08/05/2023

Wei Qi

El Wei Qi es un juego de destreza intelectual originado en China, posiblemente hace más de 4000 años. De forma similar al ajedrez, su práctica desafía las habilidades analíticas y la capacidad de intuición de los jugadores.

Si bien las partidas de Wei Qi son muy populares en el lejano oriente, su interés en occidente a crecido durante los últimos años. Esta motivación ha sido acompañada por la aparición de plataformas de juego on line y por los avances generados en la inteligencia artificial, que provocaron cambios y nuevas estrategias a implementar en cada contienda.

El próximo jueves 18 de mayo a las 19h integrantes de la Federación Uruguaya de Go/Wei Qi/Baduk ofrecerán una breve introducción al Wei Qi, a través de su historia y sus reglas básicas. La actividad se realizará en la Casa INJU (18 de Julio 1865). Seguido a esta presentación se abrirán las inscripciones para los talleres semanales de Wei Qi.

El objetivo del juego es obtener más territorio que el oponente. El tablero es una rejilla de 19 líneas verticales y 19 horizontales (también existen de 9×9 y 13×13, destinados al aprendizaje y a hacer partidas más rápidas). Las fichas se llaman piedras (negras y blancas), que deberán colocarse en las intersecciones del tablero. Cada piedra colocada en el tablero es una jugada.

1) Al principio de la partida el tablero se encuentra vacío. Comienzan las negras, colocando una piedra en cualquier intersección libre a su elección (es decir, hacen una jugada). Después ambos jugadores juegan en forma alternada.

2) Cuando un jugador hace una jugada que priva de su última libertad a una piedra o a un grupo (conjunto de piedras adyacentes del tablero, que comparten libertades) del oponente, debe sacar las piedras rodeadas del tablero y guardarlas separadas hasta el final de la partida (captura).

Una piedra aislada tiene cuatro LIBERTADES, mientras que el grupo de 2 piedras tiene seis (los puntos X, en diagonal, no son libertades, ya que las libertades son las líneas que salen de cada piedra o grupo de piedra)

En la figura de arriba las piedras o grupos de piedras NEGRAS están en ATARI. Por lo tanto sólo les queda una libertad y pueden ser capturadas jugando en A, B, C, o D, según el caso.

Aquí se muestra la posición de las piedras luego de la CAPTURA, realizada por las piezas marcadas con un círculo verde.

3) No está permitido colocar una piedra en un lugar donde no tenga libertades. Sería algo similar a un suicidio, a no ser que esta jugada capture una o más piedras enemigas.

Las BLANCAS tienen prohibido jugar en ‘A’, ‘B’ o ‘E’ (cometen suicidio). Pueden jugar en cualquiera de los puntos ‘C’ o ‘D’, porque a esa formación negra todavía le quedaría un libertad interior (no cometen suicidio).

En esta situación, BLANCO ha rodeado a los grupos negros, eliminando todas las libertades exteriores, quedando una única libertad interior. Ahora sí, BLANCO pueden ocupar las intersecciones ‘A’, ‘B’ , ‘C’ o ‘E’ pues al hacerlo privan de su última libertad a los respectivos grupos negros y los capturan.

En la figura de arriba puede observarse la posición de las piedras luego de capturados los grupos negros del diagrama anterior.

4) SITUACIÓN DE KO: Si un jugador captura una piedra en situación de ko (eternidad), el otro jugador no puede recapturar inmediatamente. Debe hacer otra jugada en otro lugar del tablero antes de recapturar.

Izquierda: Las NEGRAS pueden capturar la piedra marcada jugando en A
Derecha: Las BLANCAS no pueden recapturar en forma inmediata. Deben esperar un turno haciendo una jugada en otra parte del tablero para luego jugar en B, capturando la piedra negra marcada. Esta situación se denomina ko

El objetivo de esta regla es evitar que las posiciones de las piedras en el tablero se repitan hasta la eternidad, obligando a los jugadores a jugar en otro sitio antes de recapturar.

5) FINAL DEL JUEGO:
1 – Cuando un jugador observa que ya se han delimitado los territorios, en lugar de poner una piedra, pasa el turno y no juega. Debe decir “PASO” en voz alta. Cuando los dos jugadores pasan consecutivamente, se acaba la partida y se procede a contar cada territorio.
2 – Las piedras muertas que todavía puedan quedar sobre el tablero se retiran y se añaden a las piedras capturadas, las cuales se restan del respectivo territorio.

Ejemplo de conteo:
Aquí podemos ver final de partida entre profesionales japoneses en un tablero 9×9, correspondiente al Torneo “NHK TV 9×9”, de 1991: NEGRAS: Mimura Tomoyasu BLANCAS: Aoki Kikuyo.

El territorio de BLANCAS son las intersecciones marcadas con puntos
blancos. El territorio de NEGRAS está marcado con puntos negros.

Ambos bandos realizaron 3 capturas, y además BLANCO tienen una piedra muerta en el territorio de NEGRAS (marcada con “X”). Los puntos de cada bando consisten en: Territorio – Capturas – Piedras muertas.

El resultado es entonces:
BLANCAS = 19 – 3 – 1 = 15 puntos
NEGRAS = 18 – 3 = 15 Puntos
Resultado = empate. Pero BLANCO recibe un puntaje adicional, llamado
komi, para compensarlas por el hecho de que NEGRO es el primero en jugar.
Con eso se evita el empate. En este partido, con un Komi de 0.5 puntos,
BLANCO queda con 15.5 puntos, y gana el partido.


© Instituto Confucio - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre