Rojas explicó que el «Fossil Day» es una actividad que organiza un grupo de docentes del Departamento de Paleontología de la FCien desde el año 2016, dirigida a grupos escolares, liceales y público en general.

«Fossil Day» 2021

En el 2021 la muestra se enmarcó en la celebración del 30 aniversario de Facultad de Ciencias (30 + 1) y consistió en una amplia exhibición de fósiles, la mayoría restos encontrados en Uruguay, porque quisieron hacer especial hincapié en lo que se conoce en el país, pero también contó con réplicas de fósiles de otras partes del mundo. La exposición incluyó desde micro fósiles, invertebrados y vertebrados a esqueletos de grandes animales, de diferentes eras geológicas, algunos de ellos de varios cientos de millones de años de antigüedad.

En esta edición de la muestra también se incorporó material multimedia en pantallas, videos generados durante el 2020 cuando el contexto de pandemia obligó a los paleontólogos de FCien a celebrar el «Fossil Day» en modalidad virtual. Además se propusieron actividades interactivas y lúdicas, se organizaron juegos con las niñas, niños y jóvenes que visitaron la exposición pertenecientes a varios grupos de escolares y liceales del barrio. Rojas añadió que pusieron especial énfasis en la coordinación previa de estos grupos de instituciones educativas porque saben que la actividad no termina con la visita sino que se continúa a través del trabajo posterior de maestras y profesores en el aula. Para ello proveen de bibliografía a estos docentes de primaria y secundaria, como por ejemplo el libro Fósiles de Uruguay (Daniel Perea, 2008), y también de material lúdico y educativo para niños y jóvenes de diferentes edades, generado por el equipo de paleontólogos de FCien.

Rojas apuntó que en esta edición del «Fossil Day» recibieron también la visita de muchos adultos, funcionarios, docentes y estudiantes de FCien pero también padres, madres y abuelos con niños y niñas, que se enteraron del evento a través del «boca a boca», de grupos de whatsapp y de la difusión que se realizó a través de las redes sociales (Facebook y Twitter) y de la página web de FCien.

Organización

El equipo que participó de la organización de la propuesta y de la atención al público durante el desarrollo de la misma, estuvo integrado por unas 25 personas, entre ellas docentes de Paleontología de los distintos grados. También participaron estudiantes que se encuentran cursando la Licenciatura en Ciencias Biológicas y la Licenciatura en Geología, vinculados con la disciplina a través de proyectos estudiantiles o a través de colaboración honoraria. Por ello esta actividad también representa «una oportunidad para los estudiantes de aprender y de vincularse con tareas de extensión y de divulgación que nuestro grupo lleva adelante de manera regular y sostenida», expresó Rojas. Resaltó también el apoyo y la colaboración que recibieron de los funcionarios de la Facultad en diferentes tareas preparatorias y de las Unidades de Comunicación y de Extensión de FCien, que cooperaron con la divulgación del evento.

Objetivos

Rojas recordó que desde su primera edición el «Fossil Day» tiene varios objetivos, uno de ellos es apoyar la divulgación de la paleontología como disciplina científica, y también difundir el trabajo de investigación de paleontólogas y paleontólogos en Uruguay y el conocimiento generado a partir del estudio de los fósiles en el país.

Asimismo busca contribuir con que la sociedad en general conozca la gran diversidad de fósiles que existen en el país, ya que generalmente se conoce una pequeña parte, a través de la información que puedan llegar a difundir los medios de comunicación. Rojas destacó que «la experiencia de ver y tocar los fósiles expuestos, que pueden tener millones de años, es intransferible para los niños».

Indicó que también apunta a concientizar a la sociedad sobre el valor científico, educativo y cultural de los fósiles, lo que entiende que se vincula mucho con la trasmisión de los valores de la conservación y del cuidado del patrimonio paleontológico de Uruguay. «Los fósiles tienen la gran virtud de fascinar y cautivar especialmente a los niños y jóvenes, por ello es relativamente fácil a través de ellos vincular conceptos paleontológicos con otros conocimientos actuales como pueden ser los animales que se encuentran en peligro de extinción o los posibles efectos del cambio climático», expresó Rojas. Añadió que también se busca difundir esta área de conocimiento con el objetivo de que niños y jóvenes puedan considerarla una de las opciones al momento de elegir la carrera en la que se formarán.

Rojas resaltó que la repercusión del evento suele ser inmediata, «al ver la respuesta y la emoción de las gurisas y los gurises durante la visita y ver que se están divirtiendo, que están aprendiendo, que hacen un montón de preguntas», expresó. Añadió que particularmente este año los docentes referentes y los niños les comentaron sobre la emoción que les causaba volver a salir de la escuela o el liceo para hacer un paseo didáctico, después de casi dos años de no poder hacerlo. «Por supuesto a nosotros también nos hizo muy felices volver a escuchar nuevamente el murmullo y las risas de niñas y niños en el hall de la Facultad, fue como siempre una experiencia muy enriquecedora para todas y todos», concluyó Rojas.

Más información

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Los comentarios están cerrados.