«Parte del acervo cultural del país»

«La cultura francófona, el idioma francés y la comunidad internacional de habla francesa son parte del acervo cultural y del patrimonio histórico de nuestra propia historia como país y de los valores que representamos y vivimos en la búsqueda de espacios de convivencia republicanos, democráticos, equitativos y de libertad», expresó Arim. Resaltó la relevancia de  construir desde estos valores que representó originalmente la Revolución francesa, pero  que son producto del desarrollo de la cultura francesa en general, especialmente en este año 2021 en el que la comunidad internacional y las sociedades se encuentran desafiadas.

Arim señaló que el aula francófona es un logro para la Udelar, pero también «un punto de encuentro desde la diversidad y la heterogeneidad cultural y académica, que se agrega a otros espacios de cooperación universitaria que tenemos con otros países de habla francesa en general». Añadió que si la Udelar logra potenciar este espacio, darle continuidad en el tiempo con actividades académicas y  culturales cotidianas, sería un aporte para la comunidad universitaria pero en especial para el país.  El rector destacó que la Udelar sigue representando la mayor parte de la creación de conocimientos del Uruguay y es donde se forman la enorme mayoría de los profesionales a nivel de la educación terciaria. Apuntó que la Universidad también tiene entre sus obligaciones la de transmitir a la sociedad estos conocimientos y diversidades culturales desde miradas cosmopolitas e integradoras. 

Espacio para promover la cooperación internacional

Rico por su parte recordó que en diciembre de 2019 la Udelar firmó un convenio con la Asociación de Universidades de la Francofonía que tenía como objetivo principal la inauguración de un espacio francófono en la Universidad. Acotó que la pandemia que se inició poco tiempo después atrasó los planes de la Udelar en este sentido. No obstante se siguió trabajando hasta el día de hoy para concretar este objetivo, con un gran esfuerzo de las autoridades del Consejo de la Facultad de Artes, para que se asignará un salón sede para el aula. También fue un trabajo arduo el que realizaron secciones del prorrectorado de gestión, como la sección suministros, la Dirección General de Arquitectura, que facilitaron la compra de equipamientos y mobiliario,  y apoyaron en el acondicionamiento edilicio del espacio.

Agradeció también la colaboración permanente en todo el proceso para concretar este objetivo, del Rectorado que encontró en el Departamento de Programas Extrarregionales  del SRI un sostén a los efectos de coordinar y concertar este logro. Señaló que la propuesta cuenta con un financiamiento importante de la Asociación Universidades de la Francofonía que permitió acceder a todo el equipamiento tecnológico de última generación y también con el apoyo de la Udelar para completar el equipamiento acorde al objetivo.

Indicó que se constituyó en la Udelar la comisión de apoyo académico-cultural al aula de la francofonía, integrada por representantes docentes de las tres áreas de conocimiento en la que se organizan las distintas facultades, el SRI y el Centro de Estudio de Lenguas Extranjeras. El objetivo principal de la comisión es elaborar y aplicar el plan de trabajo anual, tomar iniciativas, interactuar con las contrapartes académicas y culturales extranjeras, articular con los diferentes servicios universitarios de Montevideo y del interior del país. De esta manera el SRI busca impulsar no solo un ámbito académico, también promover los aspectos culturales y artísticos tratando de articular acciones con otros espacios similares de la Udelar como el Instituto Confucio y el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y espacios culturales organizados por la UNESCO. Añadió que también se están desarrollando gestiones para contar a la brevedad con un Centro de Cultura Portuguesa en la Udelar. «Esta dimensión académica, es parte de la cooperación académica y de las relaciones internacionales que la Universidad de la República promueve activamente», expresó.

