|
Se inauguró el Centro de Lengua Portuguesa Camões-Udelar
El 7 de junio se realizó el acto de inauguración del Centro de Lengua Portuguesa Camões-Udelar, que abre su sede en el Aulario del Área Social y Artística (Av. Gonzalo Ramírez 1915, Montevideo). Este se propone como un espacio para la difusión de la lengua y la cultura de más de 260 millones de personas alrededor del mundo, explicaron las autoridades presentes.
Este Centro fue creado a partir de un convenio de cooperación entre la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Camões de Cooperación y de Lengua de Lisboa, Portugal. El acto tuvo lugar en la Facultad de Información y Comunicación, con la participación del rector de la Udelar, Rodrigo Arim, el embajador de Portugal en Uruguay, João Pedro Antunes y las integrantes de la comisión directiva del Centro de Lengua Portuguesa (CLP) Laura Masello y Raquel Carinhas.
Durante el acto el rector agradeció a la Embajada de Portugal y a su embajador por esta iniciativa y por su esfuerzo, así como también al Área Social y Artística y al decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Jorge Xavier, por su trabajo para destinar un espacio a las actividades del CLP en este local de ubicación céntrica. También saludó a las delegaciones extranjeras presentes en el acto -funcionarios y funcionarias representantes de Portugal, de Brasil, de Francia y de Angola, además de la directora del Instituto Confucio y la lectora de Alemán en la Udelar- y destacó que «la presencia multicultural y multinacional en este evento señala su relevancia».
Arim expresó que desde sus orígenes como nación y en su construcción histórica, Uruguay tiene un vínculo muy importante con Portugal y por eso la Universidad ha generado un espacio para profundizar los vínculos con ese país y con la cultura portuguesa. El nuevo Centro es «una plataforma ideal e imprescindible» para cumplir con esa tarea, planteó.
La Udelar lleva adelante esta iniciativa pensando en la comunidad universitaria pero sobre todo «en clave de República. Este es un aporte de la Universidad de la República y del gobierno de Portugal para el enriquecimiento de nuestros vínculos y de la cultura de los uruguayos en general», expresó el rector.
Por su parte el embajador señaló que la lengua a la que está dedicado este Centro no es la de Portugal sino la que hablan «215 millones de brasileños, más de 35 millones de angoleños y 10 millones de personas en Portugal». Por lo tanto el nuevo Centro es un instrumento y una pequeña puerta que se abre a la cultura portuguesa y las culturas en portugués, «a todo ese mundo que va desde Timor Oriental hasta un extremo de Europa, mucho de África y los confines del Amazonas». Explicó que el Instituto Camões -promotor de este y otros CLP a nivel internacional-, integra el núcleo de Institutos nacionales de la Unión Europea para la cultura y por eso, con esta inauguración se amplía la presencia cultural europea en Montevideo.
Antunes agradeció a Carinhas, lectora del Instituto Camões en nuestro país, por su trabajo para establecer el CLP en Uruguay y en la Udelar. Agregó que al asumir como embajador en 2020 este fue uno de sus objetivos principales, «afortunadamente encontré de parte de la Udelar y de Rodrigo Arim una estupenda acogida a la iniciativa y fue posible unir estos dos esfuerzos y voluntades». En primer lugar se estableció un convenio y luego se procuró un espacio adecuado para instalar el Centro de un modo «accesible fácilmente a los destinatarios verdaderos de este instrumento, que son los estudiantes, los enseñantes y también los investigadores, las tres vertientes de la vida académica que este CLP pretende atender», señaló. Finalmente agradeció a la Universidad por su disponibilidad para concretar este espacio y alentó a utilizarlo con espíritu crítico, con coraje, audacia e imaginación.
«De corazón grande»
Masello, coordinadora del Centro de Lenguas Extranjeras de la Udelar establecido en su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), explicó que la lengua portuguesa ha estado presente en la Universidad desde la mitad del siglo XX, cuando el Instituto de Lingüística de esta Facultad impulsó investigaciones sobre la dimensión histórica de la que fue «nuestra primera lengua colonizadora». También ha investigado sobre la realidad sociolingüística de la presencia del portugués en todo el territorio y más particularmente en la frontera, donde se utilizan variedades del portugués «que sus hablantes siguen llamando portuñol».
En los años noventa el Centro de Lenguas Extranjeras comenzó a ofrecer cursos de portugués con la colaboración del Lectorado de Brasil, informó Masello, y en este sentido la FHCE inició una intensa labor en coordinación con otras Facultades. También destacó la proyección internacional de esta línea de trabajo de la Udelar, ya que sus docentes participan de diferentes organizaciones académicas como la Sociedad Internacional de Profesores de Portugués.
Carinhas por su parte comentó que «portugueses y uruguayos tenemos algo de una idiosincrasia cultural que nos vincula» y señaló que el Centro inaugurado «es chiquito pero tiene corazón grande». Este constituye un espacio más de difusión y divulgación «de la lengua portuguesa, de la literatura portuguesa y de las literaturas en portugués», puntualizó. Agregó que del 26 al 28 de junio el CLP se asocia al XII Coloquio Internacional Montevideana, organizado por el Departamento de Letras Modernas de la FHCE, que en esta ocasión está dirigido a compartir y reflexionar sobre las literaturas en portugués. Además, este año se celebra el 50 aniversario de la revolución que el 25 de abril de 1974 instauró la democracia en Portugal, por lo que en Uruguay se realizan distintas actividades de conmemoración, explicó. Carinhas informó que el CLP estará abierto de lunes a viernes de 16 a 19 horas a disposición de quienes deseen visitarlo.
El evento continuó con la actuación del dúo portugués Senza, que ofreció el recital titulado «Una lengua que nos une». Finalmente se realizó el corte de cinta a cargo de las autoridades de la Embajada de Portugal y de la Udelar, en el salón donde funcionará el CLP.