Prospectiva en la Educación Permanente con gestores de la Universidad

El miércoles 7 de noviembre, un grupo de gestores de la Universidad de la República vinculados al Programa de Educación Permanente participó de un taller organizado por la Unidad Central de Educación Permanente (UCEP), la temática abordada fue la Prospectiva en Educación Permanente (EP).

Este es la segunda jornada de prospectiva que se realiza en el marco del Programa de Educación Permanente, la primera se había realizado el pasado 27 de julio con docentes universitarios.

El taller se desarrolló entre las 13:30 y las 17:30 hs. Contó al igual que en la primera instancia con la participación de Álvaro Silva, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, investigador en temas relativos a prospectiva y quien llevó adelante la planificación y animación de la actividad. La iniciativa de generar este espacio provino del docente de la UCEP Roberto Langwagen, quien junto con el equipo de la UCEP están realizando desde hace más de un año una investigación que busca conocer el panorama de la EP en la Udelar y generar información que permita crear políticas que mejoren el Programa.

Los participantes provinieron de las distintas unidades de Educación Permanente existentes en los distintos servicios universitarios de todo el país, así como también de otros ámbitos universitarios como la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) o el Programa APEX.

Álvaro Silva propuso una dinámica que combinó el anclaje teórico y el trabajo en equipos. En la primera parte se realizó una introducción conceptual a la Prospectiva. Utilizando una definición de Rodrigo Arocena, el concepto fue definido como el arte de mirar “a lo lejos y desde lejos”. En este sentido, es una práctica saludable dentro de la gestión realizar desde el presente una mirada al futuro. No se trata de imaginar una utopía, sino de mirar hacia adelante para comenzar desde el presente a realizar las acciones que lleven a ese futuro deseado.

En la segunda parte del taller, los participantes se reunieron en tres equipos y trabajaron en base a algunas preguntas relativas a la realidad de la EP. Con los conceptos (positivos, negativos, etc.) que surgieran, debieron armar una nube de palabras y con ella generar un puzzle que sería armado por otro grupo. Al finalizar, cada equipo presentó su trabajo y reflexiones. Luego de esto, cada equipo en un nuevo papelógrafo debió identificar diferentes futuros posibles para la EP en la universidad y mencionar situaciones y acciones que condujeran a esas realidades.

Al finalizar el taller, los participantes evaluaron positivamente la actividad y se mencionó la necesidad de continuar desarrollando espacios que permitan pensar la gestión y planificación de políticas en la universidad. Los gestores valoraron positivamente tener la posibilidad de compartir con otros colegas de distintos servicios y áreas académicas.