Protocolo de evaluación de los comportamientos de movimiento de 24 horas, aptitud física y habilidades cognitivas en preescolares

  1. Introducción
    Es importante pensar en el desarrollo físico y motor de un niño pequeño en el contexto de cómo se mueve a lo largo de un día, pues, por lo general, el movimiento está determinado por el tiempo que pasa durmiendo, sentado o de pie o realizando diferentes actividades físicas, principalmente en forma de juego y otras actividades de la vida diaria. Se ha hecho una revisión de la literatura y los comportamientos de movimiento de 24 horas (actividad física, comportamiento sedentario y sueño) durante los primeros años de vida se asocian con resultados de salud y desarrollo. Por esta razón la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló nuevas directrices de actividad física, comportamiento sedentario y sueño para menores de 5 años. Con el objetivo de darle continuidad a la vigilancia de estas directrices surge el Estudio Internacional SUNRISE que involucra más de 60 países. Que, por un lado busca describir la proporción de niños a nivel mundial que cumplen las directrices de la OMS sobre el movimiento mundial de 24 horas para los primeros años. Y por otro, hacer un seguimiento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad y retraso en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas. El Grupo de Investigación en Análisis del Rendimiento
    Humano del PDU “Educación Física, Salud y Calidad de Vida” (PDU EFISAL) del CENUR Noreste, se ha sumado a este proyecto a nivel internacional, dado a su trabajo en los últimos años en cuestiones relacionadas con la actividad física en población infantil y adolescente. En este sentido es mucho el conocimiento que se está generando en el mundo y nuestro grupo ha intentad contribuir en el aumento de la literatura científica en nuestro país. En cursos de Educación Permanente que se han desarrollado en años anteriores con el abordaje de cuestiones generales de actividad física y salud se observó la necesidad de avanzar en la conceptualización, literatura científica y herramientas dirigidas a la evaluación de los diferentes indicadores relacionados a la actividad física en la población, principalmente en la etapa infantil y adolescente. La apropiación de estos espacios resulta de gran relevancia para el acercamiento de estudiantes avanzados, egresados y profesionales en el área en el desarrollo de la investigación, adquisición de herramientas y protocolos de evaluación en estecampo del conocimiento. Por tanto, esta propuesta de educación permanente tendrá como eje central el vínculo con otras funciones universitarias que se viene desarrollando en el PDU
    EFISAL.
  2. Objetivos
    2.1. Reforzar los conceptos relacionados con los comportamientos de movimiento de 24 horas, la aptitud física y las funciones ejecutivas, su importancia y la relación con las enfermedades no transmisibles (ENT).
    2.2. Enfatizar en las recomendaciones internacionales sobre los comportamientos de 24 horas en menores de 5 años, pasado y presente y futuro de las investigaciones.
    2.3. Adquirir conocimientos básicos sobre las herramientas y protocolos de evaluación de los comportamientos de movimiento de 24 horas (actividad física, comportamiento sedentario y sueño), aptitud física y habilidades cognitivas en menores de 5 años.
  3. Contenidos
    Módulo 1. Conceptualizaciones sobre los distintos indicadores de la actividad física relacionada con la salud. Avances de la literatura actual.
    Módulo 2. Directrices y recomendaciones internacionales y locales. Directrices internacionales sobre la actividad física, comportamiento sedentario y sueño para menores de 5 años. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. “A MOVERSE” Guía de actividad física. Guía de actividad física para la población uruguaya.
    Módulo 3. Protocolo de medición de la actividad física, comportamiento sedentario y sueño
    en preescolares a través de acelerometría.
    Módulo 4. Protocolo de medición de la aptitud física relacionada con la salud en preescolares a través de la batería de test del Estudio Internacional SUNRISE.
    Módulo 5: Protocolo de medición de la motricidad fina y habilidades cognitivas en preescolares a través de dispositivos electrónicos y juegos.
    Módulo 6. Pautas para la elaboración de informes.

Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfwigdE1r04o8ApGT8R2j4PiTvXyvh-KxhNMLW_yQGTboC9nw/viewform