Evento de microcredenciales analizó su impacto en el mercado laboral y la equidad educativa

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) organizó una reunión multilateral sobre microcredenciales los días 10 y 11 de febrero de 2025 en Montevideo, Uruguay, en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El evento reunió a partes interesadas en la educación superior de 20 países – instituciones de educación superior, proveedores privados, organismos de aseguramiento de la calidad, grupos de interés y representantes de organizaciones internacionales – para compartir experiencias y discutir el futuro de microcredenciales.

Los primeros resultados del informe de investigación de UNESCO IESALC, liderado por Vanja Gutović, revelaron la falta de una definición y un entendimiento común, tanto globalmente como en América Latina y el Caribe, sobre qué son las microcredenciales y qué constituyen, así como también sus términos de duración y créditos, lo cual impide que se desarrolle su máximo potencial.

El análisis identificó un ecosistema tripartito de proveedores compuesto por instituciones de educación superior – que constituyen la mayoría -; proveedores privados, incluyendo plataformas digitales de aprendizaje, y en menor medida, organizaciones internacionales. El informe también mencionó las iniciativas sobre el desarrollo de capacidades en microcredenciales, señalando que existen pocas iniciativas al nivel regional y tiene mucho potencial de escalabilidad.

Además, abordó la cuestión del reconocimiento y la garantía de calidad de las microcredenciales, que es clave para asegurar su pertinencia y aceptación por parte de gobiernos, instituciones y empleadores. Es de notar que muchos países de la región -y de todo el mundo- carecen de los marcos y políticas necesarios para garantizarlo.

La reunión fue organizada en torno de 5 paneles:

Panel 1: Perspectiva de las instituciones de educación superior sobre las microcredenciales

Moderado por Gennesta E. Charles (Consejo de Gobierno de UNESCO IESALC), este panel contó con la participación de Mónica Marquina (CONICET, Argentina), Estela Castillo (UDELAR, Uruguay), Oscar Domínguez González (ASCUN, Colombia) y Jorge A. Tort (Tecnológico de Monterrey, México). Los panelistas discutieron la importancia de integrar las microcredenciales en los marcos institucionales existentes, su papel en la inclusión educativa y los desafíos desde la perspectiva de las políticas regionales y la regulación. Se destacó la necesidad de establecer estándares mínimos y directrices a nivel nacional o regional y construir redes de cooperación internacional.

Panel 2: Perspectivas de los proveedores privados sobre las microcredenciales

Moderado por Francesc Pedró (UNESCO IESALC), este panel incluyó a María Cristina Cárdenas Peralta (Coursera), Sonia Malik (IBM), Guido Grinbaum (POK Credenciales y Microcredenciales) y Anabella Laya (Acreditta). Los panelistas resaltaron la necesidad de cursos prácticos y recursos de apoyo complementarios, así como los desafíos de la colaboración entre el sector privado y el público. Se observó una variabilidad en las tasas de finalización de los cursos, lo que subraya la importancia de metodologías de enseñanza efectivas.

Panel 3: Perspectiva de los organismos de aseguramiento de la calidad y reguladores

Moderado por Dameon Black (Consejo de Gobierno de UNESCO IESALC), este panel contó con Carlos Romero (INAEET, Uruguay), Ariana De Vincenzi (INQAAHE), Iván Enrique Ramos Calderón (RIACES) y José Fernando Duarte Penayo (ANEAES, Paraguay). Los expertos coincidieron en la necesidad de establecer lineamientos básicos y garantizar la calidad de las microcredenciales mediante criterios de evaluación rigurosos. Se destacó la relación entre las microcredenciales y la educación basada en competencias, y se hizo un llamado a fortalecer la coordinación regional y promover la reciprocidad transfronteriza.

Panel 4: Perspectivas de las organizaciones de interesados sobre las microcredenciales

Moderado por Miriam Alpízar (Consejo de Gobierno de UNESCO IESALC), este panel incluyó a Amanda Harumy (OCLAE), Marcelo González Magnasco (FEDLatCI), Alejandra Reich (ARIUSA), Marcelo Bentancour (FESIDUAS) y Ximena Ureta (INEFOP, Uruguay). Los panelistas enfatizaron la importancia de mantener altos estándares éticos y de calidad, establecer normas claras de protección laboral y derechos de autor, y considerar las microcredenciales como un complemento a la educación tradicional.

Panel 5: Perspectiva de las organizaciones internacionales sobre las microcredenciales

Moderado por Gonzalo Baroni (Uruguay), este panel contó con Yuma Inzolia (UNESCO IESALC), Noah Sobe (UNESCO), Raquel Fernández (BID), Miriam Preckler (CAF) y Guillermina Laguzzi (OEI). Los panelistas destacaron la necesidad de un sistema unificado de créditos y reconocimiento mutuo, el uso de blockchain para la autenticidad de certificados y el potencial de las microcredenciales para promover la equidad y la inclusión.

El evento concluyó con un llamado a crear un marco común sobre microcredenciales. En seguimiento a esta reunión, la UNESCO IESALC recopilarará comentarios de las discusiones para enriquecer su informe sobre microcredenciales, que será publicado en marzo 2025. Además, el Instituto convocará una reunión de seguimiento de las agencias deaseguramiento de la calidad y los organismos regulatorios de la región para discutir un marco común, y consultarlo ampliamente, así como también desarrollar una oferta de desarrollo de capacidades sobre microcredenciales.

Fuente: https://unes.co/y0x71p