|
Debate en la Universidad: Economía
El lunes 21 de marzo a las 22 horas, se realizó la primera instancia del ciclo de debates televisados y producidos por la Universidad de la República (Udelar) con el apoyo de TV Ciudad, «Debate en la Universidad». Estos debates son el resultado de una resolución del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar con el objetivo de cumplir con uno de los fines de la Universidad establecido en el artículo 2 de la Ley Orgánica: contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a la comprensión de los asuntos públicos.

Los debates de lunes y martes son transmitidos desde el estudio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y por UNI Radio (107.7 FM), TV Ciudad y el canal de la Udelar.
El lunes 21 el tema de debate fue economía y el representante por el NO fue el contador Iván Posada mientras que por el SÍ fue el economista Jorge Polgar. En la instancia estaba prevista una segunda mesa acerca de seguridad en la que había aceptado debatir por el SÍ, el abogado Juan Ceretta pero el comando del NO declinó la participación.
Temas en debate
Los moderadores del debate fueron los periodistas Rosina Mallarini y Leo Lagos quienes iniciaron el encuentro detallando los temas que estaban previsto abordar y realizaron una breve descripción de cada uno de ellos. Uno de los puntos a tratar fue la nueva regla fiscal que crea la Ley de Urgente Consideración (LUC), que limita el gasto público y el endeudamiento del Estado en función del resultado fiscal. Mientras antes la regla fiscal era sometida a votación en el Parlamento ahora es fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que contará con un Consejo Fiscal asesor integrado por personas independientes pero nombradas por el MEF.
Otro de los temas se refirió a los cambios que introduce la LUC en la Ley de inclusión financiera, que se plasman en el capítulo llamado Libertad financiera. En la Ley de inclusión financiera el pago de salario y jubilaciones que tengan derecho a recibir los trabajadores en relación de dependencia o no, cualquiera fuera su empleador debía efectuarse mediante instituciones de intermediación financiera o a través de medios de pago electrónico, el capítulo de libertad financiera de la LUC establece que empleador y trabajador pueden acordar la forma de pago ya sea por medio electrónico, institución financiera o en efectivo.
El tercer punto fue el cambio que introduce la LUC en los montos máximos en efectivo que se pueden retirar: pasa de 40.000 Unidades Indexadas a un millón (lo que equivale pasar de unos 5.000 dólares a 120.000 dólares). El último punto propuesto por los organizadores fue el de los cambios en la forma de fijación del precio de los combustibles. Antes los precios de los combustibles se fijaban por la recomendación de la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) en función de cómo evolucionan los precios de estos en el año. En cambio, la LUC establece que el Poder Ejecutivo actualizará el precio al menos cada 60 días tomando como insumo un informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) acerca del precio de paridad de cada producto, es decir: cuánto costaría cada combustible si se importara y estuviera disponible en las plantas de distribución de ANCAP, incluyendo las tasas e impuestos correspondientes.
Visiones encontradas
Posadas fue quien inició el debate, de acuerdo a lo que laudó un sorteo previo. En su primera intervención argumentó que para la elaboración de la LUC el Parlamento elegido democráticamente en 2019 se expidió, sobre temas que están en debate. Por tanto, sostuvo que las visiones mayoritarias fueron las se expresaron en esta Ley. Concluyó su primera intervención afirmando que lo que se busca con el referéndum es «una instancia de confrontación». En su segunda intervención, insistió en este punto y expresó: «yo creo que no se ha terminado de aceptar que entre octubre y noviembre se eligió un nuevo gobierno y por eso estamos en esta situación». Opinó que hoy lo que está en cuestión es el sistema de gobierno uruguayo, democrático, republicano y representativo.
