Docente
Carla Rosso, licenciada en Filosofía por la Udelar
Magíster en Filosofía China por la Fudan University de Shanghai, China.
Inicio: 09/09/2022
Finalización: 11/11/2022
Días y horario: viernes de 19 a 21 h.
Modalidad a distancia.
Abierto a todo público.
Costo total del curso por estudiante: $ 2.000
Inscripciones hasta el 08/09/2022
Formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/12afLwSu4YY6QnVDGCcqH31UcSFMFoJ-ifzp30YiZ5oQ/edit?usp=sharing
Se expedirá certificado de realización del curso (con un mínimo de asistencia al 80% de las clases).
Título:
Un viaje hacia la tierra del dragón.
Objetivos:
Lograr una comprensión general de las principales corrientes de pensamiento de China.
Establecer conexiones entre esas corrientes de pensamiento y las prácticas rituales cotidianas.
Incentivar el diálogo entre culturas.
Fundamentación:
Es innegable la relevancia de China en el mundo. Para abordar los desafíos que nos presenta el mundo contemporáneo es necesario empezar a conocer los ideales que mueven al gigante asiático. Este curso buscará enriquecer la visión y comprensión del mundo de los estudiantes a partir del acceso a la filosofía y cultura china, ya que se abrirá todo un nuevo espectro de problemas filosóficos y significaciones que nos ayudarán a interpelarnos, dialogando con nosotros.
Ante el rol central que China juega en el mundo, muchos son los estudiosos del milagro económico que significa este país, sin embargo, no tanta atención se le ha prestado a los aspectos culturales y filosóficos. Estos aspectos no deben ser minimizados, ya que, por ejemplo, para realizar negocios con China y entablar relaciones diplomáticas no alcanza con conocer la economía de este país, sino que se necesita una comprensión profunda de las corrientes de pensamiento que lo han moldeado y de sus prácticas sociales, culturales. Nuestros intentos de comunicación serán mucho más fructíferos y plenos el día en que podamos comunicarnos desde la empatía y la caridad con el otro.
Este curso cumple un rol fundamental en el acercamiento a China, en volver cercano lo lejano, y de allí deviene su gran importancia y pertinencia.
Metodología:
Este curso está estructurado en diez clases. Comentaremos las principales corrientes de pensamiento dentro de China. Para hacer la propuesta más amigable al público en general, vincularemos los distintos aspectos del pensamiento chino que se discuten, con las diversas festividades de la cultura china, así como con aspectos de la sociedad y cultura en general.
Desarrollo del curso:
Clase 1:
Abordaremos el primer gran filósofo chino: Confucio o Kongzi. Analizaremos las bases filosóficas de la centralidad de la familia a través de la idea de 仁 ren, una de las más importantes virtudes. Comentaremos cómo la centralidad de la familia se ve reflejada en el Año Nuevo Chino. Veremos la preparación de la festividad, sus distintas etapas y los rituales asociados a las mismas.
Material de lectura básico:
Confucio. Analectas. Versión y notas de Simon Leys. España: Editorial Edaf, S.L.,2019. Fragmentos de Las Analectas: 3.3, 6.30, 1.2, 1.5, 4.15, 1.3, 13.27, 4.3, 4.4, 4.5, 12.1, 7.29.
Clase 2:
Respeto y piedad filial como virtudes importantes en el Confucianismo. Vínculo con las generaciones mayores. Veremos el duelo, su duración, y actitud ante la muerte de los padres. Discutiremos la conexión con la idea de 仁 ren vista anteriormente. Introduciremos un nuevo
representante del Confucianismo: Mencio o Mengzi. Veremos la idea del individuo paradigmático que se condensa en el Emperador Shun. Shun como un ejemplo de piedad filial. En este caso hablaremos del Festival de QingMing, trabajaremos con su significado, con cómo se celebra.
Material de lectura básico:
Confucio. Los cuatro libros. Traducción introducción y notas a cargo de Joaquín Pérez Arroyo. España: Paidós, 2014. Fragmento de Las Analectas: 2.6, 2.7, 2.8, 2.5, 1.11, 12.11, 8.2, 2.1, 5.11, 17.21, 3.3, 15.27, 1.12, 17.9 Fragmentos del Libro de Mencio: 5A2, 7A35, 4A26.
Clase 3:
Comenzamos trabajando con el Festival de Medio Otoño. En este caso la idea central es la armonía expresada a través de los elementos naturales, 天人合一 tian ren he yi. Veremos cómo interpreta el Confucianismo esta idea. El ser humano alineado con el orden cósmico y el embellecimiento de la naturaleza. Analizaremos el rol de las artes en este proceso de “alineación”.
