Convocatoria a presentar trabajos: WORKSHOP VIRTUAL

Workshop virtual: Experiencias de Enseñanza en Modalidad Educación Permanente en la Udelar durante la Pandemia de COVID-19, en el Uruguay, desde marzo del 2020

Información del evento

Fecha y horario de realización: 6 de julio de 2021, de 15 a 17 hs, vía Zoom.

Programación.

Apertura, a cargo de autoridades o representantes institucionales (5 minutos).

Presentación de casos, por parte de los participantes: 60 minutos. Se seleccionarán cuatro ponencias a efectuar en 15 minutos totales cada una (se permitirá, en el período, alguna pregunta aclaratoria).

Discusión y debate sobre lo expuesto: 50 minutos, con moderador designado.

Cierre del Workshop: 5 minutos.

Total de tiempo de la actividad: 120 minutos.

Presentación y envío de ponencias

Habilitados a presentar ponencias: docentes de Educación Permanente que hayan participado directamente en el dictado de cursos de Educación Permanente en la Udelar desde marzo del año 2020.

Fecha límite para presentar propuestas: 4 de junio de 2021.

Formas de envío: los envíos se efectuarán en formatos digitales. Se canalizarán por las unidades de EP de los servicios, que los transmitirán a través del Espacio de Comunicación Permanente del EVA. Esta será la única vía de recepción de propuestas.

Fecha límite de confirmación de selección de propuestas: 18 de junio de 2021.

Fecha límite de envío de materiales de la presentación y accesorios (para propuestas seleccionadas): 1° de julio de 2021.

Contenidos y presentación de la propuesta.

Contenido temático: descripción de una experiencia de enseñanza de Educación Permanente en la Udelar durante la pandemia del COVID-19. Se deben abordar, como centro, las peculiaridades propias de la actividad de EP en la pandemia, las diferencias en planificación y desarrollo de actividades debidas a la emergencia sanitaria, las dificultades encontradas y su solución y los aspectos positivos y negativos de la experiencia docente.

Organización de la propuesta

  1. Introducción, equipo docente, características de los destinatarios.
  2. Descripción de la experiencia con base en el contenido temático indicado. Se pueden incluir aspectos relativos a la planificación, enseñanza y evaluación.
  3. Principales dificultades encontradas.
  4. Estrategias empleadas para la solución de esas dificultades.
  5. Logros.
  6. Conclusiones y cierre.

Anexos: podrá adjuntarse documentación audiovisual o indicar otros elementos multimedia a utilizarse para ser exhibidos en el Workshop, con una duración adecuada al tiempo de la exposición.

Para esta modalidad se deberá contar con permisos o derechos de autor de los elementos a exponer, o manejar datos de dominio libre. A efectos de hacer accesible estos contenidos, se deberán subir a una plataforma online (YouTube, Google Drive, etc.) y enviar el link correspondiente.

En caso de grabaciones de aulas virtuales por Zoom se debe disponer de los permisos de los asistentes, ya que también se grabarán sus intervenciones.

Criterios formales

Las ponencias se deberán presentar en 2 formatos digitales, PDF y ODT, en fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

El texto contará con una extensión de hasta 3000 palabras (sin incluir página de presentación ni bibliografía). Es imprescindible que se respete este límite.

El texto será precedido por una página de presentación en la que deberá especificarse:

  • Título de la ponencia
  • Nombre del autor/a (o autores/as)
  • Correo electrónico
  • Un resumen de la ponencia no superior a las 300 palabras
  • Tres palabras clave

En nota al pie debería incluirse la leyenda: Trabajo presentado al WORKSHOP –VIRTUAL Experiencia de Enseñanza en modalidad Educación Permanente, durante la pandemia del COVID-19- Udelar

Los archivos digitales a enviar deben rotularse de la siguiente manera: “NombreApellido.pdf” y NombreApellido.odt”

Citas y bibliografía

La bibliografía deberá ajustarse al siguiente formato:

  • Si es libro: Autor: Apellido, nombre. Año. Título en cursiva, ciudad o país: referencia de editorial o institución que lo edita.
  • Si es un artículo en libro o capítulo de libro: Autor: Apellido, nombre. Año. Título del artículo entre comillas. En nombre del editor/es del libro, nombre del libro en cursiva, número de páginas del artículo.
  • Si es un artículo en una revista: Autor: Apellido, nombre. Año. Título del artículo entre comillas. En nombre de la revista en cursiva, número de las páginas del artículo.
  • Para las citas de contenidos web, u otro tipo de registro (por ejemplo, mesografia, referencia bibliográfica encontrada en artículos en revistas electrónicas), se procederá de manera análoga a lo indicado para documentos de libro o revista, citando la dirección digital completa y la fecha de rescate de esos contenidos.

Selección de ponencias

La efectuará una comisión de selección nombrada al efecto. Los contenidos de los trabajos a seleccionar serán complementarios y no reiterativos. Si la comisión entiende que existe un número mayor de ponencias que ameritan su exposición, la CSEP y la UCEP organizarán una segunda jornada para difundirlas. La CSEP otorgará una certificación para las ponencias seleccionadas. Los criterios de selección serán los siguientes:

Aspectos sustantivos

  • Coherencia. El título y subtítulo, si lo hubiere, deben ser acordes al contenido del trabajo. La descripción de la experiencia en cuanto a temas y contenidos debe seguir un hilo conductor y abordar a conclusiones adecuadas. Debe haber precisión en la descripción de la temática abordada, en las conclusiones y en el resumen de la experiencia. Las palabras clave deben responder al desarrollo del tema.
  • Pertinencia, originalidad y relevancia del tema tratado. Los contenidos deben tratar la temática central del Workshop, describiendo las peculiaridades propias de la experiencia recientemente efectuada y sus aspectos positivos y negativos. Dentro de este contexto, las descripciones deben ser tratadas con la profundidad adecuada. Deben exponerse experiencias relevantes que no constituyan una reiteración de prácticas conocidas.
  • Claridad expositiva en la redacción, descripción, resumen y conclusiones. El lenguaje y demás recursos comunicativos empleados (gráficos, tablas, etc.) deben expresar en forma precisa las descripciones y conceptos que se desea transmitir.

Aspectos formales.

  • La sintaxis y ortografía deben ser adecuadas y cumplir con los requerimientos expresados.
  • Los textos de descripción de la experiencia y los resúmenes deben cumplir con los máximos de extensión indicados.
  • Las referencias bibliográficas citadas deben ser pertinentes y ajustarse al formato establecido.