Polgar hizo hincapié en analizar la LUC y en su caso los problemas y riesgos que acarrea. «La LUC no tiene en sus artículos soluciones a los problemas de la gente, aplica viejas recetas en general fracasadas y genera daños que ya están ocurriendo en muchos de los temas que trata», expresó. En materia financiera señaló algunos de estos perjuicios, trabajadores que pierden derechos y corren el riesgo de quedar desprotegidos en la informalidad fuera del Banco de Previsión Social (BPS) y el riesgo del lavado de dinero al elevar el tope de retiro y depósito en efectivo en las transacciones bancarias, «le hacemos más fácil la vida al crimen organizado», apuntó. En cuanto a la fijación del precio de los combustibles opinó que por su causa hoy los crudos ya están más caros y se generó una incertidumbre al respecto.
Para finalizar, resaltó que una Ley de Urgente Consideración es una excepcionalidad, entiende que aprobar por este mecanismo, una ley que tiene dentro de sí cuarenta leyes, «violenta el espíritu constitucional de esta herramienta de usarla para temas cruciales y urgentes y se vuelve poco democrático». En su segunda intervención, Polgar señaló que se usó este mecanismo que trata los contenidos de la Ley en el Parlamento en tiempo récord para legislar sobre temas que no eran urgentes, pero al aprobarlos de esta manera inconsulta hizo crucial su derogación.
Coincidencia de apreciación
En cuanto a los puntos en materia financiera en discusión en el debate, en lo que se refiere a la Ley de inclusión financiera, Posadas recordó que el Partido Independiente del que forma parte, no votó a favor esta ley en el Parlamento «ya que tienen una posición distinta». Añadió que plantearon al Poder Ejecutivo alternativas a estos artículos que no se consideraron en el proyecto final. Entiende que ese tema «se laudó en el ámbito democrático parlamentario y nosotros lo que hacemos es acatar las mayorías».
Polgar suscribió la opinión negativa de Posadas acerca de la Ley de Inclusión Financiera manifestada en el debate y en el Parlamento. En este sentido, leyó una declaración anterior del integrante de Posadas en este ámbito parlamentario al momento de votarse la LUC, que expresaba: «No compartimos este formidable retroceso que se da en la mayoría de los artículos de este capítulo, primero en cuanto a los derechos del trabajador y después al facilitar las actividades del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Sin dudas es un paso atrás y ese paso atrás hay que evitarlo».
Además, Polgar resaltó que en la LUC «al mismo tiempo que se sube el lapso de las penas para delitos menores se facilita las condiciones para el lavado de activos, la forma en que se mueve la delincuencia, el crimen organizado». «Por eso se juntaron 800.000 firmas que habilitan el referéndum del 27 de marzo, donde se volvió crucial derogar estos artículos que ambos coincidimos que son cruciales porque tienen consecuencias negativas», añadió.
LUC: regla fiscal y precio de combustibles
Sobre la regla fiscal, el representante por el SÍ aclaró que está saldada la discusión de que Uruguay tiene que tener una regla fiscal, sin embargo, sostuvo, que esta regla no es buena porque es «rígida y adoptada en plena pandemia con carácter de urgencia y tiene errores». Aclaró que este tipo de regla está en revisión porque no funciona para tiempos de crisis y se está revisando desde el 2008 por gobiernos y por la academia: «no se encuentra una mejor regla aplicando mayorías automáticas y contrarreloj», agregó. Indicó que «esta regla no está saldada en esta casa» -en referencia a la Universidad- dado a que no tiene un Consejo Fiscal independiente porque lo nombra el Poder Ejecutivo y no cumple con las normas para una mejor política económica, no tiene una penalidad y no tiene una cláusula de escape y esto «es gravísimo porque luego de una crisis como el Covid, la Unión Europea está adoptando cláusulas de suspensión y flexibilización de sus reglas fiscales», explicó. Por tanto, considera que la regla fiscal debe discutirse en el parlamento con tiempo y no a través de una ley de urgente consideración. «Es una mala regla fiscal, y las malas reglas fiscales no producen buenas políticas fiscales», afirmó. Por tanto, entiende que se puede derogar y discutir nuevamente en el Parlamento porque es una regla fiscal mejorable. «El gobierno se jacta de haber cumplido sus metas fiscales y no de tener una cláusula de escape», agregó. «Estamos a favor de las reglas fiscales pero esta regla fiscal no tiene cláusula de escape y no tiene los consensos técnicos», concluyó.
