|
Martina Crispo es la primera científica uruguaya en la Academia Veterinaria de Francia
Martina Crispo, investigadora del Institut Pasteur de Montevideo y formada en la Universidad de la República (Udelar), es la primera mujer sudamericana y la primera uruguaya en ser nombrada miembro de la Academia Veterinaria de Francia, destacada por haber estado integrada por científicos de renombre como Louis Pasteur y Camille Guérin.

Crispo es Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria formada en la Udelar, se ha especializado en el área de generación de modelos animales genéticamente modificados y biotecnologías de la reproducción asociadas, tales como la fertilización in vitro y criopreservación de embriones y esperma. Comenzó su trabajo en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Facultad de Veterinaria y luego se especializó, en Japón y en Francia, para en 2006 montar una Unidad Tecnológica de alto nivel en el Institut Pasteur de Montevideo que integra todas estas tecnologías. También realizó su doctorado en Ciencias Médicas relacionado a esta temática, en el programa PROINBIO de la Udelar. Crispo aclaró que las herramientas para realizar modificaciones genéticas en animales no estaban disponibles en Uruguay en este formato, por lo tanto, esta plataforma tecnológica fue «un hito para nuestro país», permitiendo el acceso de los investigadores nacionales y regionales a modelos animales genéticamente modificados que no eran de fácil disponibilidad.
Desde 2006 conformó un equipo de investigación (hoy con más de una decena de integrantes) en el área de la producción de embriones, micromanipulación embrionaria y generación de animales genéticamente modificados. A través de la plataforma tecnológica que generó, da soporte a investigadores de Uruguay y la región, desarrollando modelos animales para el estudio del cáncer, enfermedades neurodegenerativas y patologías del sistema inmune, contando hoy con más de 20 modelos animales disponibles. Esta Unidad es actualmente un modelo regional reconocido a nivel internacional, albergando cerca de 5.000 ratas y ratones.
Las tecnologías que ha incorporado o desarrollado las aplica en biomedicina, industria farmacéutica y producción animal en el sector agropecuario. Entre otros avances ha incorporado rápidamente la herramienta CRISPR, «absolutamente revolucionaria» para la edición del genoma. Con esta tecnología publicó diversos artículos, generando modelos animales de interés, así como colaboraciones fructíferas con investigadores de Uruguay y del mundo. Actualmente, el equipo incorporó a la Unidad la imagenología en vivo como herramienta para mejorar sustancialmente la evaluación de los modelos animales generados, así como un área BSL2 para trabajar con modelos murinos patógenos bajo condiciones controladas.
Sobre su incorporación a la Academia Veterinaria de Francia, Crispo afirmó que «es una gran alegría y un gran orgullo a nivel personal y profesional, ya que es un reconocimiento a mi trayectoria que comenzó en la Udelar y que ha logrado hacer aportes significativos a la ciencia de nuestro país». «Como científica, como veterinaria y como mujer me siento muy orgullosa de pertenecer a la Academia Veterinaria de Francia, una de las academias de veterinaria más antiguas y prestigiosas del mundo, en donde solo hay 21 miembros extranjeros y seré la primera mujer sudamericana en integrarla. Poder aportar mi visión desde otra perspectiva será muy interesante como forma de internacionalizar más la ciencia», expresó.
En este sentido, agregó que su equipo de trabajo viene trabajando desde hace varios años con grupos de Francia en diversos proyectos, pero ahora «sin dudas que los vínculos científicos se van a ver fortalecidos, abriéndose nuevas puertas y oportunidades para trabajar en conjunto». El equipo tiene colaboraciones científicas con la Universidad de Nantes, con el Institut Pasteur de París y de Lille, y con el INRAE (Institut National de la Recherche Agronomique), entre otros. Como ejemplo junto al Instituto de Reproducción Animal de Uruguay (IRAUy), quien lidera los proyectos de edición genómica en animales de producción, y la Universidad de Nantes, han logrado obtener los primeros corderos editados genéticamente por CRISPR en el mundo, «un hito significativo que colocó a Uruguay en un excelente lugar en esta disciplina», acotó.
Asimismo, Crispo señaló que este tipo de reconocimientos posicionan muy bien a la ciencia de nuestro país en el mapa mundial, comparándonos con países como Estados Unidos o países de Europa. Explicó que su equipo ha logrado estar al mismo nivel científico que varios de estos países: «nuestra Unidad ha logrado incorporar tecnología de punta como la herramienta CRISPR para edición del genoma muy pocos meses después que fueran publicados los primeros reportes mundiales de su aplicación, lo que permitió trabajar y publicar a la par de plataformas tecnológicas similares del primer mundo». «Uruguay tiene una ciencia de altísimo nivel en muchas áreas, lo que se demuestra con la cantidad de reconocimientos internacionales que los investigadores reciben frecuentemente», destacó.