La investigación científica como preocupación central


Detalles de Evento


17 a 19

Mesa de debate:

La investigación científica como preocupación central

El Ing. Óscar Maggiolo fue un decidido y tenaz propulsor del desarrollo de la ciencia y la tecnología, dentro y fuera de la Universidad. En su Plan de reestructuración de la Universidad (1967) sostiene que “la investigación científica y tecnológica, base directa de una adecuada producción e industrialización nacional, no ha sido hasta el momento convenientemente contemplada […] Sin embargo, debe comprenderse que la investigación científica pura no es sólo un objetivo en sí mismo […] sino que, como fundamento de la investigación aplicada, es la base del progreso tecnológico sin el cual las naciones no pueden adquirir la adecuada prosperidad económica que sustenta su bienestar social”. En el entendido de que una base fundamental de la independencia económica del país reside en disponer de una capacidad autónoma para desarrollar las técnicas más adecuadas para la explotación racional de los recursos, y que esa necesidad no se satisface meramente con la preparación de técnicos universitarios capaces de asimilar y aplicar los conocimientos existentes, era imprescindible proporcionar al menos a un grupo de ellos la formación que los habilitara en la tarea creativa que permitiera a la sociedad uruguaya encarar con autonomía y solvencia los problemas que en el futuro se le presentarían cada vez con mayor agudeza. A este respecto, el Plan propone realizar un esfuerzo importante en el desarrollo de las actividades de investigación pura y aplicada, así como en el fomento de las carreras en ciencias básicas. Considera necesario además formar investigadores a nivel de doctorado, contar con instrumental científico y material bibliográfico adecuado, etc. Con el fin de satisfacer estas exigencias Maggiolo sugiere una serie de mecanismos como el otorgamiento de becas de formación en el exterior, contratación temporal de expertos extranjeros, incremento del número de docentes con régimen de dedicación total, concurrencia de docentes a eventos académicos, colaboración financiera privada a través de proventos, entre otros. Conocer el pasado nos permite comprender mejor el presente. Es en ese sentido que revisitar un documento como el Plan Maggiolo, que aún hoy nos continúa interpelando, tiene mucho que aportar a las discusiones presentes acerca de la investigación científica y tecnológica, no solo en nuestra Universidad sino en nuestro país.

Expositores: María Laura Martínez, Rodney Colina, Judith Sutz, Enrique Cabaña
Coordinadora: María Laura Martínez

 

MARÍA LAURA MARTÍNEZ

Es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Magíster en Ciencias Humanas y Licenciada en Filosofía por la Universidad de la República (Uruguay) y egresada como Profesora de Filosofía del Instituto de Profesores Artigas (Uruguay). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación e investigadora en Régimen de Dedicación Total de la Universidad de la República. Se desempeña como Profesora Adjunta del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). Es autora de los libros: “Realismo científico y verdad como correspondencia; estado de la cuestión” (2009); “75 años en la formación de los ingenieros nacionales. Historia de la Facultad de Ingeniería (1885-1960)” (2014) y coautora de “Memorias de una profesión silenciosa. Historia de la ingeniería en el Uruguay” (1997). Ha publicado también en volúmenes colectivos y en revistas arbitradas correspondientes al área de filosofía e historia de la ciencia. Obtuvo el Primer premio en trabajos sobre “Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en el Uruguay contemporáneo (1911-2011)” del Fondo Bicentenario “José Pedro Barrán” (ANII, 2011) y el Premio único en la categoría Ensayos de Filosofía, modalidad inédita, de los premios Nacionales de Literatura (MEC, 2016).

RODNEY COLINA

Obtuvo el título de Biólogo en julio 1999 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Republica (UdelaR), donde luego en 2001 y 2004 obtuvo los títulos de Magister y Doctor en Ciencias respectivamente en el marco del programa PEDECIBA, investigando sobre aspectos de la variabilidad genética y evolución del virus de la Hepatitis C, bajo la tutoría del Dr. Juan Cristina.
Entre mayo de 2004 y mayo de 2008 realizó el postdoctorado en McGill University (Montreal-Canadá) en el Departamento de Bioquímica-Facultad de Medicina en el laboratorio del Dr. Nahum Sonenberg, donde investigó sobre el control traduccional de la respuesta inmune innata durante la infección viral.
Luego retornó al Uruguay a la Facultad de Ciencias, donde estuvo hasta diciembre de 2009 investigando sobre la Evolución de virus de ARN.
En 2009, en el marco de los llamados de descentralización universitarios llevados adelante por la UdelaR presentó el proyecto de Desarrollo del Polo “Laboratorio de Virología Molecular” a desarrollarse en la antigua Regional Norte en Salto. Dicho proyecto fue evaluado y aprobado por el CDC. En febrero de 2010 se radicó junto a su familia en Salto desde donde ha venido desarrollando académicamente el laboratorio de Virología Molecular mediante la radicación de jóvenes investigadores y la generación de varios proyectos de investigación en temas altamente relevantes para el país.
Hoy en día son 10 investigadores los integrantes de dicho laboratorio, 4 de los cuales son estudiantes de Doctorado y 2 de maestría en el marco del programa PEDECIBA. Trabajan activamente con el sector productivo y con prestigiosas instituciones a nivel nacional e internacional en la caracterización molecular de virus que afectan la salud humana, animal y vegetal.
Han desarrollado una nueva línea de investigación en el país denominada Virología Ambiental. Están trabajando para generar el primer laboratorio con nivel de Bioseguridad 3 del país.

