El encuentro será virtual y se transmitirá a través del canal de la Universidad en Youtube. Contará con la participación de investigadores de la Udelar y de diversas universidades del exterior.

Las venas abiertas de América Latina 50 años después 

23, 24 y 25 de junio, Universidad de la República, Uruguay 

Hablar de Eduardo Galeano (1940-2015) es hablar de periodismo, de literatura, de política y luchas sociales. Considerado por Ángel Rama como el más joven representante de la “generación crítica”, nos legó un conjunto significativo de obras de diverso calibre y tenor. Hace 50 años, en 1971, se publicó por primera vez el libro Las venas abiertas de América Latina. El libro hoy es el texto más vendido de la editorial Siglo XXI, con más de un millón de copias y decenas de ediciones, traducido a múltiples idiomas, además de la versión original en castellano. Las venas abiertas, un pretendido “manual de divulgación [que] hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas”, entró rápidamente en colisión con las ciencias sociales. Éstas, en pleno proceso de profesionalización, vieron en la obra de Galeano un vestigio del ensayismo. En ese sentido, mientras la obra amplificaba su divulgación, tornándose masiva, no fue objeto de reconocimiento académico. 

Bajo el convencimiento que revisitar la obra de Galeano, como hecho histórico, permite dar cuenta de debates fundamentales latinoamericanos — sobre el binomio desarrollo-subdesarrollo; la conciencia histórica de América Latina; las manifestaciones literarias del “boom latinoamericano”; el periodismo testimonial de fines de los sesenta y las formas de hacer y concebir la política de aquella vieja “nueva izquierda” — el presente seminario busca analizar y problematizar este paradójico lugar del libro en el pensamiento intelectual latinoamericano: el ser una obra de gran impacto cultural y social global pero escasamente abordada en recintos académicos.

PROGRAMA

Miércoles 23 de junio

10 a 12 Galeano y el mundo cultural rioplatense de finales de los sesenta.

Moderadora: Vania Markarian, AGU, Udelar

  • “El ángel dado vuelta: ciencias sociales, ensayo y modernización” – Ximena Espeche, CHI, UNQ-CONICET

Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, publicado en 1971, es un clásico de la literatura latinoamericanista. Entre el ensayo de interpretación, el manual de economía política narrado con los tópicos de la narrativa del boom literario, acompañó la discusión sobre el dependentismo, el análisis de la región como una especificidad dentro de las relaciones del capitalismo mundial, las luchas antiimperialistas, la retórica militante y el crecimiento de una casa editorial como Siglo XXI. De una impresionante eficacia, aún hoy interpela y conmueve. Nadie queda fuera de su influjo.

En su libro, Galeano explicó el derrotero histórico de América Latina, y como afirma Michael Löwy (2020), para hacerlo apeló a la conocida tesis sobre la filosofía de historia de Walter Benjamin, perfilada en la imagen de un cuadro de Paul Klee: Ángelus Novus (1920). El ángel no puede ver el futuro, sólo las ruinas que se acumulan mientras la tormenta del progreso le hace ir sin parar hacia adelante. En la versión de Galeano,el ángel es el profeta de la historia que finalmente “anuncia lo que será”. Como si le permitiera mirar al futuro, en ese dar vuelta los matices casi no existen y el futuro debería estar a la vuelta de la esquina porque no hay otra cosa más que reconversión en el presente de un pasado primigenio. Es indudable que el ensayo de interpretación permeó la escritura de Galeano, al que le combinó de un modo eficaz los tópicos centrales de las ciencias sociales en vías de modernización, como el enclave desarrollo-dependencia.  Lejos del matiz, reversionó una tradición que abjuraba de los matices, como la del ensayismo revisionista. Pero también impulsó una crónica periodística que reconvertía las viejas crónicas de Indias y disputaba el orden de la información en plena guerra informacional, como también lo fue la Guerra Fría. Me detendré someramente en estas preocupaciones sobre el matiz, la historia, los géneros, las batallas por la información y el futuro tomando en cuenta las discusiones sobre los modos de la investigación en ciencias sociales, y en particular la disputa por la generación de teoría latinoamericana durante los años sesenta.

