Universidad y planeamiento


Detalles de Evento


18 a 20

Mesa de debate:

Universidad y planeamiento

El pedido presupuestal que la Universidad debía realizar en 1967 en su condición de ente autónomo fue la oportunidad para desplegar una propuesta de reestructura interna en el documento que conocemos como “Plan Maggiolo”. El diseño de instrumentos de planificación para la administración pública había recibido un impulso importante en Uruguay a partir del trabajo en la órbita gubernamental de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) a inicios de la década. En su momento, las propuestas de la CIDE para la educación superior recibieron la crítica frontal de Óscar Maggiolo que, sin embargo, participó de la preocupación por la planificación de mediano y largo plazo. En ese marco, el plan de reestructura presentado durante su rectorado debe ser comprendido a la luz del interés que habían despertado las técnicas del planeamiento, que en el seno de la Universidad provocaron sendas discusiones en torno a quiénes debían ser los responsables de planificar y cuál era la naturaleza de esa tarea. El plan representa una forma de elaborar un diagnóstico y proponer rutas de acción transformadoras en el marco de la autonomía universitaria. La tensión entre los aspectos técnicos y políticos de todo proceso de planificación constituye una cuestión clásica que en la Universidad uruguaya tuvo y tiene manifestaciones específicas, tanto por el protagonismo de los órdenes en los ámbitos de dirección como por la autonomía respecto a otras instancias del Estado. Cómo se articulan los objetivos de formación profesional con los de producción de conocimiento y qué lugar ocupa la contribución universitaria al “desarrollo nacional” o a la “transformación social” son asuntos críticos a los que se enfrenta toda reflexión sobre el futuro de la Universidad. Los instrumentos de la política universitaria y las formas de valorar sus resultados también siguen siendo asuntos clave que presentan nuevos desafíos a inicios del siglo XXI.

Expositores: Adolfo Garcé, Fernando Isabella, Gabriel Oddone
Coordinador: Lucas D’Avenia

 

ADOLFO GARCÉ

Es Doctor en Ciencia Política por la UDELAR, Profesor Agregado en Régimen de Dedicación Total en el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR) y Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Ejerció la presidencia de la Asociación Uruguaya de Ciencia Política (2014-2015). Realizó estancias de investigación en London School of Economics and Political Science (2001), Universidad Católica de Chile (2007) y Universidad de Santiago de Compostela (2010). Fue Profesor Visitante en la Universidad de Minnesota (Spring 2012) donde dictó el curso “El poder de las ideas en la política Latinoamericana”. Publicó artículos en revistas científicas como World Political Science Review, Stockholm Review of Latin American Studies, Revista Española de Ciencia Política, Política y Gobierno (México), Revista de Ciencia Política (Santiago de Chile) y Revista Uruguaya de Ciencia Política. Como autor, coautor o coordinador publicó una decena de libros. “Donde Hubo Fuego: el proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004)” y “La política de la fe: apogeo, crisis y reconstrucción del Partido Comunista de Uruguay (1985-2004)”, editados por Fin de Siglo en 2006 y 2012 respectivamente, obtuvieron el premio Bartolomé Hidalgo de la Cámara del Libro. Publicó también “Ideas y competencia política en Uruguay: revisando el “fracaso” de la CIDE”. En esta obra, escrita sobre la base de su tesis de Maestría, se analiza el proceso de planificación llevado adelante en Uruguay durante el primer lustro de la década del sesenta, inspirado en los enfoques desarrollistas de la época en el marco de la Alianza para el Progreso. Ha seguido impulsando el programa de investigación sobre la dinámica política del conocimiento especializado en el marco de la comparación entre los Regímenes Políticos de Conocimiento de Chile y Uruguay.

FERNANDO ISABELLA

Es Magíster en Economía por la UDELAR. En la actualidad es aspirante a Doctor en Historia Económica facultad de Ciencias Sociales (UDELAR). Además es Posgraduado en Economía y Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UDELAR), y Diplomado Internacional 2007 “Sistemas Equitativos de Protección Social en Salud” organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA, Chile) desarrollado en Santiago de Chile en setiembre de 2007. Su actividad académica se desarrolla como docente Grado 2 efectivo del Instituto de Economía (FCE – UDELAR), integrante del grupo de investigación; “Cambio Estructural y Especialización Productiva”, Docente de las Unidades Curriculares Macroeconomía I y II desde el año 2006, Docente de la Unidad Curricular Economía del Uruguay desde el año 2008.
Actualmente es coordinador de los seminarios. Durante los años 20060y 2007 fue docente de la Unidad Curricular «Globalización, Transnacionalización y Comercio Internacional». Desde 2011 es docente en el Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas (UDELAR) del curso “Sistemas de Salud y Enfoque Económico”, perteneciente al Posgrado en Administración de Servicios de Salud, coorganizado entre las facultades de Ciencias Económicas y de Medicina. En la actualidad se desempeña como director de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). En 2015 fue Director de la división Inversión Pública de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la OPP. Entre 2010 y 2011 fue Subdirector de Planeamiento Estratégico de ASSE. Durante el período 2005-2009 integró el equipo de Economía de la Salud dependiente de la dirección General de Secretaría del Ministerio de Salud Pública, donde tuvo una participación muy activa en el diseño e implementación de la Reforma de la Salud.

GABRIEL ODDONE

Gabriel Oddone París. Montevideo, 1963. Es Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona y Economista por la Universidad de la República. Actualmente se desempeña como Profesor titular de Política Económica en la Maestría de Economía de la Universidad de la República. Desarrolla su actividad profesional com socio del estudio Ferrere. Ha publicado artículos académicos, libros y ensayos sobre Economía Política, crecimiento económico y comercio internacional. Ha trabajado como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay.

 

 




© Archivo General de la Universidad de la República - Desarrollo: Mag. Marcos García Aguirre