×

Unidad Central
sobre violencia, acoso y discriminación
(UCVAD)

Teléfonos: 091 085 060 – 2408 7051
Secretaría UCVAD:
secretaria-ucvad@udelar.edu.uy
Comisión de acoso
ccvad@udelar.edu.uy

Unidad central:
ucvad@udelar.edu.uy

Hacia la construcción de un plan




La Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD) de la Universidad de la República (Udelar) está impulsando un proceso de construcción colectiva de un Plan de Sensibilización en materia de Violencia, Acoso y Discriminación (VAD). Durante tres jornadas de trabajo realizadas los días 25 de marzo, 8 y 22 de abril, referentes y equipos …

Hacia la construcción de un plan Leer más »



ucvad-2_0

La Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD) de la Universidad de la República (Udelar) está impulsando un proceso de construcción colectiva de un Plan de Sensibilización en materia de Violencia, Acoso y Discriminación (VAD). Durante tres jornadas de trabajo realizadas los días 25 de marzo, 8 y 22 de abril, referentes y equipos técnicos de distintos servicios universitarios se reunieron con el objetivo común de diagnosticar capacidades, intercambiar saberes y avanzar hacia una propuesta consensuada que fortalezca las acciones preventivas.

“Nosotros invitamos a referentes y equipos técnicos especializados en violencia, acoso y discriminación que cumplen funciones en los servicios universitarios, porque todos tenemos un cometido en común de contribuir en estrategias de prevención en el marco de la política universitaria en la materia”, explicó Gabriela Pacci, coordinadora de la UCVAD.

ste proceso tiene dos puntos de partida: uno normativo y otro estratégico. Por un lado, la ordenanza de actuación ante situaciones de VAD de la Udelar establece como obligación la prevención y la sensibilización por parte de la Unidad Central y de los equipos técnicos descentralizados. “La ordenanza ya nos obliga, por definición, a que tenemos que hacer prevención y sensibilización en el tema. Entonces, eso es parte de nuestros objetivos”, detalló.

Por otra parte, el Plan Estratégico de Desarrollo para el quinquenio 2025-2029, que la Universidad le ofrece al país, incorpora dentro de una de sus líneas programáticas el desarrollo de acciones específicas para fortalecer la institucionalidad universitaria. Entre ellas, se incluye un plan de sensibilización en VAD. “Tenemos una norma que nos obliga y un plan estratégico que nos conmina a contribuir en ese sentido”, resumió la coordinadora.

Un plan con perspectiva colaborativa

La metodología de trabajo de estas jornadas, realizadas en el Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias, buscó en una primera instancia diagnóstica: identificar actores involucrados, capacidades existentes y a fortalecer equipos técnicos, así como evaluar su relacionamiento con otros actores del cogobierno universitario (comisiones asesoras, grupos académicos, entre otros).

En la segunda y tercera instancia “Lo que hicimos fue construir propuestas que tuvieran como propósito contribuir en prevención, definiendo las poblaciones objetivo, los conjuntos de problemas o asuntos a abordar, cuáles serían las estrategias concretas, acciones, actividades y qué capacidades se necesitan para ello”, señaló Pacci. Se busca que el plan atienda los ámbitos laboral y educativo, centrándose en todos los públicos que tienen vínculo con la institución, como integrantes de cogobierno, estudiantes, docentes, funcionariado técnico, administrativo y de servicios; así como personal de empresas u organizaciones contratadas.

En este proceso se valoraron tanto las experiencias acumuladas por las y los referentes en sus servicios como los contactos previos con comisiones, asesores y otros espacios institucionales. El objetivo es generar una red con capacidad de incidencia y con legitimidad en los distintos niveles de la universidad.

Uno de los aspectos más relevantes del proceso es que se basa en que referentes, equipos técnicos, profesionales especializados en violencia, acoso y discriminación de los servicios universitarios y la UCVAD, no somos parte de una estructura organizativa común, no hay depedencia funcional ni técnica entre quienes asumimos estas funciones. Por lo tanto, este proceso de trabajo se basa en los cometidos comunes que tenemos y en una intención de profundizar las estrategias de trabajo colaborativas. “Nos auto convocamos para poder generar sinergias y estrategias que colaboren de una manera más efectiva e integral”, explicó Pacci. “La UCVAD no dirige técnicamente a los referentes ni a los equipos técnicos. No tenemos esa potestad ni ocupamos esa posición institucional. No obstante, desde la UCVAD hemos promovido y contribuido sistemáticamente en que esta articulación y colaboración mutua sea posible”, afirmó la coordinadora, y destacó la calidad del intercambio y la consolidación de un camino común.

Actualmente, el equipo trabaja en la sistematización de las propuestas recabadas en las jornadas de intercambio. La reorganización de la información ya ha dado paso a la elaboración de un primer borrador de plan, que incluirá una introducción, justificación, objetivos y acciones a desarrollar. “Lo que estamos haciendo ahora es empezar a escribir lo que sería la estructura de la propuesta”, señaló Pacci.

Aún no está definido si el trabajo culminará en un plan final único, pero sí existe el compromiso firme de contribuir a su desarrollo. “Si vamos a finalizar con un plan, todavía no lo sabemos. Lo que sí seguro tenemos que hacer, porque es parte de nuestras obligaciones, es contribuir para el desarrollo de un plan de sensibilización”.

La propuesta será presentada en los ámbitos centrales y descentralizados de la Universidad para su análisis y consideración. “Nuestra intención es seguir este camino de ir hacia un plan de sensibilización y prevención común entre referentes, equipos técnicos y unidad central. Tenemos el aval del prorrector de Gestión para ir por ese camino”, aseguró Pacci.


Además


Relatoría sobre desafíos institucionales en violencia, acoso y discriminación

En el marco de Espacio G, programa de pasantías para el desempeño de tareas preprofesionales en el Prorrectorado de Gestión de

De Argentina a Uruguay: un diálogo sobre políticas universitarias contra violencias, acosos y discriminaciones

intercambiar experiencias sobre la implementación de políticas de prevención y actuación contra las violencias, acosos y discriminaciones, la Unidad Central sobre

Nueva oficina: Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación

Por motivo de la mudanza de nuestra oficina al Campus Luisi Janiki: pioneras universitarias

Comunicado

Actuaciones a nivel central y desde los servicios universitarios en cumplimiento con laOrdenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso

Etiquetas:

Diseño: Equipo GCVC | Fadu. Edgardo Saracho, Carolina Ibarzábal - Coordinación: María Eugenia Ferreiro
Programación: Mag. Marcos García Aguirre