El Área Salud de la Universidad de la República está conformada por las facultades, institutos, escuelas y programa integral: Facultad de Enfermería, Facultad de Medicina, Escuela de Parteras y la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Facultad de Odontología, Facultad de Psicología, Instituto Superior de Educación Física, Escuela de Nutrición y el Programa APEX.
En estos espacios se forman la mayor parte de los profesionales de la salud con los que cuenta el país, entendida esta desde una mirada integral.
A continuación se presentarán las especificidades de la formación así como el aporte a la atención a la salud.
3.8.1 Formación de recursos humanos en salud
Las facultades, escuelas e institutos del área tienen un ingreso promedio de 10 000 estudiantes por año a lo largo del todo el país. Esto posiciona a la Universidad como la formadora de profesionales de la salud a mayor escala de la nación, con un egreso anual promedio de 2000 estudiantes tal como se puede ver en el cuadro 3.8.2.
Su oferta se distribuye en los campos más variados de la salud y tiene como datos distintivos la provisión de cursos únicos en el país a nivel público, ya sean de grado o capacitación. Algunos ejemplos a ese respecto se pueden encontrar en la Facultad de Enfermería a través del Programa de Auxiliares de Enfermería y el curso de Educación Permanente de Expertos en vacunación.
Algo similar sucede con el ISEF, principal institución de formación profesional en el campo de la educación física en todos sus ámbitos de ejercicio profesional. Sin el crecimiento que presenta en los últimos años, pasando de 265 ingresos en 2010 a 1428 en 2019 no hubiese sido posible atender un crecimiento exponencial de la educación física en el sistema educativo, que incluyó su universalización en escuelas públicas, y la ampliación y diversificación de la oferta de formación media vinculada al deporte. Asimismo, es importante mencionar que la educación física no es una profesión reglamentada, por lo que la calidad de la formación pública resulta fundamental. Ante un crecimiento muy importante de las demandas de profesionales de estos ámbitos, resulta crucial contar con un sistema de formación que asegure condiciones para el desempeño profesional en educación física. En ese sentido, es la única especialidad disciplinar del campo de la educación en que el título universitario es habilitante para el ejercicio de la profesión docente.
A pesar de los alentadores datos reseñados previamente son muchos los estudiantes que queriendo ingresar no pueden hacerlo, por restricciones vinculadas a cupos. En 2019 hubo 7619 aspirantes a ingresar a las carreras con cupo del área , contando para satisfacer la demanda con 4372 lugares para el ingreso y siendo el ingreso efectivo de 4030 estudiantes.
3.8.2 Atención a la Salud
Un aspecto distintivo de la formación en salud es que los estudiantes que eligen esta opción participan en distintos momentos de sus ciclos formativos en procesos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de usuarios del Hospital de Clínicas y el Sistema Nacional Integrado de Salud especialmente en ASSE. En ese sentido todas las facultades, institutos y escuelas tienen ejemplos para aportarnos. En el caso de la Facultad de Medicina, se realiza atención directa en el marco del último año de la carrera, en EUTM sus 18 carreras hacen parte de estos procesos y en la Escuela de Parteras se practica la enseñanza incluyendo la asistencia en el primer nivel de atención brindando asistencia y prevención en salud, controles prenatales, realización de Papanicolau y controles de salud de mujeres de todas las edades. Además, esta última en el segundo y tercer nivel de atención participa en la asistencia de las salas de emergencia del centro hospitalario Pereira Rossell a través de la asistencia en todas las etapas del proceso del nacimiento, atención personalizada en el parto, puerperio, asistencia a la lactancia, asesoramiento en anticoncepción así como la colocación de implantes anticonceptivos y dispositivos intrauterinos, contrarreferencia luego del alta y seguimiento en domicilio. En la Facultad de Odontología la formación de profesionales también se realiza fuera de los ámbitos físicos de la institución. Se desarrollan pasantías en escuelas y servicios de asistencia colectivizada donde se implementan programas de prevención y promoción de salud bucal y diferentes niveles de tratamientos. En el caso de la Facultad de Enfermería, durante las experiencias prácticas, se brinda cuidado a la población directamente, lo que significa una importante mejora de la calidad de los servicios de salud.
Además de la atención en el marco de procesos formativos, la Udelar cuenta con espacios de asistencia directa y procedimientos únicos en el país. En ese sentido, destacan los servicios que brinda la Facultad de Odontología principal centro de referencia para la asistencia pública de Salud Bucal en el Uruguay, fundamentalmente en el segundo y tercer nivel de atención. Se estima que allí reciben asistencia aproximadamente 27 000 personas al año, lo que determina más de 200 000 prestaciones en igual período. Dicha asistencia incluye gratuidad para niños, casos específicos derivados del Ministerio de Desarrollo Social y personas incorporadas en el programa Plan Juntos y se desarrolla en distintos puntos del territorio nacional. Sin embargo, la Facultad no se encuentra incluida como prestador de salud dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud y no constituye un verdadero hospital odontológico, factor que afecta significativamente los ingresos para desarrollar su función asistencial. Dentro de las prestaciones que se realizan destaca especialmente el Servicio de Prótesis Buco Maxilo Facial que constituye un centro de referencia no solo nacional sino también regional, único a nivel universitario en la región y solo comparable a los de universidades de Europa o Estados Unidos. Gracias a él, los uruguayos pueden recibir la reconstrucción de sectores faciales mutilados por enfermedades oncológicas, traumatismos o defectos congénitos. Este servicio es multidisciplinario y en él conviven psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales, y el equipo de salud bucal.
La Facultad de Psicología brinda diversos servicios de atención psicológica individual y grupal para diferentes edades, a través de residentes y practicantes distribuidos por todo el país (que trabajan en convenio con ASSE), quienes realizan tareas tanto de atención psicológica como de relacionamiento con comunidades. Asimismo cuenta con el Centro de Referencia Amigable, que brinda un espacio de consulta, orientación o atención psicológica a la población LGBTIQ desde un paradigma de derechos humanos; y el Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial ―SAPPA― que atiende a funcionarios activos y jubilados de salud pública (ASSE/MSP) y sus núcleos familiares por Asistencia Integral y que además realiza abordajes grupales a Equipos de Salud de las dependencias de dichas instituciones en el marco de la promoción y prevención de salud.
Asimismo, a partir de diversos convenios se acompaña a población en situación de refugio y migración, se atiende a personas en situación de discapacidad, y se trabaja en la constitución de un espacio de radio con usuarios del Hospital Vilardebó. También existen espacios de trabajo focalizados a las personas que sufren violencia de género, en acuerdo con diversas organizaciones tales como la Fiscalía General de la Nación.
Se realizan acciones de atención, orientación y acompañamiento a través del Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre la Vejez y el Envejecimiento (NIEVE); a la vez se asesora a diversas instituciones dedicadas a la educación inicial y primaria. Se realizan intervenciones institucionales en otras instituciones educativas y relacionadas al trabajo, también a partir de acuerdos y convenios oportunamente firmados. Se estudia e interviene en problemáticas relativas a la ciudad y sus habitantes, en acuerdo con otras facultades y actores sociales. Se atiende también a la población carcelaria, tanto en el acompañamiento en la trayectoria educativa así como en el abordaje de los problemas específicos que acarrea la privación de libertad.
A lo anterior, se agrega que, tal como sucede con el caso del Hospital de Clínicas, son varios los servicios del área que participan y promueven jornadas vinculadas al cuidado de la salud, charlas, talleres y debates dirigidos a la población en general o colectivos vulnerados específicos.