Material de lectura básico:
Confucio. Analectas. Versión y notas de Simon Leys. España: Editorial Edaf, S.L.,2019. Fragmento de Las Analectas: 13.23, 2.4, 11.26, 17.2, 17.4, 7.6, 8.8, 17.11, 17.19, 6.23.
Clase 4:
Trabajaremos una corriente no tan explorada pero no por ello menos relevante, el legalismo de Han FeiZi. Este plantea que lo esencial en una sociedad es el imperio de la ley, dado que la naturaleza humana se basa en la búsqueda del beneficio. Sistema de castigo y recompensa. Se enfrenta a la lógica confuciana donde se cultiva al sujeto y se prioriza la moral para la creación de un estado armónico. Este pensador presenta problemas sobre el imperio de la ley que tienen mucha actualidad en la sociedad china.
Material de lectura básico:
Han Fei Zi. Sabiduría esencial China: Han Fei Zi.San Francisco: China Books, 2014.
Clase 5:
En esta clase introduciremos una nueva corriente: el daoísmo. El daoísmo aporta una mirada distinta sobre el vínculo hombre-naturaleza. Para Laozi el sabio será una encarnación del 道 dao y esto implica estar en conexión con el entorno de una forma pasiva-activa. Veremos el concepto de lo natural o 自然 ziran. Veremos distintas imágenes con las que trabaja el daoísmo: el valle, el recipiente vacío y lo femenino.
Material de lectura básico:
Lao Tse. Tao Te King. Traducido por Richard Wilhelm. España: Ed. Sirio, 2019. Fragmentos: 20, 22, 55, 51, 42.
Clase 6:
Abordaremos la crítica daoísta a la forma de encarar la muerte que tiene la corriente Confuciana. Distinción de Laozi entre un saber falso y una forma de conocimiento verdadera, critica a los ritos confucianos.
Zhuangzi por su parte también cuestiona cierta actitud ante la muerte y nos invita a permanecer ecuánimes sin apegarnos a nuestras emociones. Veremos el caso del funeral de la esposa de Zhuangzi y la muerte de un amigo.
Analizaremos también la historia daoísta del hombre que perdió un caballo, para así discutir la actitud daoísta ante distintas circunstancias de la vida.
Material de lectura básico:
Lao Tse. Tao Te King. Traducido por Richard Wilhelm. España: Ed. Sirio, 2019. Fragmentos: 18, 19, 38.
Zhuang Zi. Zhuang Zi “Maestro Chuang Tse”. Traducción, introducción y notas de Iñaki Preciado Idoeta. España: Kairós SA, 1996. Fragmentos: 6 y 18.
Clase 7:
Veremos la tercera corriente de pensamiento, el budismo chino. Para ello deberemos mencionar antes nociones básicas del budismo como tal y sus dos grandes variantes, Budismo Theravada y Mahayana. Charlaremos sobre el Primer Discurso del Buda: Girando la rueda del Dharma; las características del no ego; la impermanencia, sufrimiento y el no ego; por último, la “causalidad dependiente”.
Material de lectura básico:
Donald S. Lopez, Jr. El Buddhismo. Introducción a su historia y sus enseñanzas. España: Kairós SA, 2009.
Clase 8:
Nos introduciremos en el Budismo Chan. El Chan clásico, se caracteriza como un período en el que los maestros demuestran el Dharma mediante respuestas paradójicas o contra-preguntas inexplicables, gestos y demostraciones físicas, e incluso tácticas impactantes y dolorosas. Trabajaremos la seña de identidad de esta tendencia: el diálogo de encuentro. Mazu (709-788) es uno de los primeros maestros Chan que utilizó esta forma.
Material de lectura básico:
Donald S. Lopez, Jr. El Buddhismo. Introducción a su historia y sus enseñanzas. España: Kairós SA, 2009.
Clase 9:
Discutiremos expresiones de las vertientes de pensamiento trabajadas en la pintura y la cultura. Reseña de algunos poetas y pintores importantes. Wang Wei (701-761, Dinastía Tang) y su poesía. Dong Yuan (962, Período de Cinco Dinastías y 10 Reinos) y la pintura de paisaje a base de tinta y agua. Shen Kuo (1030-1093, Dinastía Song) teoriza sobre la pintura y la
presenta como un viaje, un deambular, un recorrido. Guo Xi (1020-1090, Dinastía Song del Norte), pintura de paisaje.
Material de lectura básico:
Maxwell Hearn. How to Read Chinese Paintings. New York: Metropolitan Museum of Art, 2008. Selección.
Clase 10:
Clase de cierre donde pondremos en común las ideas centrales de las corrientes trabajadas y comentaremos su relevancia en la sociedad china actual y su relevancia en el pensamiento contemporáneo. Esta clase será pensada en modalidad de taller.