estudiantes a nivel de grado y posgrado. Los perfiles temáticos de los docentes son amplios, complementarios y sustentados en publicaciones de primer nivel internacional que posicionan al CENUR Este como centro de referencia regional para la formación en temáticas de su perfil. Sus proyectos de investigación básica en ecología se desarrollan en el campo de los estudios de los usos de los recursos ambientales disponibles orientados a su preservación a largo plazo, a las capacidades de monitoreo y al análisis de las consecuencias regionales del cambio climático global.
Todo lo anterior da cuenta de un avance sustantivo en el interior del país en cuanto al desarrollo de las funciones de la Universidad de la República. Sin embargo, aún queda mucho por consolidar. La institución allí es aún débil y necesita de recursos para poder generar sostenibilidad académica a lo largo del tiempo en los tres Centros Universitarios Regionales ya creados. Será también importante poder avanzar en la región centro-sur y sur-oeste del país o al menos en estudios de factibilidad lo que se detallará en el apartado de líneas programáticas.