|
Se presentó libro que analiza la interacción entre Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación
El 6 de mayo en el Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad de la República (Udelar), se presentó el libro «Desarrollo, Ciencia, Tecnología, Innovación y sus interacciones: perspectivas y propuestas diversas», resultado del trabajo del Núcleo Interdisciplinario Ciencia, Tecnología e Innovación para un Nuevo Desarrollo (Citinde).
Las investigadoras Judith Sutz e Isabel Bortagaray, integrantes de Citinde, son las compiladoras de la obra. El evento contó con la participación del rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la profesora del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS), Amalia Stuhldreher, y el director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias y presidente de Investiga uy, Gonzalo Tancredi. La instancia contó también con la participación de la investigadora Mariana Versino del Centro de Estudios Urbanos y Regionales/CONICET y UNLP, Argentina.
Bortagaray abrió la presentación señalando que la obra es el resultado de «un recorrido muy sinuoso pero con un final feliz». El libro reúne 11 capítulos e involucra a 23 autores de diversas disciplinas -antropología, historia, sociología, ciencia política, historia económica, ciencias agrarias, economía, estudios del desarrollo- y plantea perspectivas heterodoxas que buscan apoyar la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo en relación con ciencia, tecnología e innovación (CTI), explicó. Agradeció especialmente a Sutz y a Luis Bértola, coordinadores de Citinde, por promover la realización de esta obra.
Desarrollo con igualdad y equidad
Por su parte Arim afirmó que este libro plantea discusiones «pertinentes y en algunos casos urgentes para el Uruguay de hoy» en cuanto a desarrollo y CTI, más que nunca en 2024, año electoral. Agregó que al analizar algunos capítulos del libro se constata que «estamos en un lugar en donde la incapacidad para diversificar la estructura productiva y darle complejidad, en términos de conocimiento, es una restricción en sí misma para el desarrollo, pero es también una restricción muy importante para nuevas generaciones de políticas centradas en la igualdad y en la equidad». Esto no se resuelve «simplemente comprando y adquiriendo la tecnología que otros desarrollan», explicó.
Entiende también que no es posible como comunidad resolver los grandes desafíos que se le presentan al mundo hoy, como la sostenibilidad y la sustentabilidad -que comienzan a ubicarse en un plano crítico que cuestiona la viabilidad de nuestra existencia-, si las soluciones a estos problemas no están asociadas a conocimiento, a la innovación y la incorporación sistemática de tecnología.
Por tanto las política públicas vinculadas a CTI «cumplen un rol central si queremos visualizar el bienestar general», señaló, entre otras cosas porque este presupone escapar de la trampa de los ingresos medios. «Creo que las políticas de CTI y los actores que estamos vinculados, en particular las universidades, debemos preocuparnos por construir lo que Habermas llama la esfera de lo público», afirmó Arim. Aunque la ciencia por definición es lenta, los desafíos globales a los que se enfrenta el mundo exigen respuestas ágiles y para abordar problemáticas actuales, Uruguay no puede pensar solo en políticas nacionales sino también incidir en las de carácter regional; la Universidad puede contribuir en dicha construcción, expresó.
Un libro pertinente y necesario
Stuhldreher señaló que el libro es muy estimulante y resaltó la importancia de la perspectiva interdisciplinaria con la que se tratan los temas, lo que contribuye con el necesario diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Entiende que a Uruguay se le plantea la problemática del desarrollo en el marco de la realidad de América Latina «que no es la región más pobre del mundo pero sigue siendo la región más desigual y está marcada por la trampa de los ingresos medios». Además, los temas de desarrollo están atravesados por la crisis ambiental y climática que se vive a nivel mundial.
Entre los aportes del libro resaltó el capítulo de Sutz, que realiza planteos sobre una nueva direccionalidad de la CTI orientada por medios y fines, sobre la identificación de los problemas intrincados en el espesor de la sociedad y su traducción a preguntas de investigación, que deberán ser abordadas necesariamente con una mirada interdisciplinaria.
Asimismo destacó otros capítulos que analizan el desarrollo en Uruguay, observando que en las primeras décadas del siglo XXI el país tuvo un crecimiento inclusivo pero que no logró llegar al cambio estructural, presentó avances en la transición energética pero se le plantean desafíos actuales como el del hidrógeno verde, contestado y discutido en algunos territorios. Además, la obra incluye análisis sobre las condiciones de Uruguay como «país laboratorio», así como sobre la prospectiva de sendas de desarrollo que incluyan la equidad de género, el diseño de innovación y desarrollo humano sustentable y la centralidad del rol del Estado, comentó la investigadora.
CTI fuera y dentro de las empresas
Por su parte Tancredi destacó que el libro no solo aporta análisis, diagnósticos y críticas sino también propuestas, considerando los aspectos de la crisis ambiental y climática, pero también la necesidad de entretejer con los temas de desigualdad y con la perspectiva de género. Se analizan diferentes tipos de sostenibilidad -la social, la macroeconómica y la ambiental-, y cómo estos tres ámbitos están directamente relacionados, comentó.
Algunos capítulos abordan el papel de las empresas innovadoras, los efectos de la innovación sobre la productividad y la creación de empleo, agregó. Al respecto, lamentó que las encuestas realizadas por la ANII muestran claramente que en Uruguay la innovación en las empresas se ha mantenido estable «en niveles muy bajos». Agregó que datos presentados en este libro evidencian que nuestro país y los de la región «tienen por una parte un bajo número de investigadores, pero por otra un bajo número de investigadores en las empresas. Es claramente en ese doble eje la diferenciación que hay con los países desarrollados».
También se refirió al capítulo donde se desarrolla el concepto de trampa del ingreso medio y su relación con CTI, «es un concepto que afortunadamente ha sido tomado en cuenta por varios partidos políticos, por varios programas de gobierno». Acotó que Investiga uy mantiene reuniones con todos los sectores políticos para intercambiar sobre estos temas. Otros temas de interés analizados en el libro refieren a la inversión y la institucionalidad en ciencia y tecnología, destacó Tancredi.
País laboratorio
Versino valoró que en Uruguay fuera posible la discusión sobre estos temas, contrariamente a lo que sucede actualmente en Argentina. Se refirió al abordaje del capítulo realizado por Sutz sobre la cuestión ideológica y cultural en relación a CTI y desarrollo, «creo que hoy en día es clave para seguir pensando estos temas». También reflexionó sobre el análisis de los aportes en términos de valor agregado de las empresas estatales argentinas en comparación con el sector privado. En relación con la idea de Uruguay como «país laboratorio», consideró que Argentina también está siéndolo en este momento con la aplicación de un modelo de ultraderecha liberal que afecta al desarrollo de la CTI en general y a las empresas públicas. Finalmente celebró la realización de este libro y sus aportes a los debates sobre las opciones de desarrollo «sustentable y equitativo».
Al concluir la presentación, Sutz agradeció a quienes participaron, esperando que el libro sea un aporte concreto para un futuro gobierno nacional. Anunció que Citinde continuará trabajando en nuevas líneas de análisis, tales como la cuestión de la evaluación académica. Esta elección se debe a «una profunda convicción acerca de que la solidaridad de CTI con la gente que más la necesita, necesita a su vez apoyos e incentivos y no obstáculos, y la evaluación académica puede actuar en una forma o en la otra».
Más información sobre el libro Desarrollo, Ciencia, Tecnología, Innovación y sus interacciones: perspectivas y propuestas diversas