19 a 21
Mesa de debate:
La Universidad en la ciudad
El plan de construcciones universitarias previsto por Maggiolo definía tres centros universitarios: el Médico del Parque Batlle y el Tecnológico en el Parque Rodó, ya existentes, y un tercero de Hidrobiología. Desde una posición afín a la planificación del territorio, otros dos centros se localizarían en ciudades del interior mientras que el Centro Agrario se ubicaba en Paysandú. La propuesta contenía además una acción de alto impacto para Montevideo: la creación de una Ciudad Universitaria en la zona hoy ocupada por la Facultad de Ciencias. Incluía espacios para servicios vinculados a la investigación científica además de los destinados a la enseñanza, e incorporaba el Hogar Estudiantil proyectado por Justino Serralta y Carlos Clémot, que entonces estaba en construcción. Para ubicar los nuevos edificios Maggiolo preveía la utilización de los terrenos públicos localizados en la zona, en su mayoría propiedad del INVE, y la compra de nuevos predios para alcanzar la sorprendente cantidad de 90 hectáreas, esto es unas 90 manzanas. Para una comprensión pertinente, la operación arquitectónica prevista en el Plan de 1967 será ubicada en su contexto histórico. Se recogerán los antecedentes locales exponiendo la permanencia de lógicas de matriz ilustrada. Se revisarán los vínculos establecidos con las concreciones de los campus realizados en América Latina entre 1950 y 1965, pensados como ámbitos de experimentación y considerados como ciudades completas. Las singulares lógicas internas, en parte debidas a la homogeneidad de sus habitantes y los firmes vínculos basados en el conocimiento, permitieron que estos sitios operaran como comunidades más o menos modélicas. Actualizando el debate, en el año 1999, a solicitud del Rector Ing. Rafael Guarga, se creó la Unidad del Plan Director en el marco de la Dirección General de Arquitectura. Tiene como objetivo elaborar los lineamientos que orienten a la Universidad en sus acciones para el desarrollo, crecimiento y consolidación de su planta físico-territorial. Las investigaciones que se desarrollan en esta oficina se concentran en la elaboración de insumos para alimentar el debate sobre una política territorial universitaria de envergadura nacional. Se presentaran los fundamentos conceptuales del Plan Director y las líneas de investigación sobre las lógicas territoriales y edilicias que actualmente hacen a la Universidad en tanto estructura material.
Expositores: Juan Pedro Urruzola, Emilio Nisivoccia, Mary Méndez
Coordinadora: Mary Méndez
JUAN PEDRO URRUZOLA
Se recibió de Arquitecto en 1982 (EAUG-Ginebra-Suiza) – 1982. Cursó estudios de postgrado en Barcelona (ETSAB – 1985) y en La Habana (CENCREM – 1998). ObtuvO EN 2015 el Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (FArq – UdelaR) y en 2010 obtuvo el Diploma de Especialización en Historia Económica (FCS – UdelaR).
Urruzola desempeño los siguientes cargos docentes: Asistente de Teoría e Historia Urbana (EAUG-Ginebra-Suiza) – 1982/1985; Profesor Agregado de Proyecto (FArq – UdelaR) – 1986/2005; Profesor Adjunto de Teoría I (FArq – UdelaR) – 1988/1991; Profesor Invitado de Historia Nacional (FArq – UdelaR) – 1998 y 2003; Profesor Invitado de Historia Contemporánea (FArq – UdelaR) – 2003/2004; Profesor Invitado de Teoría del Territorio en Maestría Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (FArq – UdelaR) – 2005;
Profesor Coordinador del Area «Procesos de planificación y gestión» – Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (FArq – UdelaR) – 2008/2010
Además se desempeñó como: Investigador (CRR – EAUG – Ginebra – Suiza) – 1984/1985; Investigador (ITU – FA – UdelaR) – 1987/1988; Investigador – Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (Convenio FArq.- IMM) – 1996/1997; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Candidato – Llamado 2009 – ANII;
Actividad Profesional desarrollada: desde 1982 ha realizado variada actividad en las esferas pública y privada como arquitecto y urbanista; fue Encargado de la Unidad del Plan Director DGA-UdelaR – 1999/2007 y 2015/2016; fue Asesor de Alta Especialización en la DINOT – MVOTMA – 2007/2010; fue Director General de Planificación de la Intendencia de Montevideo – 2010/2015. Desde 2017 es Director General de la DGA-UdelaR.
A lo largo de su carrera ha obtenido varios premios en concursos públicos de proyecto (6), a obras realizadas (3). Ha publicado decenas de artículos en publicaciones especializadas y varios libros (colectivos, en co-autoría y como autor). Obtuvo la Mención de Honor en XIII Bienal de Quito (2002), el Premio Anual de Literatura en Ciencias Sociales y Jurídicas (2006), el Premio Fondos Concursables en Ensayos (2007), y la Mención – Premio Anual de Literatura en Ensayos de Arte (2007).
Urruzola fue Consejero por el Orden Docente (FA – UdelaR) – 1989/1997, Claustrista durante varios períodos en la Facultad de Arquitectura y Claustrista en la AGC en el período 1997/2001
EMILIO NISIVOCCIA
Es Arquitecto, Profesor Agregado de la Cátedra de Proyectos de Arquitectura Taller Danza y del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la República, donde ejerció funciones como Director Ejecutivo del IHA entre 2015 y 2017.
En 2014 fue Curador de La Aldea Feliz y en 2010 de 5 narrativas, 5 edificios, dos muestras enviadas en representación de Uruguay a la XIV y XII Bienal de Arquitectura de Venecia.
En los últimos años se desempeñó como redactor de la revista Vitruvia y también fue redactor de contenidos de la Revista de Facultad de Arquitectura nº13 de 2015, dedicada al centenario de la institución.
Entre sus publicaciones se destacan los dos catálogos para Venecia, La Aldea Feliz y 5 narrativas, 5 edificios. Los artículos más recientes fueron: “Dios es un círculo perfecto” (reseña crítica de Ciudades Radicales de Justin McGuirk). Vitruvia nº3. Montevideo. Mayo 2017. “La arquitectura en el exilio interior” (presentación del dossier dedicado a la arquitectura reciente en Uruguay). Rita nº6. Madrid. Noviembre 2016. “Después de la desilusión. Aldo Rossi en Montevideo”. Astrágalo nº 21. Buenos Aires. Agosto 2016.
MARY MÉNDEZ
Es arquitecta (1997, Facultad de Arquitectura, Udelar) y Magister en Historia de la Arquitectura (2013, Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, UTDT). Es Profesora Agregada en el Instituto de Historia de la Arquitectura, donde se desempeña como Responsable de Investigación. Es miembro del Grupo Arquitectura y Producción. Estudios sobre Arquitectura Moderna en Uruguay y docente en los cursos de Iniciación a la Arquitectura, Historia de la Arquitectura de los siglos XX y XXI, Historia de la Arquitectura en Uruguay y Pensamiento y proyecto en Uruguay.
Publicó «Divinas Piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay» (Udelar, Mdeo.: 2016), «La Aldea Feliz. Episodios de la Modernización en Uruguay» (Mdeo: 2014) con Jorge Nudelman, Emilio Nisivoccia y Santiago Medero y «Polémicas de Arquitectura en el Uruguay del siglo XX» (Udelar, Mdeo.: 2011) con Elena Mazzini, además de varios ensayos en revistas locales y extranjeras.