El jueves 26 de julio, un grupo de 18 docentes de la Universidad de la República participó de un taller organizado por la Unidad Central de Educación Permanente (UCEP), la temática abordada fue la Prospectiva en Educación Permanente (EP).
El taller se desarrolló de 14 a 18 hs. y contó con la participación del docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Álvaro Silva, investigador en temas relativos a prospectiva y quien llevó adelante la planificación y animación de la actividad. La iniciativa de generar este espacio provino del docente de la UCEP Roberto Langwagen, quien junto con el equipo de la UCEP están realizando desde hace más de un año una investigación que busca conocer el panorama de la EP en la Udelar y generar información que permita crear políticas que mejoren el Programa de EP.
Los docentes participantes provienen de las tres áreas de la Udelar y todos han desarrollado en los últimos años actividades de EP. Se contó también con docentes del interior del país. En esta instancia, la propuesta presentada implicaba reflexionar sobre su actuación en EP como docentes, la EP en sus servicios, y cómo visualizan la EP en los próximos años.
Álvaro Silva propuso una actividad en tres etapas. En la primera parte realizó una introducción conceptual a la Prospectiva. Utilizando una definición de Rodrigo Arocena, definió el concepto como el arte de mirar “a lo lejos y desde lejos”. En este sentido, es una práctica saludable dentro de la gestión realizar desde el presente una mirada al futuro. No se trata de imaginar una utopía, sino de mirar hacia adelante para comenzar desde el presente a realizar las acciones que lleven a ese futuro deseado.
En la segunda parte del taller, los docentes se reunieron en tres equipos, uno por cada área de la universidad y trabajaron en base a algunas preguntas relativas a la realidad de la EP. Con los conceptos (positivos, negativos, etc.) que surgieran, debieron armar una nube de palabras y con ella generar un puzzle que sería armado por otro grupo. Al finalizar, cada equipo presentó su trabajo y reflexiones. Luego Cada grupo debió armar en un papelógrafo un “camino” que representase los conceptos, acciones y capacidades presentes en el recorrido hacia la situación deseada en EP. Al finalizar, los grupos compartieron con los demás participantes el resultado de sus reflexiones.
En la tercer y última parte, los participantes nuevamente trabajaron en tres grupos, pero esta vez mezclados. En esta oportunidad la consigna fue pensar la EP de “aquí al 2030”. ¿Qué necesidades y demandas hay que cubrir? ¿Qué herramientas pedagógicas se deben utilizar en EP? Estas y otras fueron las preguntas orientadoras del momento.
Al finalizar el taller, los participantes evaluaron positivamente la actividad y se mencionó la necesidad de continuar desarrollando espacios que permitan pensar la gestión y planificación de políticas en la universidad. Los docentes valoraron positivamente tener la posibilidad de compartir con otros colegas de distintos servicios y áreas académicas, ya que manifestaron que la docencia suele ser muy solitaria.