JUDITH SUTZ

Es uruguaya, culminó sus estudios de Ingeniería Eléctrica y obtuvo un Master en Planificación del Desarrollo en la Universidad Central de Venezuela; es Doctora en Socio-Economía del Desarrollo, Universidad de París 1.
Profesora Titular en Régimen de Dedicación Total y Coordinadora Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, es responsable del curso Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales; ha sido docente en Argentina, Venezuela, El Salvador, Cuba, España, Sudáfrica, Brasil, Finlandia y Suecia.
Fue Secretaria de Ciencia y Tecnología de CLACSO; es miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay.
Trabaja sobre la investigación y la innovación en el subdesarrollo y sobre la universidad y sus transformaciones, particularmente en América Latina; se ha centrado recientemente en analizar la vinculación entre políticas de innovación y políticas sociales. Sus publicaciones recientes incluyen:
Con Rodrigo Arocena y Bo Goransson-
Developmental Universities in Inclusive Innovation Systems. Alternatives for the Democratization of Knowledge, Palgrave Macmillan, N.Y., a aparecer en 2017
Con Rodrigo Arocena-
(2017) “Inclusive Knowledge Policies when Ladders for Development are gone: some considerations on the potential Role of Universities”, en Brundenius, C., Göransson, B. y Carvalho de Mello, J. (Editors) Universities, Inclusive Development and Social Innovation: An International Perspective, Dordrecht: Springer, 49-69.
(2017) “Science, technology and innovation for what? Exploring the democratization of knowledge as an answer”, en Kuhlmann, S. & Ordóñez-Matamoros, G. (Eds.) Research Handbook on Innovation Governance for Emerging Economies: Towards Better Models, Cheltenham: Edward Elgar, 377-404. ISBN 978 1 78347 190 4
(2017) “On the Latin American university tradition”, en J.C. Shin, P. Teixeira (eds.), Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions, Springer Science+Business Media Dordrecht.
Con Mariela Bianco y Natalia Gras-
(2016) “Academic Evaluation: Universal Instrument? Tool for Development?” Minerva 54 (4): 399-421.

ENRIQUE CABAÑA

Es Ingeniero Industrial (Universidad de la República, 1964). Hasta abril de 2016 fue Profesor Titular de Matemática de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y en períodos anteriores lo fue de las facultades de Ciencias y de Ingeniería de la misma Universidad, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y de la Universidad de Buenos Aires, y profesor contratado en la Universidad Metropolitana de Caracas y en el Centro Interamericano de Enseñanza de la Estadística de Santiago, Chile. Fue el primer presidente de la Regional Latinoamericana de la Sociedad Bernoulli para la Estadística Matemática y la Probabilidad en 1980, y de la Sociedad Uruguaya de Estadística en 2010. Ha sido Director del Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería, del Centro de Matemática de la Universidad de la República, del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, Pro Rector de Investigación de la Universidad de la República y Director del Departamento de Métodos Matemático – Cuantitativos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
En sus trabajos de investigación publicados desde 1966 se extienden la integración estocástica y la fórmula de Itô a espacios de Hilbert, se estudian las soluciones de la ecuación de las ondas forzada por ruido, se resuelven problemas de barrera para diversos campos aleatorios, y se introducen transformaciones de procesos estocásticos que conducen a la obtención de pruebas de ajuste consistentes y asintóticamente eficientes aplicables a varios modelos probabilísticos.
En 2012 le fue conferido el doctorado honoris causa por la Universidad de la República, desde el 2 de diciembre de 2012 es miembro emérito de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, desde el 1 de junio de 2016 Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y desde el 29 de septiembre de 2016 Investigador Emérito del PEDECIBA.

 




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre