|
Facultad de Ciencias Sociales: «contribuir con la lucha por verdad y de justicia»
En el marco del próximo 50 aniversario del golpe de Estado cívico militar que tuvo lugar el 27 de junio de 1973 en Uruguay, la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar) realiza durante el mes de junio una serie de actividades conmemorativas. Para conocer más acerca de estas propuestas, el Portal de la Udelar dialogó con el Doctor en Ciencias Sociales Alejandro Mariatti, docente Grado 3 del Departamento de Trabajo Social de la FCS.

Un café con Memoria
Mariatti recordó que desde hace 10 años la Comisión de Carrera de Trabajo Social, un espacio gobernado por estudiantes, egresados y docentes, lleva adelante el Café de la Memoria. Esta propuesta, que tendrá su decimoquinta edición el 20 de junio ya que algunos años se realizó más de una vez, busca articular la Memoria con las generaciones que ingresan a la institución y quizás no tienen la información necesaria acerca de lo que significó la dictadura cívico militar de 1973. La propuesta busca «traer una mirada enriquecida desde distintos puntos de vista, desde diferentes lugares, tanto para construir una memoria más vivencial, como un trabajo académico que nos dé pistas para entender lo que significó la Dictadura y la resistencia del pueblo uruguayo a través de los 15 días de la Huelga General».
Resaltó que para la comisión organizadora es de fundamental importancia para toda la sociedad que este hecho se reconozca para no volver a repetirlo. «Entiendo que la memoria es el presente del pasado, como dicen algunos compañeros, no hay que dar vuelta la página, hay que dar vuelta la tierra, así como en Berlín se colocaron placas en el piso para identificar dónde se llevaron a judíos a los campos de concentración, acá tienen que quedar muchas marcas de la memoria, para que lo que sucedió allí sea algo presente que nos cuestione día a día sobre qué es lo que tenemos que hacer para construir una sociedad en donde el terrorismo de Estado no se vuelve a repetir».
Mariatti explicó que en todas las ediciones del Café de la Memoria los investigadores invitaron actores relevantes que pudieran recuperar la memoria de la Dictadura. En ese marco contaron con la presencia de Aurelio González, fotógrafo del diario El Popular, que realizó un amplio registro de imágenes de lo que fueron los años anteriores a la dictadura, de los momentos previos al Golpe cívico militar y de la huelga general llevada adelante durante 15 días por los trabajadores, en respuesta al Golpe. También se realizaron presentaciones de películas como Voces de Santa Lucía, de libros como De costas, peces y anzuelos, escrito en el Penal de Libertad durante la dictadura por Domingo Trujillo, y exposiciones como la del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), que lleva adelante la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos y expuso acerca de su metodología de trabajo. También en una de las ediciones del evento participó el profesor español Carlos Marín, que abordó la relación entre el Franquismo y la búsqueda de desaparecidos en España, la metodología de trabajo y el vínculo de esta historia con Uruguay. Contaron asimismo en este marco con la participación de docentes como Susana Mallo, Gerardo Caetano, Jaime Yaffé, Mariana González Guyer, entre otros.
Las actividades en el marco de los 50 años del Golpe
En 2023 la propuesta es un poco más amplia porque se enmarca en la conmemoración del 50 aniversario del golpe cívico militar y la Huelga General de los trabajadores que se prolongó durante los 15 días siguientes. Desde el 9 de junio y hasta el 20 de junio se encuentra instalada en el Hall de la Facultad la exposición fotográfica «Ser mujeres en la ESMA. Testimonios para volver a mirar», del Museo Sitio de Memoria ESMA, organizada por el Departamento de Trabajo Social y el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. La exposición aborda el terrorismo de Estado en Argentina y en ella las fotos van acompañadas de textos escritos con testimonios, relatos de las mujeres encarceladas durante este período. Mariatti resaltó la importancia de hacer visible lo que sufrieron las mujeres durante la dictadura militar. «A veces a raíz del relato de este período se piensa que los detenidos durante la dictadura fueron hombres y mayores de edad, no podemos olvidar no solo que hubo menores sino el sesgo de género que tuvieron estas detenciones», destacó Mariatti. Resaltó que la violencia para las mujeres significó mucho más, ya que la tortura y la indignidad a la que la dictadura cívico militar sometió a las personas estuvieron atravesadas en su caso por componentes propios del patriarcado, «las mujeres fueron como el botín de la guerra», expresó.
Otra de las actividades propuestas en este marco para el 20 de junio fue una recorrida por algunos de los sitios de la Memoria, que partió de la Facultad en la mañana y en la que, a pesar de la lluvia, participaron alrededor de 50 personas. Esta recorrida se detuvo en el que fuera el Hogar Yaguarón, donde los participantes escucharon el testimonio de tres mujeres que fueron detenidas siendo estudiantes menores de edad, encapuchadas, amenazadas de muerte, torturadas y luego recluidas en esta dependencia del que era el Consejo del Niño, donde había otras mujeres que habitaban este espacio. Una de ellas recordaba en su testimonio que fue detenida por un trabajo del liceo en la materia Sociología, que según el profesor y el director del centro educativo, tenía «un perfil marxista», lo que hace visible que no fueron solo militares sino también civiles los que mandaron presas a las personas, aún siendo menores de edad. La recorrida paró también en el Asilo del Buen Pastor, otro lugar de detención de menores durante la dictadura, y terminó en la cárcel de mujeres.
También el 20 de junio pero en el correr de la tarde, se desarrollaron varias actividades. En primer lugar, el GIAF con su coordinadora, la docente Alicia Lusiardo, realizará la Intervención multimediática «GIAF: ciencia y memoria», para mostrar su forma de trabajo a los docentes, estudiantes, funcionarios y público en general que visiten la muestra. Además se instalará en el primer piso de la Facultad, una Muestra de fotografías de las fachadas de Montevideo durante la dictadura, tomadas por Enzo Feglia entre 2013 y 2015, y la actividad «Intervención Biblioteca Humana», organizada por el Instituto Cultural Suecia – Uruguay. Se trata de una exposición de lectura en la que estudiantes de proyectos integrales comparten textos de manera de recrear y reconstruir algunas reflexiones y vivencias, que para Mariatti «a veces parece que quedan un poco dormidas u olvidadas» y «lo que necesitamos es que la historia esté ahí para poder aprender de ella y no volver a repetirla», afirmó.
El cierre de las actividades del 20 de junio en la FCS es el Café de la Memoria «Dictadura en Uruguay. Una mirada de género y generaciones». El decimoquinto Café de la Memoria, previsto para las 18 horas, cuenta con la participación en la apertura, de Carmen Midaglia, decana de la FCS, las autoridades del Departamento de Trabajo Social, las autoridades de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU) y las autoridades del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. Luego se desarrollará una mesa central con la presencia del docente Julián González Guyer, que realizará una ponencia desde lo vivencial, el profesor José Busquets y la docente Andrea Delbono, que se referirán a un texto que aborda la salida de la dictadura. También participan Mario Mujica y Susana Petraglia representando al Colectivo de Ex presas y presos adolescentes y representantes del grupo de Ex presas políticas por el Memorial de las Mujeres. Mariana Mota, ex jueza y ex integrante del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo estará a cargo de la exposición de cierre del Café de hoy, «que entendimos necesario para contribuir con esta lucha por la búsqueda de verdad y de justicia», concluyó Mariatti.