Se realizó la Jornada de Ajustes en la Gestión del Programa de Educación Permanente

El pasado jueves 26 de noviembre se realizó en la sede del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República, la “Jornada de Ajustes en la Gestión del Programa de Educación Permanente”. Dicha jornada tenía como finalidad presentar algunas novedades y lineas de trabajo para el año 2016. Participaron miembros de la Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP), de la Unidad Central de Educación Permanente (UCEP) y representantes de la mayoría de Unidades de Educación Permanente (UEP) de Facultades y Centros Regionales Locales de la universidad.

Los temas trabajados fueron los siguientes:

Presentación de los formularios a utilizarse en las convocatorias a actividades de Educación Permanente en el 2016. Los docentes Roberto Langwagen y Fernando Harreguy de la UCEP presentaron los formularios a utilizar y los mecanismos de entrega de los mismos. Al igual que en el 2015 se sigue apostando por digitalizar toda la información del Programa de Educación Permanente. Se optó en esta ocasión por usar exclusivamente software libre en todo el sistema. Los formularios fueron diseñados en Libreoffice Calc y funcionan de tal manera que toda la información que se introduzca sobre actividades a presentar, automáticamente genera planillas con la información ordenada para sistematizar o presentar prolijamente para su estudio y evaluación. En cada convocatoria todos los formularios deberán ser presentados por las UEP en el “Espacio de Comunicación Permanente” en la Plataforma ProEva de la Udelar.

Presentación de proyecto de investigación a desarrollarse. A cargo de Santiago Escuder (UCEP) estuvo la presentación del proyecto de investigación a desarrollar por el programa en el 2016. El mismo tiene como finalidad generar información que permita conocer en profundidad algunas características del Programa de Educación Permanente. ¿Cuál es el público objetivo del programa de Educación Permanente? ¿Cuál es el tipo de demanda de conocimiento por parte de los cursantes? ¿Cuáles son las principales dificultades de los servicios y unidades en ajustar la oferta con la demanda de cursos? ¿Qué desafíos plantea atender demandas de los colectivos y agremiaciones profesionales? Estas son algunas de las preguntas que se intenta responder. Para la investigación es indispensable la colaboración de todas las UEP ya que ellas son quienes están más cerca de docentes y cursantes del programa. El docente de la UCEP presentó una propuesta de formulario de evaluación de cursos, inspirado en la idea de uniformar la información a recolectar por todos los integrantes del programa, quienes generalmente viven realidades muy diversas como es propio a las distintas Facultades y Servicios Universitarios.

Presentación Formularios de Evaluación

Presentación del Sistema online de inscripciones y evaluaciones de cursos de Educación Permanente por los cursantes de Facultad de Arquitectura. Soledad Patiño y Nicolás Torres (Facultad de Arquitectura) presentaron el sistema informático que a partir de 2015 se está utilizando en Faculta de Arquitectura dentro del Programa de Educación Permanente y que permite a los cursantes registrarse, inscribirse y evaluar cursos. Es un sistema online muy sencillo de utilizar que también permite a la bedelía central de la Facultad habilitar a los cursantes a participar de las actividades, una vez constatado el pago de la matrícula cuando corresponda. La idea de presentar este sistema es invitar al resto de integrantes del Programa de Educación Permanente a utilizarlo, principalmente en lo referente a evaluación de cursos ya que sería una ventaja importante, teniendo en cuenta el proyecto de investigación presentado anteriormente. Este sistema es flexible y su apropiación puede ser gradual, pudiéndose utilizar inicialmente para aquellas prestaciones que considere cada servicio universitario, inicialmente las principales son las posibilidades que brinda la herramienta para generar formularios.

Paramétrica, bonificaciones e información a los servicios universitarios. Mario Jaso, director de la UCEP presentó el sistema que se utiliza desde la CSEP para asignar financiación a cada curso del programa. Explicó que en la mayoría de las convocatorias existe una paramétrica matemática en donde se realiza este cálculo. La base de la paramétrica es la relación entre cursos propuestos el año anterior sobre la cantidad de cursos efectivamente realizados. Esto significa que si una facultad propone realizar diez cursos que son financiados con fondos de la CSEP pero al finalizar el año se concretaron siete, en el próximo año habrá una penalización por la paramétrica, debido a que el dinero de esos tres cursos no realizados igualmente fue enviado a dicha facultad. Además de esto, Jaso explicó que a partir de 2016 habrá una bonificación de hasta el 30% en los fondos destinados por la CSEP para aquellos servicios que utilicen los formularios de inscripción y evaluación de cursos destinados a recabar información para la investigación a desarrollarse. Otro punto abordado por el director de la UCEP es el nuevo protocolo de información a los servicios universitarios. Este protocolo apunta a transparentar y agilitar los procesos en que las UEP reciben la información sobre aprobación de financiación, montos y demás información de la CSEP.

Presentación paramétricas del Programa de Educación Permanente

Ordenanza de compensación docente y remuneración a terceros por actividades de Educación Permanente. Gabriela Rossa, directora de la Administración Financiera de la Universidad, presentó una de las ordenanzas de Educación Permanente aprobadas por el CDC en el 2014. Esta ordenanza refiere a los métodos de pago a docentes de Udelar o a terceros por la realización de actividades de Educación Permanente. La contadora explicó que en muy pocos servicios universitarios se está utilizando la ordenanza y que esto ha generado problemas en el pago a docentes. El documento plantea criterios para efectuar los pagos, brindando flexibilidad a los servicios. En grandes rasgos se plantea que un servicio universitario puede decidir no pagar por estas actividades, pero en el caso de que lo haga, se deberá fijar un valor hora que no podrá ser menor al valor hora según el grado docente y la carga horaria en cada caso. En el caso de docentes externos a la Udelar se podrá generar un contrato de arrendamiento de servicios para agilitar el proceso.

Presentación Ordenanza Educación Permanente

En general la jornada se realizó de forma muy satisfactoria para los organizadores. Los participantes aprovecharon a evacuar varias dudas sobre la gestión del programa y seguramente estos encuentros se repitan con mayor asiduidad en los próximos años.