Algunas líneas de trabajo

Rico destacó algunas líneas del plan de trabajo que se llevarán adelante en lo inmediato en el aula. El eje de la actividad en el espacio es la enseñanza del idioma francés y reposicionar este idioma en la educación pública uruguaya en particular.  Con esta orientación se impartirán, desde el mes de agosto, cursos de Educación Permanente para docentes de Francés de educación secundaria, en un acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). También se piensa dictar cursos de comprensión lectora o iniciación a la literatura científica en francés, para jóvenes investigadores que ya han sido seleccionados para programas de intercambio académico de la Udelar como el programa ECOS. Estos cursos estarán dirigidos asimismo para los que aspiran a presentarse a estos programas y no lo hacen por las dificultades que les presenta la barrera del idioma.  Otra de las líneas de trabajo del aula es establecer acuerdos con el sector productivo, fundamentalmente empresas o emprendimientos comerciales o industriales de los países de la francofonía radicados en Uruguay que tengan interés en la formación en francés de sus trabajadores o equipo gerencial.  Estos acuerdos permitirían organizar en el aula cursos específicos dirigidos hacia este sector. Se apunta también a la posibilidad de coordinar actividades conjuntas de enseñanza en el aula con la Alianza francesa entre otros espacios que difunden el idioma francés en Uruguay.

Resaltó que para llevar adelante estas iniciativas cuentan con el apoyo de docentes del Centro de Lenguas Extranjeras de la Udelar, donde se imparte el idioma francés en cuatro niveles, pero también a partir de ahora con un equipamiento técnico de primera generación instalado en el aula.  Añadió que estos equipos van a favorecer grandemente las nuevas modalidades de enseñanza y de vínculo con los estudiantes, no solo en las clases presenciales sino también y  en especial en los cursos a distancia. Uno de los equipos de última generación con los que cuenta el aula es la pantalla interactiva que brinda la posibilidad de interacción de varias personas en forma simultánea, enviar trabajos desde el teléfono celular o la notebook, y compartirlos en pantalla con todos los estudiantes. También permite editar, modificar o sustituir material online, combinar varios sistemas como videoconferencia entre otros, subtitular para hacer los contenidos accesibles a personas con capacidades diferentes. 

La Udelar cuenta también para potenciar el trabajo del aula con una línea de cooperación entre países e instituciones de educación superior y culturales a través de convenios marco o bilaterales, así como programas de movilidad y proyectos. Actualmente la Udelar tiene 142 convenios con universidades, institutos, escuelas, laboratorios, centros internacionales de investigación politécnicos. Resaltó entre ellos los acuerdos que la Universidad tiene con el Institut Pasteur de Montevideo y la Asociación Universitaria de la Francofonía.  Uno de los convenios que se proponen en el marco de la cooperación es proponer convenios de cotutela y doble titulación con énfasis en los posgrados. Añadió que en esta línea, en el marco de un programa canadiense de cooperación, que promueve la inserción laboral de los estudiantes canadienses para que puedan colaborar en la enseñanza del idioma francés y la francofonía en otros países el SRI contará a la brevedad con un pasante. Acotó que el programa tiene apoyo de la Asociación Universitaria de la Francofonía. 

En el espacio francófono se va a instalar también el proyecto «El francés lengua puente: intercambio de experiencias sur-sur» del Centro de Lenguas Extranjeras, seleccionado recientemente entre 47 postulaciones a nivel mundial, por  la Organización Internacional de la Francofonía en el marco de su convocatoria «Lenguas en diálogo». En este proyecto la Udelar tiene como socio a una Universidad de Senegal y participan docentes de seis países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Méjico y Perú) y cinco países de África (Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Malí y República de Guinea). 

Asimismo el espacio va a participar de un programa que tiene el apoyo de la Asociación Universitaria de la Francofonía para el estudio de la movilidad estudiantil en francés. Se trata de un cuestionario dirigido a estudiantes uruguayos de la Udelar que han participado de un programa de movilidad en una institución de enseñanza superior francófona, o realizado su pasantía en un país de habla francesa. Se está trabajando también en la edición de un anuario digital del espacio francófono en cooperación con el centro francoargentino radicado en la Universidad de Buenos Aires.

 
 
 

 

Los comentarios están cerrados.