Trabajo colaborativo en virología

Victoria explicó que la línea de investigación del equipo es virología ambiental, área de conocimiento que tiene cuatro ramas. Dos se ocupan del estudio de virus en aguas ambientales y la que estudia los virus en superficies de distintos ámbitos como puede ser una institución de salud. Otra se dedica al estudio de los virus en alimentos, en especial en frutas y verduras como lechugas, frutillas y otros frutos rojos, que se consumen crudas y cuando están contaminadas son causantes de muchos brotes de gastroenteritis. La cuarta rama de la virología ambiental es el estudio de los virus en el aire, que se transmiten por la vía digestiva, como los que causan las gastroenteritis o aérea como el coronavirus y el virus de la influenza.

El investigador relató que, en 2010 cuando retornó de realizar su maestría y doctorado en virología ambiental en la Fundación Osvaldo Cruz de Río de Janeiro, con investigadores del Laboratorio de Virología Molecular decidieron aplicar esos estudios e iniciar esta línea de investigación. 

Asimismo, resaltó que en el 2010 comenzaron la formación en la especialidad en los niveles de grado y posgrado. Desde entonces y hasta el momento, tres estudiantes han culminado y aprobado sus tesis de grado en el área de virología ambiental, tres sus tesis de maestría y dos tesis de doctorado están en curso y finalizan en 2020. Asimismo una estudiante de doctorado de Facultad de Química, hace parte de este posgrado en virología ambiental, y se prevé que un estudiante de doctorado inicie su tesis en el esta línea en el 2021. 

El equipo de investigadores que trabaja en esta línea está integrado por Rodney Colina, director del Laboratorio de Virología Molecular, y los docentes Matías Victoria, (grado 3), Fernando López (grado 2) y Andrés Lizasoain y Matías Castells (grado 1), ambos terminando su doctorado en la especialidad. También trabajan en las investigaciones, Matías Salvo y Viviana Bortagaray, estudiantes de Maestría del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), que realizan su posgrado en esta área en el Laboratorio.

Victoria le explicó al Portal que han realizado investigaciones en acuerdo o colaboración con distintos servicios de la Udelar así como con otros organismos e instituciones. A nivel local, han trabajado con el Departamento de Aguas del Cenur Litoral Norte, con Facultad de Ciencias, el Instituto Pasteur de Montevideo y con el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Por otra parte, a nivel internacional trabajaron en colaboración con la Fundación Osvaldo Cruz de Brasil, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina.

Aguas subterráneas y aguas residuales

Victoria indicó que el equipo realiza estudios en aguas subterráneas, de ríos, agua de consumo y de cachimbas y pozos en el caso puntual de Cabo Polonio, para detectar la presencia de virus. También llevan adelante trabajos de investigación acerca de la presencia de virus en aguas residuales. En cuanto a las investigaciones relacionadas con aguas subterráneas, señaló que realizaron un trabajo en los pozos semisurgentes del cordón hortifrutícola de Salto. En este estudio identificaron contaminación por virus gastroentéricos en algunos de los pozos, lo que indica cierta contaminación en las aguas subterráneas. 

Con respecto a la presencia de virus en los ríos, el equipo desarrolló estudios en los ríos Uruguay y Santa Lucía. En ambas corrientes detectaron la presencia de contaminación fecal, principalmente proveniente de humanos y de bovinos.

En lo que refiere al estudio de aguas residuales, realizaron dos monitoreos en varias ciudades de Uruguay, uno del 2011 al 2012 y otro del 2017 al 2018. Asimismo, han desarrollado trabajos en las plantas de tratamiento de aguas residuales de la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE) en distintas ciudades del país. Indicó que encontrar virus en aguas residuales es un indicativo que estos están circulando en la población.

El investigador explicó que las aguas residuales se caracterizan por presentar un nivel muy elevado de virus en comparación a las aguas de los ríos y que trabajaron para estos estudios con muestras de 50 a 100 mililitros. Añadió que los análisis de aguas residuales detectaron una amplia presencia de virus entéricos que causan gastroenteritis como vómitos y diarrea, y una alta cantidad de estos virus por mililitro de muestra. Victoria señaló que los resultados obtenidos eran esperables porque estos virus son eliminados por la población en grandes concentraciones. Añadió que es importante tener en cuenta que en los lugares del litoral del país donde se realizaron estos estudios, estas aguas son eliminadas directamente en varios puntos del Río Uruguay, sin tratamiento o con tratamiento primario, lo que contamina este caudal de agua.

Manifestó que afortunadamente se están desarrollando plantas de tratamiento de agua residual como la que se inauguró en Salto en octubre de 2019, que permite que la contaminación del río por estas aguas se vea muy reducida. En este sentido, informó que realizaron un análisis de las aguas residuales de once de estas plantas ubicadas en las ciudades de Treinta y Tres y Melo. En estos estudios detectaron una carga viral mucho menor en las aguas residuales que salían de estas plantas luego de su tratamiento de la que estaba presente en las que entraban. Con este resultado concluyeron que las plantas de tratamiento son muy eficientes en la eliminación de los virus de las aguas residuales, lo que impacta posteriormente en la calidad microbiológica de diferentes ríos.

Colaboración con la atención de la epidemia por coronavirus

El investigador indicó que se firmó un convenio entre la Udelar, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Intendencia de Salto, el Centro Comercial e Industrial de Salto y la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande para el análisis de aguas termales y residuales. El trabajo investigará las aguas residuales del barrio Daymán de Salto y las aguas de las piscinas de las termas del Parque Municipal de Daymán para saber si existe en ellas presencia de coronavirus. 

Victoria sostuvo que el proyecto que lleva adelante el equipo de investigadores del Laboratorio de Virología Molecular comenzó hace poco tiempo y que recién se ha tomado la primera muestra de las aguas residuales y termales, por lo cual los datos con los que cuentan son aún muy preliminares. El proyecto prevé desarrollar una vigilancia semanal de la presencia de coronavirus en estas aguas y estudiar además en ellas parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos, en colaboración con el Departamento de Aguas de la Intendencia de Salto y el Departamento de Aguas del Cenur Litoral Norte. El investigador aclaró que el equipo del Laboratorio cumplirá exclusivamente un rol técnico en el análisis del coronavirus, los datos resultantes se pasarán al MSP que será el organismo que tomará las decisiones políticas correspondientes en base a esos resultados. 

El investigador acotó que el equipo desarrolla desde marzo de 2020, en colaboración con la OSE, un monitoreo de la presencia de coronavirus en las aguas residuales de la ciudad de Salto. En principio se inició como un plan piloto pero recientemente se le ha dado continuidad al trabajo y los investigadores están haciendo muestreos semanales de las aguas residuales de la ciudad para detectar la presencia de este virus.

Los comentarios están cerrados.