  • “Precedencias y procedencias: crónica periodística, testimonio y ensayo en Las venas abiertas de América Latina” – Patricia Funes, UBA

Entre los afluentes que desembocan en ese mar de símbolos y representaciones de Las venas abiertas de América Latina, nos proponemos analizar una forma narrativa deudora de la encrucijada entre la crónica periodística, la literatura testimonial y el ensayo, con énfasis en la primera. Literatura factográfica, realismo estético, periodismo de interpretación o de autor, “nuevo periodismo” han sido algunas de las maneras de llamar esas relaciones “promiscuas”, para algunos, “incestuosas”, para otros, entre periodismo y literatura en el contexto de las revisiones estético-políticas de los años sesenta. No nos detendremos en el debate estilístico sobre géneros de por sí muy porosos (fronteras que Galeano explícitamente recusaba). Nuestro objetivo es revisar el archivo y las experiencias (que incluyen las sociabilidades) del Galeano periodista, reportero, corresponsal que dejaron su marca en la factura de Las venas abiertas, con un apéndice o extensión entre el inicial diseño de la revista ideas, letras, artes en la crisis de Federico Vogelius y sus derivas a partir de la incorporación de Eduardo Galeano a ese proyecto editorial.

  • “Galeano, Guatemala y la Guerra Fría latinoamericana: pasado y presente de un texto” Roberto García Ferreira, Udelar

Esta ponencia tiene como objetivo describir el contexto de producción y circulación del libro de Eduardo Galeano, Guatemala, clave de Latinoamérica en el contexto de la Guerra Fría latinoamericana. A la vez, la presentación intentará discutir la actualidad de varios de los elementos descriptivos que en el relato de aquel escritor resultan funcionales para analizar el presente guatemalteco.

18 a 20 Debates latinoamericanos sobre el binomio desarrollo-subdesarrollo.

Moderador: Pablo Messina, Udelar

  • “La Teoría de la Dependencia en Las venas abiertas de América Latina Claudio Katz, UBA

El libro de Galeano coincidió con el auge de la Teoría de la Dependencia y presenta muchas afinidades con la vertiente marxista de esa concepción. Esa mirada explica los desequilibrios de la economía latinoamericana, en implícita polémica con el liberalismo y el desarrollismo. Clarifica la dinámica contemporánea de la primarización, el endeudamiento y la desigualdad que caracterizan al capitalismo dependiente de la región.

  • “Herencia colonial, dependencia y subdesarrollo en América Latina: Historia de una idea” Maria Inés Moraes, Udelar

Se presenta una reflexión sobre la forma en que el pasado colonial fue considerado un factor de atraso, dependencia y subdesarrollo en diferentes marcos teóricos y contextos intelectuales desde el siglo XIX en adelante.

  • “‘La terapéutica empeora al enfermo’: El FMI y el Banco Mundial en la crítica de Galeano” Christy Thornton, Johns Hopkins University

Galeano’s Venas abiertas offers a prescient and trenchant critique, already in the early 1970s, of the role of the International Monetary Fund and the World Bank in the under-development of Latin America. This paper will situate Galeano’s critique in both its contemporary context and in historical perspective, putting Las venas abiertas in conversation with recent scholarship on the role of the Bank and Fund in the 1960s and 1970s. The paper will examine how Galeano’s work foresaw the debt crisis of the 1980s, and catalyzed intellectual and social movement resistance to Bank and Fund programs—resistance that persists well into the 21st century.

Jueves 24 de junio

10 a 12 La idea de América Latina y Galeano.

Moderadora: Marcela Echeverri, Yale University

  • “Galeano entre Rodó y Fernández Retamar” Hugo Achugar, Udelar

Eduardo Galeano escribió una obra polémica, resistida y admirada por millones de lectores en Occidente. Su obra se ubicó entre los imaginarios latinoamericanos de Rodó y de Fernández Retamar. Los tres siguen vivos, cuestionados y admirados. Eso pasa cuando un intelectual crea una constelación que mueve y remueve a nuestras heterogéneas sociedades.

  • “Galeano en el exilio” Jeremy Adelman, Princeton University

En el otoño de 1981, Eduardo Galeano pasó por Toronto.  En medio de reuniones con otros escritores de muchas partes y lecturas públicas de Días y noches de amor y de guerra, se encontró con un grupo de estudiantes de la Universidad que habían leído Las venas abiertas como manual de historia en su curso introductorio a América Latina.  En ese grupo estaba yo.  Esa noche, mi profesor, un exiliado argentino, me llevó a una sala en el segundo piso de un edificio en el barrio donde se concentraban los exiliados chilenos, argentinos y otros.  Entre gritos, lágrimas, aplausos y mucho humo, Galeano hablaba entre sus confederados exiliados de memorias, historia y política en la sombra de Las venas abiertas.  Esta presentación se trata de un recuerdo de ese encuentro y el significado de Las venas desde el exilio.

  • “La futurología de Las venas Mary Louise Pratt, New York University

Mi propósito es reflexionar sobre Las venas abiertas como un ejercicio de futurología.  ¿Cuáles son los futuros posibles, imaginarios y desconocidos que plantea o implica el texto de Galeano? ¿Afirma o cuestiona la hipótesis de la filósofa australiana Elizabeth Grosz, que los futuros posibles existen sólo como posibilidades no realizadas del pasado? ¿Cómo enfrentar en Las venas el hecho de que, justamente por ser formados por el presente, estamos incapacitados para imaginar los futuros por los cuales luchamos?

18 a 20 Usos del pasado e historia de América Latina en Las venas abiertas.

Moderador: Aldo Marchesi, Udelar

  • “Continuidades y rupturas en la interpretación del pasado y en los horizontes de futuros” Elizabeth Jelin, IDES

Galeano escribió a comienzos de los años setenta, en un contexto histórico, político y cultural específico. ¿Qué miró?, ¿qué omitió?, ¿qué silenció?  En los cincuenta años desde entonces, hubo transformaciones importantes en los paradigmas y marcos interpretativos; también en las perspectivas del activismo político y en las modalidades de su expresión. Actorxs históricxs ocultxs se hicieron visibles; diversas dimensiones institucionales, culturales y sociales llamaron la atención de investigadorxs y activistas, y pusieron en cuestión la centralidad de los procesos económicos y políticos; se plantearon nuevas maneras de analizar las escalas –lo local, nacional, regional, internacional.  Sobre la base de estos desarrollos cabe preguntar ¿cómo sería esta escritura hoy?

  • “Eduardo Galeano: historia y revisionismo” Rafael Rojas, CEH, El Colegio de México

El objetivo de esta intervención es contribuir a la lectura del diálogo entre historia y ensayo en Las venas abiertas de América Latina (1971) de Eduardo Galeano. El punto de partida será una reconstrucción del corpus historiográfico que aprovechó Galeano para la escritura de su texto (Manuel Moreno Fraginals, Eric Williams, Celso Furtado, André Gunder Frank, Tulio Halperin Donghi, Jesús Silva Herzog, John Womack…). Todo un horizonte analítico fuertemente endeudado con el marxismo anticolonial y la Teoría de la Dependencia durante la temprana Guerra Fría en América Latina. Interesará aquí, fundamentalmente, el tratamiento que aquella historiografía dio a algunos hitos de la historia moderna de América Latina: Revolución Haitiana, independencias, guerras civiles, liberalismos y positivismos del siglo XIX, revoluciones, populismos y dictaduras del siglo XX. Intentaremos dilucidar qué tanto han sido desestabilizados aquellos enfoques en la historiografía revisionista de las últimas décadas.

  • “El Galeano de los Gringos” Peter Winn, Tufts University

Para la mayoría del mundo, incluso en los EEUU, Eduardo Galeano no era un autor uruguayo. Era la voz de América Latina, una voz profética, y la memoria de un continente. Como escritor de la memoria histórica Galeano abrazó la subjetividad y dio a sus lectores una memoria histórica que fue más memoria que historia. Pero justamente por eso Galeano llegó con Las venas abiertas no solo a los latinoamericanos buscando una historia de luchas contra el imperialismo yanqui, también llegó a los yanquis mismos.   


