En la Conferencia estuvieron presentes el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, Carlos Batthyány, director ejecutivo del IP y Otto Pritsch, director académico del IP, Sergio Bianchi, docente investigador de la Udelar, integrante del Laboratorio de Biomarcadores Moleculares del Hospital de Clínicas. También participaron de la instancia el jerarca del Ministerio de Salud Pública (MSP), Daniel Salinas y el subsecretario de la cartera, José Luis Satdjian .

Arim destacó esta investigación por la valiosa información que brinda. «Nuevamente estamos haciendo un aporte importante desde esta institucionalidad de ciencia y tecnología en Uruguay hacia el mundo, pero también en clave nacional, por el conocimiento que aporta a la sociedad uruguaya, que permite sostener las políticas, en este caso de vacunación», expresó. 

Bianchi explicó que los resultados presentados se enmarcan en un proyecto que surgió a principios de 2021 y es llevado adelante por investigadores de la Facultad de Medicina y del Hospital de Clínicas de la Udelar, y del IP. Señaló que el proyecto surgió con la idea de evaluar la respuesta inmune humoral del organismo frente a la vacunación. El proyecto apunta a conocer la evolución de los niveles de anticuerpos específicos anti-COVID-19 en una población de estudio integrada por personal del propio IP. Bianchi agregó que han participado unos 200 integrantes del instituto «que nos han facilitado muchísimo el trabajo y también están comprometidos con este proyecto». Desde marzo de 2021 y en distintos momentos por un lapso de dos años, se cuantificarán los anticuerpos antivirales en muestras de sangre de esa población.

Destacó que la metodología utilizada para realizar este estudio es un test de ELISA que fue desarrollado por el IP y la Udelar con la cooperación de la empresa ATGen. Acotó que a este test se le ha introducido un mejoramiento tecnológico en este estudio, ya que con esta versión se puede no sólo ver si los anticuerpos están presentes o no sino también medir la cantidad en la que se encuentran. Explicó que se han estudiado 53 individuos a los que se les tomaron muestras de sangre en distintos momentos y en el suero de estas muestras, se detectó la presencia de anticuerpos específicos contra el virus. Hasta el momento se han realizado cuatro extracciones, una previa al inicio de la vacunación, otra aproximadamente 18 días después de recibida la segunda dosis de cualquier de las vacunas disponibles, Pfizer o CoronaVac, una tercera aproximadamente a los 80 días de esta segunda dosis y la cuarta muestra se tomó alrededor de 18 días después de la tercera dosis de Pfizer. 

En cuanto a los resultados, en la extracción previa a la vacunación se detectó que las 53 personas testeadas no tenían anticuerpos específicos contra el virus, lo cual era esperable porque todas declararon no haber contraído COVID-19. En la segunda extracción, tanto de todas las personas estudiadas presentaban anticuerpos circulantes específicos contra el virus. A los 80 días de la segunda dosis de cualquiera de las vacunas, aunque se detectó que el 100% de los individuos testeados continuó teniendo anticuerpos específicos contra el virus, se notó una caída generalizada de la cantidad de los mismos. En la cuarta extracción de sangre, que se realizó a individuos con dos dosis de CoronaVac y una tercera de Pfizer, se encontró un aumento importante de los anticuerpos circulantes en la población que participa en el estudio. Bianchi destacó que si se compara la segunda extracción con la cuarta muestra, se comprueba que la cantidad de anticuerpos aumentó 20 veces. Acotó que el proyecto continúa hasta completar dos años, además, una parte de la población de estudio se sigue vacunando, con lo que se van a obtener más resultados posteriores a la tercera dosis. Agregó que se van a caracterizar los anticuerpos circulantes y a probar las funciones que cumplen, entre ellas, si son capaces de neutralizar la entrada del virus a la célula. 

Pritsch resaltó que se trata de resultados preliminares y muy promisorios, «hay cosas que todavía no sabemos, que tenemos que seguir investigando», expresó. Una de las cosas que los investigadores no saben aún es cuánto tiempo van a durar estos niveles de anticuerpos. Reconocen que lo estudiado es una parte de la respuesta inmune y que existe otra parte importante, como la como la inmunidad celular y memoria celular, que hay que tener en cuenta y que no se aborda en el estudio. Otro dato que aún se desconoce en este proyecto al igual que a nivel internacional es el nivel mínimo de anticuerpos que genera protección. Destacó este estudio como «un avance y un estímulo a seguir trabajando en esta articulación entre las diferentes instituciones».

Salinas señaló que estos resultados son «un paso más de la ciencia uruguaya en la generación de conocimiento y hablan muy bien de nuestro sistema científico,  integrado por la Udelar, el Instituto Pasteur de Montevideo articulando con el MSP desde su rol de rectoría pero también acompañando la investigación». «Este resultado era deseable pero ahora lo estamos confirmando con la generación de conocimiento nacional», añadió. Resaltó que la técnica utilizada en el estudio fue validada por la Organización Mundial de la Salud, aprobada por el Comité de Bioética y que contó con el consentimiento informado de todas las personas que participaron del estudio. Las instituciones van a seguir articulando «porque creemos firmemente que el camino de la investigación en Uruguay, es el valor de los investigadores del IP, de la Udelar, del MSP, aunados, que generan un valioso conocimiento que nos dará seguridad y más garantías de las decisiones que se han tomado», concluyó.


Los comentarios están cerrados.