La extensión, las actividades en el medio y las prácticas integrales en la Udelar tuvieron un profundo desarrollo en las últimas décadas promovidas por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Este tipo de actividades resultan de importancia en la medida en que comprometen a la Udelar con el medio en el cual se inserta, al tiempo que permite a sus integrantes aprender de los distintos fenómenos sociales. A esto se agrega la función de retroalimentación que cumple sobre las actividades de enseñanza e investigación.
Su ejecución corresponde fundamentalmente a: el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), las Unidades de Extensión de los Servicios Universitarios y la Red de Extensión como mecanismo de intercambio y articulación, y los programas integrales: el Programa Integral Metropolitano (PIM) y Aprendizaje-Extensión (APEX).
Entre los principales instrumentos para su desarrollo destaca la conceptualización en 2009 de los Espacios de Formación Integral definidos como ámbitos para la promoción de las prácticas integrales en donde las funciones de enseñanza, extensión e investigación retroalimentan su quehacer en la formación de estudiantes universitarios en vínculo con la realidad social.
A continuación, se presentan sus principales líneas de acción.
3.5.1 El Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM)
El Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) promueve las tareas docentes de extensión y actividades en el medio que se llevan a cabo en la Udelar. Estas acciones se conciben en diálogo e intercambio con la sociedad, como parte de la docencia universitaria e inseparable de la enseñanza y la investigación. Desde esta especificidad, le compete difundir la cultura, contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública, defender los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos humanos y la democracia. Sus actividades se organizan en una Unidad Académica compuesta por cuatro áreas: Promoción de la Extensión y Actividades en el Medio, Sector Productivo y Organizaciones Sociales, Sector Cooperativo y Economía Social y Solidaria, y Derechos Humanos.
El Área de Promoción de la Extensión y Actividades en el Medio tiene a su cargo la implementación de las convocatorias concursables de la Comisión Sectorial. Estas tuvieron un importante desarrollo, financiándose un promedio de 40 proyectos y 74 actividades de extensión al año. Entre sus acciones se destaca además la articulación de la Red de Extensión, la formación en extensión y la producción de conocimiento.
El Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales realiza extensión, investigación y enseñanza en temas vinculados al mundo del trabajo y organizaciones sociales.
Desarrolla acciones de formación con organizaciones sindicales y sociales en general, destacándose el trabajo con la comisión de género de fucvam sobre violencia de género y los cursos en acuerdo con el Instituto Cuesta Duarte del pit-cnt (a través del cual se desarrollan cursos de formación para unos 200 trabajadores ―promedio― al año). También se realizan acciones de asesoramiento, extensión e investigación en temas como el trabajo en aplicaciones, procesos de automatización y su impacto en las condiciones de vida y trabajo, asesoramiento a pescadores artesanales para el diseño de cadenas de valor, entre otros. Un promedio de 26 organizaciones sociales e instituciones públicas, y 300 estudiantes se vinculan a las actividades de esta área.
El Área Sector Cooperativo y Economía Social y Solidaria desarrolla actividades de extensión, enseñanza e investigación con actores y organizaciones del sector cooperativo y asociativo. Ha construido una importante vinculación con las organizaciones del sector y las instituciones públicas vinculadas al tema. El curso anual Cooperativismo, asociativismo y economía solidaria incluido en la formación de estudiantes en diversos servicios reúne un promedio de 260 estudiantes por edición. Dentro de sus acciones se destaca el apoyo y asesoramiento a emprendimientos productivos asociativos (ver recuadro sobre experiencia Unidad Cooperaria Cololó). En las actividades del área se vinculan un promedio de 25 organizaciones sociales y 800 estudiantes.
El Área Derechos Humanos, creada hace 3 años, desarrolla actividades de extensión y actividades en el medio vinculadas a la promoción y plena vigencia de los derechos humanos. En este sentido se destaca su trabajo con colectivos de personas en situación de discapacidad, colectivos que trabajan en torno a la memoria y el género, memoria y segunda generación y estudiantes universitarios privados de libertad. A partir de 2019 se implementó un Curso de Derechos Humanos. Las actividades de esta área involucran un promedio de 300 estudiantes de todas las carreras y 25 organizaciones sociales y de gobierno.
Recuadro 3.5.1 Experiencia de extensión, formación y cooperación junto a la Unidad Cooperativa n.o 1 Cololó, Soriano
Desde el Área Sector Cooperativo y Economía Social y Solidaria del SCEAM junto a equipos docentes y estudiantiles de diversos servicios universitarios (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Veterinaria, Facultad de Agronomía, Casa Universitaria de Río Negro de CENUR Litoral Norte), se desarrolla una experiencia de trabajo conjunto con la cooperativa agraria en la Colonia Instrucciones del año XIII. Esta pertenece al Instituto Nacional de Colonización en el departamento de Soriano, en la localidad de Cololó, y cuenta con 66 años de colonización colectiva. Es un espacio de confluencia interdisciplinaria relevante, que nutre procesos de enseñanza-aprendizaje-extensión desarrollados en la Universidad de la República.