    ¿Cómo se explican los muchos lectores de Galeano en el corazón del imperialismo? Un periodista famoso del New York Times una vez dijo que los norteamericanos harían cualquier cosa para la América Latina menos leer sobre la región. Pero no era así con Galeano y, sobre todo, no fue así con Las venas abiertas de América Latina. En su época fue uno de los libros más leídos y más discutidos en los cafés y bares universitarios de los EEUU. Puede ser que no haya figurado en la lista de libros requeridos en las bibliografías de las clases sobre la historia de América Latina, pero fue el libro sobre América Latina que los estudiantes norteamericanos más leyeron. ¿Por qué? Tal vez porque fue un libro de cuentos muy bien escritos, o porque sus capítulos eran cortos, o porque dió a sus lectores norteamericanos un sentido de rebeldía. O quizás porque ser revolucionario fue la moda en los años 70, o porque reflejó el zeitgeist de esa época, o porque era la época del Boom literario latinoamericano con el que Galeano tuvo mucho en común (cf la huelga bananera de García Márquez en Cien años de soledad). Pero también se leyó Galeano porque definió en un estilo literario atractivo la identidad de América Latina, en palabras que cualquier gringo podía entender y con las que debía simpatizar. Después de leer Las venas abiertas de América Latina un lector norteamericano podía pensar que entendió América Latina y el por qué de la rabia de los latinoamericanos en contra los EEUU.  En el seminario voy a explorar este “Galeano de los Gringos.”

Viernes 25 de junio

10 a 12 El libro y 50 años de debate político en América Latina.  

Moderadora: Jimena Alonso, Udelar

  • Las venas abiertas de 1971: a medio siglo de un año decisivo”  Carlos Aguirre, University of Oregon

En esta presentación se aborda la relación de Galeano con la Revolución cubana y se reconstruye la recepción de su libro en la isla, en un contexto marcado por importantes cambios político-culturales: el llamado “Quinquenio gris”, el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, el caso Padilla, el cierre de la revista Pensamiento Crítico y otros.

  • “Da esquerda à direita, a recepção de Veias Abertas no campo político brasileiro” Rodrigo Patto Sá Motta, UFMG

O objetivo é analisar sinteticamente a recepção e a circulação do livro mais célebre de Eduardo Galeano no Brasil. Editado em português em 1978, pela editora Paz e Terra, o livro alcançou largo sucesso e numerosas edições desde então (mais de 50). A obra e o autor tornaram-se referência obrigatória nos círculos de esquerda, contribuindo para divulgar não apenas valores caros a esse universo, a exemplo do anti-imperialismo, como também para apresentar aos brasileiros o próprio conceito de América Latina. Mais recentemente, em meio à batalha cultural que abriu caminho ao giro político radical-direitista, Galeano tornou-se um alvo para os atuais intelectuais públicos da direita, que o atacaram como um dos símbolos da cultura de esquerda a serem destruídos.

  •  “Un fantasma recorre América Latina: El indio como objeto y sujeto en Las venas abiertas y en 50 años de debate político” Sinclair Thomson, New York University

Esta ponencia empieza escudriñando el tema indígena en Las venas abiertas, con atención a su representación de la memoria histórica y la región andina. Luego ensaya una comparación con la nueva propuesta indianista en América Latina en el mismo momento, con atención a la obra La revolución india (1970) de Fausto Reinaga. Finalmente indaga en los ciclos de encuentro y desencuentro entre el movimiento indígena y la izquierda latinoamericana entre la década de 1960 y la marea rosa de principios del s. XXI. Concluye reconociendo las brechas entre Galeano y Reinaga, entre movimiento indígena e izquierda, pero señala el potencial vínculo que existe entre la crítica del neocolonialismo y la del colonialismo interno.

18 a 20 Balance y nuevas perspectivas: El archivo de Eduardo Galeano en el Archivo General de la Universidad de la República.

Moderador: Aldo Marchesi, Udelar

  • Rafael Casares, AGU, Udelar
  • Román Cortázar, Escritor
  • Marcela Echeverri, Yale University
  • Vania Markarian, AGU, Udelar

COMITÉ ORGANIZADOR:

Jimena Alonso (FHCE-Udelar)

Marcela Echeverri (Yale University)

Aldo Marchesi (FHCE-Udelar)

Vania Markarian (AGU-Udelar)

Pablo Messina (FCEA-Udelar)

ORGANIZAN:

Archivo General de la Universidad, Udelar

Departamento de Economía, FCEA, Udelar

Instituto de Historia, FHCE, Udelar

Los comentarios están cerrados.