Forma de gobierno de la Universidad de la República
La Universidad de la República es un ente autónomo (consagrado como tal en la Constitución de la República), de carácter cogobernado, lo que significa la participación de todos los universitarios (los órdenes de estudiantes, egresados y docentes) en las decisiones de gobierno que afectan a la institución, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Universidad, aprobada en 1958.
Está conformada por servicios universitarios: facultades, escuelas, institutos, centros universitarios regionales y servicios centrales. En esta sección se explica cuáles son sus órganos de conducción, cómo se integran y cómo es el funcionamiento general del cogobierno, tanto en los servicios como a nivel central. También se puede acceder a las normas que rigen la institución.
Leer másÓrganos de Gobierno de la Udelar
Documentos
Autoridades

Rector 2018-2022
Rodrigo Arim

Prorrector de Enseñanza
Juan Cristina

Prorrectora de Investigación
Cecilia Fernández

Prorrectora de Extensión y
Relaciones con el Medio
Mariana González Guyer

Prorrector de Gestión
Luis Leopold
Rectores Anteriores

2014-2018
Roberto Markarian

2006-2010 y 2010-2014
Rodrigo Arocena

1998-2002 y 2002-2006
Rafael Guarga

1989, 1990-1994 y 1994-1998
Jorge Brovetto
Títulos Honoris Causa
El Consejo Directivo Central (CDC) otorga el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República a personas que hayan prestado una contribución notable al progreso de la ciencia, la cultura o el bienestar general. La distinción puede ser propuesta por el rector, por cualquiera de los miembros del CDC, o por la Comisión que evalúa los antecedentes académicos y/o cívicos de aquellos candidatos postulados en diferentes servicios universitarios. Para la aprobación del otorgamiento del título, se requerirán los dos tercios de votos del total de los integrantes del CDC.
Ordenanza de Títulos Docentes Honoríficos

Alfredo Jones

Giacomo Rizzolatti

Angela Davis

Joel Mokyr
Hospital de Clínicas
El Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela» es un Hospital Universitario, es decir, un ámbito académico en el que se crea, concentra, enseña y difunde el conocimiento de los procesos de salud-enfermedad, en el marco del quehacer de la Universidad de la República. Funciona como un hospital general, de adultos y para episodios con breve período de estadía, de alta complejidad y de referencia nacional en lo que competa. Está inserto en la Red de Servicios de Salud y abierto a la comunidad. En tanto Hospital Universitario es un ámbito natural de formación de técnicos y profesionales, especialmente de los sectores directamente vinculados a la salud, lo que se refleja especialmente en el modelo asistencial y el programa académico previstos, que persiguen siempre el beneficio de los usuarios mediante una atención integral e integrada adecuadamente a las funciones académicas.
Acceda al sitioArchivo General de la Universidad
Su misión principal es garantizar la organización, tratamiento y servicio del patrimonio documental de la Udelar. Otros de sus cometidos son proponer a las autoridades las bases de la política archivística de la institución, ofrecer asesoramiento y supervisión archivística a las unidades administrativas y académicas que lo requieran, y actuar como repositorio de práctica para estudiantes de las licenciaturas en Bibliotecología y en Archivología de la Udelar. Acceda al sitio
Historia de la Universidad de la República
Las universidades en América nacen debido a la lejanía de los centros españoles encargados de la formación superior. América necesitaba personal civil y eclesiástico para ocupar cargos de responsabilidad. Así comienzan a surgir las universidades a partir de los colegios y estudios que habían establecido las órdenes religiosas.
En nuestro país se puede considerar al Colegio Franciscano de San Bernardino como el antecedente de los estudios superiores. Este colegio, originalmente jesuita, queda a cargo de la Orden de San Francisco en 1767 cuando los jesuitas son expulsados de América por orden de Carlos III. En 1787 se instala una Cátedra de Filosofía y en 1793, la de Teología..
Leer más