Curso: Análisis de las prácticas de enseñanza universitaria con tecnologías digitales

 

Presentación

El desarrollo tecnológico dinamiza todos los sectores de la sociedad; sin embargo gran número de estudios dan cuenta que a pesar del crecimiento de las políticas de incorporación de Tecnologías Digitales (TD) como facilitadoras de aprendizajes y desarrollo de competencias en los ámbitos educativos, lejos se está de alcanzar los niveles necesarios como para impulsar mejoras en su calidad.

La Universidad de la República (Udelar) ha experimentado una evolución en la incorporación de TD a la enseñanza, con antecedentes que se remontan al año 2000; etapa en la que se identifican experiencias en la integración incipientes y con escaso grado de coordinación institucional. A partir del 2005 se desarrollaron acciones en el marco del Plan Estratégico de la UdelaR (PLEDUR) 2005-2010 con el subproyecto “Uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de grado”, dependiente del programa Mejora de la Enseñanza de Grado. Dichas acciones favorecieron, entre 2008 y 2010, la implementación del Proyecto “Generalización del uso educativo de TIC en la Universidad de la República” (Proyecto TICUR), contribuyendo a la creación de comunidades y redes de docentes innovadores que adoptaron el uso de TD en particular el Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), en el marco de sus prácticas de enseñanza. A partir de 2011 se evalúan las acciones; las que se consolidan a través de la creación del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA).

Desde la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), la Red de Unidades de Apoyo a la Enseñanza y diferentes servicios universitarios se han realizado esfuerzos orientados a la formación docente, en particular en el ámbito de las tecnologías. En este contexto resulta relevante situar el análisis en las prácticas pedagógicas valorando la incidencia que tiene en estas la formación docente. En el escenario que describimos se vuelve imperioso reflexionar sobre cómo se enfrenta la incorporación de tecnologías en las prácticas docentes con el fin de estimular en los estudiantes su capacidad de analizar, razonar y comunicarse asertivamente. El nuevo rol docente exige una reflexión profunda y sostenida sobre el uso de las tecnologías en el aula y fuera de ella. Resulta imprescindible revisar las prácticas docentes y recuperar el sentido de las mismas, reconcibiéndolas en permanente construcción y analizando el modo en que las tecnologías se encuentran integradas a la innovación docente.

Objetivos del curso

  1. Desarrollar procesos de investigación-acción en el marco de comunidades de aprendizaje favoreciendo la reflexión sobre las prácticas docentes.
  2. Partiendo del análisis de prácticas, identificar colectivamente: cuáles son las condiciones institucionales de los docentes universitarios que integran las TD; cuáles, por qué, cuándo y cómo se incorporan las TD en el aula universitaria y fuera de ella en ámbitos semipresenciales y virtuales; cuál es el impacto que tienen las TD en las prácticas docentes.
  3. Idear, diseñar e implementar iniciativas de mejora y transformación de las prácticas docentes con TD, que contribuyan a alcanzar una integración significativa.

Destinatarios

Docentes de todas las áreas de la Universidad de la República con un año o más de experiencia de aplicación de TD en aula.

 

Más información e inscripción