Salario universitario

El principal recurso de una institución de educación superior lo constituyen sus funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicio. Su personal altamente calificado en todos los campos del quehacer cultural, científico, tecnológico y artístico, aporta al desarrollo económico y social del país.

En la Udelar se forma a la mayor parte de los profesionales, técnicos y científicos, y se desarrolla una parte sustancial de las actividades de enseñanza superior, de creación de conocimiento básico y aplicado y de difusión y aplicación de ese conocimiento a nivel de toda la sociedad.

Se han dado avances notables en todas sus funciones, tal como se expresó en apartados anteriores, y en particular son de destacar el aumento significativo de jóvenes que ingresan a la Udelar, el aumento en la cantidad de egresados, la descentralización, el crecimiento de la oferta académica de grado y posgrado, la instalación de infraestructura de investigación con equipamientos únicos en el país y la construcción de edificios universitarios con aulas, laboratorios y oficinas donde estudian más de 135 000 estudiantes. Sin embargo, estos excelentes indicadores en todos los planos de la actividad universitaria contrastan con la realidad que sufren los salarios universitarios en la actualidad.

En el gráfico 3.14.1 se presenta el promedio de la evolución del salario real del conjunto de los sueldos docentes y técnicos, administrativos y de servicios. Durante el quinquenio 2005-2009, este crece a una tasa promedio en todo el período del 56,24 %, mientras que en 2010-2014 y 2015-2019 se enlentece su evolución pasando a un crecimiento del 10,13 % y 13,21 %, respectivamente.

Aunque se observa una evolución positiva durante los últimos 15 años, es de destacar que el nivel del cuál se parte, es realmente bajo.

Una forma de dar cuenta de lo anterior es comparar las remuneraciones promedio de los docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio, con aquellas que percibirían para similar tarea en otros organismos.

3.14.1 Salario docente

La remuneración docente en la Universidad de la República se encuentra deprimida, comparada con las remuneraciones que podrían obtener dada su formación en otros ambientes institucionales.

Una importante cantidad de docentes jóvenes, potencialmente interesados en completar su formación académica y dedicarse intensamente a la investigación, extensión y docencia universitaria, encuentran desde el punto de vista económico mucho más interesante el desarrollo de carreras laborales en el campo privado o incluso en muchos casos en la actividad pública no universitaria. La comparación con las instituciones de educación pública muestra que también en este plano las remuneraciones universitarias se encuentran sumergidas.

A continuación se detalla la situación en relación a esta variable para funcionarios docentes y técnicos, administrativos y de servicios.

3.14.2 Salarios de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios

Lo constatado para el caso de los docentes, se reafirma cuando se evalúa la situación de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio. En el caso de los profesionales de ingreso las remuneraciones de los organismos públicos superan las de la Udelar.

Lo anterior se vuelve a reiterar cuando comparamos las remuneraciones de los administrativos de ingreso.

La falta de recursos en la asignación presupuestal 2015-2019 impidió el cumplimiento del preacuerdo con los gremios, de alcanzar a 2019 en el salario de ingreso no docente Grado 5-40 horas, un salario nominal de 10 bpc, y la adecuación correspondiente de las escalas docente y no docente.

Teniendo en cuenta lo anterior y en función de las partidas otorgadas para remuneraciones por ley de presupuesto nacional y rendiciones de cuentas, en 2020 se arribó a los siguientes resultados:

En 2020, aun faltan 2,87 bpc para llegar al salario de ingreso acordado con las gremiales. Se adiciona la no existencia para el caso de los funcionarios universitarios de la partida de salario vacacional, luego de su eliminación en el marco de la última dictadura cívico-militar por la que atravesó el país. En los últimos quinquenios se destinaron fondos para cubrir en parte la recuperación de este beneficio. Actualmente los trabajadores universitarios reciben el 40 % del salario vacacional, con la intención de restablecer el 100 % para todos sus funcionarios.