En la apertura del evento participaron Virginia Bertolotti, prorrectora de Investigación, y Alejandra Carboni, coordinadora de la CAP de la Udelar. Posteriormente Rodney Colina, presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), abordó el tema: «Los posgrados vistos desde los CENUR» (Centros Universitarios Regionales de la Universidad de la República). 

Nuevos problemas y desafíos

Bertolotti dio la bienvenida a la actividad y destacó el trabajo realizado por la ex prorrectora de Investigación, Cecilia Fernández, y la ex coordinadora de la CAP, María Simon, que fue fundamental para los resultados que se presentaban en esta jornada.

La intervención de la prorrectora se tituló «Los problemas que no soñábamos tener». Al respecto explicó que desde 1986 hasta finales del siglo XX la Universidad ofrecía 29 posgrados, mientras que en la actualidad ofrece más de 300. Sin dudas este incremento es muy bueno, indicó, pero a la vez da lugar al surgimiento de nuevas dificultades y por tanto es necesario identificarlas y pensar soluciones.  

Entre los problemas «que no soñábamos tener», la prorrectora mencionó que los estudiantes de posgrado no tienen representación ni voz en los ámbitos de cogobierno, ya que este colectivo no estaba considerado en la Ley Orgánica. La explosión del estudiantado de posgrados también generó dificultades con las propias formas de cursado y con la escritura y orientación de las tesis, si bien la nueva Ordenanza de Posgrados contempla estas transformaciones.

También es oportuno pensar cómo se relacionan los posgrados con el programa de Iniciación a la investigación o el de Fortalecimiento de la calidad de investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), y cómo se relacionan con el régimen de dedicación total docente, indicó. Otro de los aspectos a analizar es la gestión en estas formaciones, ya que la Universidad tiene sus Bedelías de grado en todos los servicios pero no sucede de la misma manera con los posgrados.

Otras dificultades tienen que ver con la infraestructura física y el funcionamiento de los laboratorios para absorber a quienes realizan formación de posgrado, planteó, así como también las relacionadas con la inserción de las personas que egresan, ya sea en el sistema educativo como en el sistema productivo u otros ámbitos posibles. 

La internacionalización de las formaciones de posgrado de la Udelar es otro de los desafíos, señaló Bertolotti, si bien los planteles docentes recurren a personas del exterior, «no hemos avanzado prácticamente nada en la internacionalización de los estudiantes». 

Estructura y herramientas del sistema de posgrados

Carboni se refirió a la estructura del sistema de posgrado, las herramientas con las que cuenta y su evolución hasta llegar a la situación actual. Destacó que las principales estructuras del sistema de posgrado son la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la CAP, aunque no son las únicas. Este sistema también se vincula con la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), que interactúa con el sistema de posgrado y lo fortalece y la Comisión Central de Dedicación Total (CCDT) ya que los docentes que se encuentran bajo el régimen de DT tienen una fuerte presencia como tutores de estudiantes de maestría y doctorado de la Udelar. Añadió que si bien la Unidad de Propiedad Intelectual de la Universidad, que funciona en la órbita de la CSIC, es una estructura que no ha estado hasta ahora demasiado relacionada con el sistema de posgrados, en la actualidad comenzaron a aparecer en este marco temas vinculados a la propiedad intelectual.  

En cuanto a las estructuras principales del sistema de posgrado recordó que la CSP es un órgano de cogobierno que se creó hace dos años y al que le corresponde tomar las decisiones políticas de la Udelar relacionadas con los posgrados.  Antes de la creación de la CSP, la CAP cumplía la función de toma de decisiones, hoy su rol es asesorar a la CSP acerca de diversas temáticas vinculadas a los posgrados en la Udelar, entre ellas la aprobación de nuevos posgrados, criterios de evaluación y gestión de herramientas de fortalecimiento de los mismos.

Carboni explicó que esta comisión está integrada por la prorrectora de investigación, actualmente Virginia Bertolotti, por un representante de cada orden docente, un representante de posgrado, un representante de cada Área Académica, un representante de la CCI y un representante de la Comisión Sectorial de Enseñanza, que tiene voz pero no voto.  Por su parte la CAP está integrada por nueve miembros que son designados por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar, representantes de distintas áreas de producción de conocimiento.

Entre las herramientas con las que cuentan estas dos comisiones se encuentran las becas, que permiten apoyar las trayectorias de los posgrados. Existen distintos tipos de becas, entre ellas las que están destinadas a docentes de la Udelar, los cuales acceden a esta prestación a través de un llamado abierto. Otras becas que ofrecen son las de Apoyo a la finalización de estudios de posgrado, dirigido a estudiantes en etapas próximas al egreso (aunque no sean docentes); las que se otorgan a estudiantes de maestrías son de nueve meses de duración y a estudiantes de doctorados de un año. Carboni señaló que uno de los problemas que presenta el sistema de posgrado de la Udelar es que el egreso queda en suspenso o se demora mucho más del tiempo previsible.

Otra herramienta importante es el apoyo institucional a las carreras de posgrado, mediante fondos a los que pueden postularse los posgrados académicos de las distintas carreras. Muchos posgrados se aprueban sin que cuenten con una partida presupuestal para sostenerse por lo que numerosas ofertas se llevan adelante a través de este mecanismo de financiación. Carboni explicó que los posgrados se pueden presentar a estos llamados de forma individual o conjunta y en la actualidad en general se están pudiendo cubrir todas las demandas. 

La CAP también lleva adelante un taller de asesoría para la redacción de tesis, que tiene tres meses de duración, una periodicidad semanal y un cupo para 28 a 30 estudiantes y a partir de febrero de 2023 cuentan con un taller dirigido a tutores. Asimismo ofrecen un taller de edición de tesis y artículos junto a la Facultad de Ingeniería, usando LATEX, un sistema de composición de textos con resultados de una calidad técnica comparable a la de una editorial científica de primera línea. Este sistema es un software libre disponible en todos los sistemas operativos y se emplea en artículos científicos, tesis y libros técnicos.

Carboni añadió que como contracara a estas herramientas en la actualidad al sistema de posgrado de la Udelar se le presentan algunos problemas, entre ellos su gran diversidad y heterogeneidad. Para atender esta problemática la CAP ha trabajado en la Ordenanza de Posgrado con el fin de resolver cómo ordenar este espectro tan diverso de formaciones. 

Acceda a la presentación de Alejandra Carboni

Los comentarios están cerrados.