Se combinan actividades de formación para el trabajo asociado junto a propuestas y proyectos de mejoramiento productivo que impactan en el accionar de las diversas secciones de la cooperativa (suinos, tambo, industria láctea, agrícola, administración y gestión, comercialización y ventas, proyecto de trabajo de las mujeres para el turismo rural). Se busca la revalorización de lo común y desarrollo de alternativas de vivienda y producción social del hábitat con participación activa de los 15 socios y 45 vecinos que conviven en el predio y los distintos equipos universitarios con proyectos de fin de carrera, prácticas estudiantiles, proyectos de investigación y extensión, encuentros, espacios de formación integral, talleres, asesoramiento y derivaciones, cursos, sistematizaciones y giras didácticas.
En el trabajo compartido en perspectiva territorial, se coopera con la experiencia del Centro de Formación Agraria y Cooperativa que la Unidad Cooperaria desarrolla junto a la Cooperativa de Trabajo de educadores Tierra que Anda, orientada a la formación de jóvenes en diferentes especializaciones y oficios del trabajo rural y asociativo. Dicha cooperativa ya cumplió más de 10 años desplegando su labor en acuerdo con el INAU y constituye un espacio propicio para la educación rural en el campo.
La trama asociativa que se viene configurando en el territorio constituye un espacio privilegiado para el intercambio de saberes de los socios y trabajadores de la cooperativa y las otras experiencias asociativas que allí se desarrollan. La experiencia permite identificar el aporte y la contribución de la Universidad pública con las organizaciones sociales, fortaleciendo, en este caso, el desarrollo de alternativas de agricultura familiar junto con la Comisión Nacional de Fomento Rural.
3.5.2 Red de Extensión y Unidades de Extensión de los servicios universitarios
La Red de Extensión es el espacio de articulación de las áreas y servicios de extensión de la Universidad de la República. Está conformada por las 27 Unidades de Extensión pertenecientes a las facultades, sedes del interior y programas integrales.
Cada una de las unidades de extensión recibe desde el nivel central una partida para su funcionamiento. Dicha partida se efectiviza a partir de la presentación de un plan de trabajo anual avalado por los correspondientes consejos o comisiones directivas. Al finalizar cada año cada unidad presenta una evaluación del plan de trabajo y un informe de rendición presupuestal.
En la planificación anual de actividades tiene un lugar destacado la puesta en marcha de los Espacios de Formación Integral (EFI). En los cuadros siguientes se presenta la evolución histórica de estos espacios, en cuanto a número, estudiantes y docentes involucrados.
Durante 2019 se desarrollaron 134 EFI por los que pasaron 8803 estudiantes y 790 docentes. La planificación 2020, realizada en el marco de la pandemia, prevé el desarrollo de 110 EFI en sus tres modalidades: sensibilización, profundización y mixtos.
3.5.3 Programa Integral Metropolitano (PIM)
El pim es un programa territorial, creado en el año 2008, que desarrolla en modo integrado las funciones universitarias de investigación, extensión y enseñanza, promueve los abordajes interdisciplinarios y el diálogo de saberes. Para ello, cuenta con un equipo docente permanente organizado en tres núcleos de investigación e intervención: 1) Territorio, comunidad y derechos colectivos; 2) Educación y territorio; y 3) Mundo del trabajo, ambiente y organizaciones sociales.
En torno a estas áreas temáticas se organizan las diferentes acciones impulsadas por el Programa, para lo cual se establecen acuerdos con instituciones y organizaciones del territorio y con servicios universitarios para el desarrollo de actividades en el medio, cursos de grado y posgrado, Espacios de Formación Integral, y proyectos de investigación.
El territorio de actuación del pim está delimitado geográficamente por la región noreste metropolitana de Montevideo. En 2019, atendiendo a los recursos humanos disponibles, se centró el trabajo en el Municipio F y D de Montevideo y algunos proyectos en el área conexa de Canelones. En ese año se desarrollaron 32 propuestas donde participaron 952 estudiantes, 80 egresados y 120 docentes de 13 facultades, escuelas e institutos, los cuales trabajaron con 42 organizaciones sociales e instituciones del territorio.
Recuadro 3.5.2 PIM: Universidad y Enseñanza Media: colaboraciones desde el territorio
Desde el año 2011 se realiza el programa Diálogos de saberes entre Universidad y Enseñanza Media, en el marco del cual el PIM viene trabajando con el Liceo N.o 58 (Bella Italia), Centros Educativos Comunitarios-UTU (Bella Italia), el Liceo N.o 25 (km 16), la UTU-Villa García (Km16), el Liceo N.o 52 (Villa García) y el Liceo N.o 2 de Barros Blancos (Canelones). El objetivo general del programa es contribuir al fortalecimiento de la articulación territorial de las instituciones educativas, generando acciones en tres niveles: a) alternativas pedagógicas e innovación educativa; b) formación docente; c) vínculo de los centros educativos con la comunidad. En este marco, desde 2011 a la fecha se han desarrollado múltiples proyectos y líneas de intervención que han encontrado a docentes y estudiantes de todas las asignaturas de enseñanza media, con estudiantes y docentes de las facultades de Bellas Artes, Ciencias, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología, Ingeniería, Información y Comunicación, Escuela Universitaria de Música, Instituto Superior de Educación Física; Archivo General de la Universidad; Programa Progresa y Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Algunas de las temáticas trabajadas por los proyectos pedagógicos anuales han sido: Historia y memorias barriales; Tutorías entre pares; Educación ambiental; Robótica; Educación artística; Comunicación audiovisual; Cerámica; Serigrafía; Pintura mural e investigación de itinerarios urbanos. Las líneas de formación docente han combinado dispositivos de formación en los centros educativos sobre temas como participación, metodologías de trabajo en comunidad y mapeo de problemas; con jornadas nacionales sobre temáticas como didáctica de la historia; China; Oriente Medio, entre otras. A partir de estas experiencias se han realizado jornadas y publicaciones conjuntas entre ANEP y Udelar. Al tiempo que la experiencia de trabajo entre el PIM y el Liceo N.o 58 fue seleccionada por el proyecto «Más allá de la media» (CES-ANEP), que sistematizó ocho prácticas educativas innovadoras en enseñanza media en todo el país.
3.5.4 Aprendizaje-Extensión (Apex)
El Apex es un programa interdisciplinario integral de proyección comunitaria, que procura la concurrencia conjunta integrada y coordinada de los servicios universitarios al espacio comunitario, asociando indisolublemente la enseñanza, asistencia, investigación y extensión. Trabaja desde 1993 en la zona del Cerro y sus aledaños, y desde 2014 su área de intervención se extendió a todo el Municipio A de Montevideo.
La organización del programa ha sido dinámica en los últimos tiempos, buscando adaptarse a las principales problemáticas emergentes en el territorio. En ese sentido, existen hoy en Apex dos grandes áreas con equipos docentes que establecen sus tareas con el propósito de aportar a los objetivos de dichas áreas, a partir de un abordaje centrado en la integralidad (de funciones, disciplinas y saberes):
- Área Social-territorial, donde se trabaja la articulación territorial, los vínculos y el acompañamiento a los procesos de organización comunitaria, la coconstrucción de problemáticas y demandas en territorio.
- Área de Salud comunitaria o de intervenciones comunitarias en salud, con una mirada especial a los ciclos de vida (infancia, adolescencia y adultos mayores) y a los procesos de producción de salud con estrategias de educación en salud comunitaria en: escuelas, policlínicas, liceos, sindicatos, entre otros espacios institucionales u organizacionales del territorio.
A efectos de complementar estas áreas, funciona un tercer dispositivo/área de apoyo académico volcada a la construcción de herramientas teóricas y metodológicas para las prácticas integrales, para pensar la coparticipación ciudadana en la toma de decisiones que afectan políticas o dispositivos públicos, el pensamiento de diseño y de comunicación y las formas de educación permanente destinadas a actores sociales.
Sobre los dispositivos/áreas se despliegan algunos ejes temáticos transversales como los derechos humanos, las políticas públicas, la perspectiva de género, la salud mental, los cuidados, lo territorial como concepto.
En este marco se realizan Espacios de Formación Integral, prácticas integrales y proyectos en los que participan estudiantes según el siguiente detalle: en 2019 cursaron efectivamente los efi propuestos por Apex unos 200 estudiantes de diferentes carreras. A esto se agregan las prácticas curriculares anuales de estudiantes de Medicina primer ciclo; de Ciencias Sociales; de Nutrición práctica profesional; de Facultad de Información y Comunicación el departamento audiovisual; de Educación Social; del Instituto Superior de Educación Física, práctica preprofesional; y de Psicología, que suman 120 estudiantes. También las prácticas curriculares semestrales: Licenciatura en Comunicación Visual y Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Nutrición práctica articuladora; Escuela Universitaria de Tecnología Médica; en las que participan 200 estudiantes. También se llevan adelante instancias específicas de educación con diferentes facultades: Veterinaria (120 estudiantes aproximadamente) y Odontología (320 estudiantes aproximadamente). En el marco del desarrollo de cursos de Educación Permanente destinados a la sociedad se registran cerca de 370 estudiantes en 14 cursos en el último año.