Mientras que el representante por el NO, niega que esta regla sea mala argumentando que tiene experiencia a nivel internacional y señaló que quien desarrolló la regla fiscal en Chile es el actual Ministro de Economía, Mario Marcel. «Es una metodología de gestión de los dineros públicos», aclaró.
Con respecto a los combustibles, Posadas dijo que todos los partidos políticos están de acuerdo con el artículo referido a los combustibles porque transparenta el precio de paridad de importación comparado con el precio interno. Añadió que eso es una guía para la fijación del precio interno «para que no nos pase lo que nos pasó en el pasado», indicó, haciendo referencia a que en el gobierno anterior el precio de los combustibles interno estuvo por encima del precio de paridad de importación. «Es una regla de transparencia del gobierno», afirmó. «La regla en realidad lo que pone de manifiesto es que si un gobierno quiere hacer caja, lo deja en evidencia», subrayó.
Polgar, por su parte, dijo que la LUC establece «un traslado automático y rápido de cualquier turbulencia en los mercados internacionales de petróleo, a los combustibles». Esto llevó a tener aumentos récord del combustible: en tres meses subió un 20% y esto lo generó la LUC, afirmó. «Este aumento es nefasto para el bolsillo de la gente», opinó.
Además, explicó que esto se arregla con seguros con contratos futuros de compra de petróleo pero que ANCAP no puede hacer porque no tiene un incentivo. Considera que «necesitamos cobertura porque combustibles caros, volatilidad e incertidumbre es doblemente inflacionario».
Reflexiones finales
Por último, en su reflexión final Polgar sostuvo que esta ley fue discutida de forma poco democrática a través de un mecanismo de urgencia. «No arregla ninguno de los problemas de la gente y no se defendió acá si estos tres capítulos de economía defienden o solucionan los problemas de la gente en Uruguay y eso es lo que votamos este domingo», señaló. Afirmó que estas normas tienen efectos muy peligrosos: volatilidad, gran incertidumbre, una regla fiscal con problemas técnicos de diseño y sobre todo que se pone en peligro los derechos laborales de los trabajadores y promueven y facilitan el lavado de activos. «Es crucial hacer un referéndum porque hay que eliminar estos riesgos y daños para los uruguayos», subrayó. «Esta ley es tan mala que se volvió crucial que los uruguayos seamos legisladores democráticamente este domingo», concluyó.
Por su parte, Posadas dijo que este referéndum «es un referéndum contra el gobierno y se planteó para generar una instancia de confrontación ideológica y generar esta discusión». El debate ya se dio en el ámbito del Parlamento, indicó. También señaló que se ha criticado la urgencia, sin embargo, en gobiernos anteriores se utilizaba un mecanismo que también era urgente y se violentaba la Constitución de la República a través de leyes de presupuesto con más de 800 artículos donde cientos no tenían nada que ver con la materia presupuestal y sin embargo se había porque se aprovechaba la oportunidad de los plazos que tienen las leyes de presupuesto, expresó. Por tanto, «tenemos que dirimir una instancia que le dará respaldo a la gestión de gobierno. Una gestión que en estos dos años que lleva ha sido particularmente exitosa», indicó. Porque se ha caracterizado por la responsabilidad fiscal en la administración de los dineros públicos siguiendo los pasos que se establecen en esta regla fiscal y una sensibilidad social que se ha demostrado a través del Fondo Covid con una transferencia fundamentalmente para mantener los vínculos con el empleo a través de los dineros que se destinaron a los seguros de desempleo y las transferencias que se hicieron para las familias más vulnerables, remarcó. «La gente este domingo tiene que decirle NO a este referéndum contra el gobierno», concluyó.
El segundo debate del ciclo será el miércoles 22 a las 22 horas con las mismas características y se llevarán a cabo dos mesas: una sobre vivienda y la otra sobre educación.
Noticia relacionada: La Udelar organiza debates públicos de cara al referéndum sobre la LUC
Vea la mesa completa del debate
Fotos: Valentina Caravatti y Hernan Crespo- Estudiante de Bellas Artes de Udelar