¿Qué es la extensión universitaria?


Detalles de Evento


19 a 21

Mesa de debate:

¿Qué es la extensión universitaria?

En el Plan de Reestructuración de la Universidad, el Rector Maggiolo presentaba los subprogramas de extensión universitaria integrando actividades como la asistencia técnica a la industria y al agro, las investigaciones aplicadas al medio social, la asistencia médica del Hospital de Clínicas, los servicios odontológicos, jurídicos y veterinarios, y la divulgación de actividades de interés general a través de publicaciones y otras expresiones culturales. A su vez, el Plan alertaba sobre la importancia de las acciones de extensión que “llevan a la Universidad a entrar en contacto directo con su pueblo, con las masas, contacto doblemente fecundo “permite difundir la cultura superior en las clases populares” y “lleva también a la Universidad la conciencia de las necesidades de la sociedad en que ella se desarrolla, haciendo que la enseñanza sea más viva y la investigación se centre alrededor de los problemas más necesarios al medio”. Aparecen aquí tres problemas centrales en las discusiones contemporáneas sobre la extensión como función universitaria: el medio en el que se realizan, la relación entre los universitarios y el resto de la población y la integración con el resto de las funciones de la institución. Estos asuntos estuvieron en tensión en la época de diseño y discusión del plan y volvieron a plantearse al terminar la intervención, con especial fuerza en la última década. El problema del medio en el que se desarrollan las actividades de extensión, en particular, ha generado posiciones contrapuestas y acalorados debates. El documento Para la renovación de la Enseñanza y la Curricularización de la Extensión y las Actividades en el medio, aprobado por el CDC en 2009, definió que debía darse prioridad a “los problemas de los sectores más postergados”. En 2015, el CDC propuso que, según lo establecido en el Documento para estimular el debate sobre la extensión en la Udelar, se debía implementar una perspectiva extensionista basada en los derechos humanos, criticando que las anteriores referencias a los “sectores postergados” solían remitir a una “noción intuitivamente compartible” pero presentaban “la debilidad de no configurar una categoría precisa y definida”. Esta somera descripción de las diferentes posiciones tomadas recientemente por los órganos centrales de cogobierno muestra la pertinencia de integrar al debate contemporáneo las alternativas presentadas en julio de 1967 por el Maggiolo en el Plan de Reestructuración de la Universidad.

Expositores: Jorge Bralich, Hugo Rodríguez, Mariana Mendy
Coordinador: Pablo Paroli

 

JORGE BRALICH

Cursó estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en el IPA. Fue profesor de Pedagogía Social en la UDELAR (EUSS y F.C.S.) desde 1958 a 1988, durante los últimos años como docente full-time.
Ha investigado y publicado sobre temas de historia de la educación uruguaya, entre los cuales: “Las misiones socio pedagógicas en el Uruguay”, “La extensión universitaria en el Uruguay”, “Varela”, “Los textos escolares como instrumento ideológico”, “Orígenes de la enseñanza técnica”, “Una historia de la educación en el Uruguay”, “Historia de la Universidad”, “La (una) Facultad de Educación”.
Actualmente es profesor honorario en el Instituto de Educación de la Fac. de Humanidades y fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación

HUGO RODRÍGUEZ ALMADA

Es Doctor en Medicina y especialista en Medicina Legal. Desde 1994 es docente efectivo del Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, del que es Profesor Director desde 2010.
En 2007, y en el contexto del proceso de acreditación regional de la carrera de Medicina, estuvo al frente del proceso de creación de la Unidad Académica de Bioética, que incorporó la formación en la disciplina desde el inicio de la currícula.
Es autor de numerosos artículos científicos y varios libros de su especialidad. Dentro de sus investigaciones y publicaciones se destacan las líneas de trabajo sobre la muerte súbita del lactante, el suicidio de niños y adolescentes, el maltrato y abuso sexual infantil, los crímenes del terrorismo de estado y los derechos de los usuarios de los servicios de salud.
De su gestión al frente del Departamento de Medicina Legal y Ciencias Forenses se destaca la jerarquización y continuidad dadas a las tareas de asistencia (a víctimas de la violencia), asesoramiento (al Poder Judicial, Poder Legislativo, Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, entre otros), extensión y actividades en el medio, incluidos los Ateneos Interdisciplinarios Abiertos a la comunidad sobre temas de interés social y la creación del Espacio Interdisciplinario “Medicina Forense, Arte y Psicoanálisis”.
Entre 2015 y 2017 se desempeñó como Pro Rector de Extensión y Relaciones con el Medio de la Universidad de la República, impulsando un proceso de debate que culminó con la definición de los tres ejes que guían actualmente la función: descentralización, derechos humanos y ética de las intervenciones. Durante ese período colocó el acento en la universalización de la extensión, su vinculación real con las actividades de enseñanza e investigación que desarrollan los servicios y la preocupación por calidad académica.

MARIANA MENDY

Socióloga egresada de la Facultad de Ciencias Sociales.
Cuenta con un Diploma de especialización en Sociología del Trabajo y es Magister en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Desde 2003 se desempeña como docente de la Unidad de Relacionamiento con el Sector Productivo (perteneciente desde 2006 al Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio).
Entre 2009 y 2016 se desempeñó como Profesora Adjunta y coordinadora de la mencionada unidad, actualmente “Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales”.
A partir de 2016 se desempeña como Profesora Agregada en la Coordinación de la Unidad Académica del SCEAM.
Trabaja temas vinculados a la organización del trabajo, y vinculación de la Universidad con el Sector Productivo; habiendo coordinado entre otros los proyectos de investigación y extensión “Los trabajadores arroceros de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud”, y “Abordaje de los problemas productivos del complejo pesquero uruguayo”
Entre 2013 y 2015 coordinó el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de la Pesca en Uruguay del Espacio Interdisciplinario.
Ha desarrollado actividades de gestión, extensión, investigación y enseñanza en la cooperación universitaria con el movimiento sindical, habiendo trabajado con diversas organizaciones sindicales, sociales y empresas recuperadas.
Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, desarrollando su propuesta de investigación doctoral sobre la Vinculación de la Universidad con el Sector Productivo.
Entre 2006 y 2008 coordinó el Observatorio del Mercado de Trabajo del MTSS.
En 2015 y 2016 se desempeña en la Universidad de Trabajo del Uruguay como asesora en la elaboración de proyectos.
Desde agosto de 2014 integra el Consejo Directivo Honorario del Consejo de Capacitación Profesional en representación del Ministerio de Trabajo.




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre