Producción de lechones en sistemas al aire libre.Una alternativa para productores familiares de pequeña y mediana escala
- Autor
- lng. Agr. Nelson Barlocco Año publicación: 2013
- Prólogo
Soplando contra el viento. ..
No es una novedad para aquellos interiorizados con la realidad del sector agropecuario uruguayo que desde la década de 1960 se asiste a un proceso continuo de desintegración de la producción familiar, que ha dejado por el camino a más de 30.000 familias que abandonaron la producción agropecuaria y pasaron mayoritariamente a vender su fuerza de trabajo. La contracara de este proceso ha sido la concentración y centralización de la producción agropecuaria en cada vez más productores capitalistas, entre los que se encuentran varias transnacionales extranjeras, agudizando la tendencia a la concentración de la riqueza y al incremento de la desigualdad.
Este proceso no escapa a las grandes tendencias de la economía a nivel mundial, y en particular para el caso del sector agropecuario, se asocia al fenómeno conocido como revolución verde , que representó una fortísima incorporación de tecnologías de insumas al sector que buscaban incrementar la productividad como forma de mantener la competitividad e incrementar las ga nancias. De esta forma la ciencia y la tecnología se incorporaron definitivamente a la mejora de la rentabilidad del capital agrario, volcando las agendas de investigación agropecuarias al servicio de estos intereses, desarrollando tecnologías capital-intensivas que incrementaron las economías de escala y volvieron inviables a millones de campesinos a lo largo y ancho del planeta.
Claro está que este proceso no es lineal ni homogéneo, ni se trata de un determinismo a priori ya que como nos enseñara un gran pensador del siglo XIX, los hombres son los protagonistas de la historia en situaciones no elegidas por ellos. Es por eso que existen márgenes de acción para intentar mitigar y suavizar las tendencias fundamentales del modo de producción capitalista.
Es justamente en esa dirección en la que avanza el texto que nos trae Nelson Barlocco sobre la producción de lechones al aire libre, un libro que tiene la virtud de sintetizar de forma clara y sintética la experiencia y el conocimiento acumulado en más de 20 años de trabajo universitario junto a los productores familiares de cerdos.
Es que la investigación en tecnologías apropiadas para la producción familiar, no regidas por la lógica de la valorización del capital, sino por la lógica del incremento de los niveles de renta líquida para hacer más resistentes y resilientes a los produc tores familiares, es una tarea fundamental, impostergable, para todos aquellos que estamos convencidos, sea desde la academia o desde otros espacios de generación de conocimiento, de la necesidad de construir nuevas formas de sociabilidad entre los hombres y entre estos y la naturaleza.
Esta perspectiva de acumulación académica se convierte en una de las patas fundamentales para construir lo que el intelectual brasilero Horacio Martins do Carvalho (2002) (1) conceptualiza como Comunidades de Resistencia y Superación «una propuesta alternativa, de solución coyuntural, con perspectiva de resultados a medio plazo sobre las crisis sin salida de realización económica, política y de identidad social que viven los pequeños agricultores familiares» que exige el desarrollo tanto de alternativas tecnológicas/productivas, como de nuevas pautas de consumo y nuevas pautas culturales. Se trata sobre todo de una estrategia de resistencia por y para la producción fami liar, en un escenario sumamente hostil marcado por la predominancia de la competencia como regulador de la viabilidad de los emprendimientos productivos.
Estamos convencidos de que el texto de Bar!occo abreva en esta perspectiva y se convierte en un aporte clave para contribuir a la viabilidad de los productores familiares en un rubro agropecuario sumamente golpeado por la imposición del recetario neoliberal. El libro tiene como virtud inicial ubicarnos en el panorama regional y nacional de la producción de cerdos, para luego avanzar en el análisis crítico del modelo tecnológico de la producción de cerdos en confinamiento (los «sistemas intensivos en confinamiento»), fiel expresión de la revolución verde en el rubro. Por último, en la sección más jugosa del libro, se nos presenta la propuesta tecnológica de producción de lechones al aire libre, sintetizando más de 20 años de trabajo académico desarrollado por varios docentes de Suinotecnia de la Facultad de Agronomía, en un lenguaje claro y accesible para todos los interesados en la temática.
Para finalizar queremos destacar un aspecto nada menor del texto, aunque pueda aparecer soslayado a lo largo de las páginas. Esta iniciativa universitaria, sobre todo a partir de la consolidación de la Unidad de Producción de Cerdos (UPC) en el Centro Regional Sur (Joanicó, Canelones) de la Facultad de Agronomía, se ha convertido en una referencia para aquellos que promovemos la integración de funciones y el diálogo de saberes crítico entre la academia y los sectores populares. El desarrollo articulado y complementario de las tres funciones universitarias, investigación-exten sión-enseñanza, muestra que no es retórica discursiva sino que lo podemos encontrar en experiencias concretas y palpables como en este caso. Así el trabajo de colaboración entre los productores de cerdos del departamento de Rocha y los docentes de Facultad de Agronomía, que inicialmente podemos pensar como trabajo de extensión , dio lugar al desarrollo de una unidad experimental de investigación, la UPC, que lleva más de 15 años generando conocimiento al servicio de los productores, al tiempo que sentó las bases para diversas actividades de enseñanza de grado que han aportado a la formación de ingenieros agrónomos.
Esta apuesta responde teóricamente a la concepción de «ecología de saberes» que nos propone Boaventura Souza Santos. Este autor concibe al conocimiento como un elemento no abstracto, sino como el conjunto de prácticas de saberes que posibilitan o impiden ciertas intervenciones en la realidad. Revaloriza el saber puesto en acción, no solo el vinculado al conocimiento científico, sino que la jerarquía de los conocimientos está dada por el contexto y los resultados que se buscan alcanzar. Sobre esta base plantea un posicionamiento político-académico y ético en relación a la preferencia que debe realizarse a la hora de una intervención determinada. El conoci miento a priorizar es aquel que garantice los mayores niveles de participación y beneficios de los colectivos involucrados en la investigación (De Souza Santos, B: 2010) (2).
Cuando revisamos las experiencias llevadas adelante en la UPC podemos visualizar una importante cantidad de elementos tomados del saber popular que fueron adoptados y repensados por el saber científico. La UPC fue capaz de tomar la raza Pampa que se desarrolla en manos de productores familiares, desde sus características socio ecológicas particulares y entender que es un modelo genético adecuado para actores que tienen similares características (disponibilidad precaria de medios de producción y capital); pero además, fue capaz de adoptar el concepto de parto a campo en parideras concebidas, también, desde el conocimiento popular. Aquí, en estos dos ejemplos hay una clara interacción ecológica de saberes. Hay además, un dialogo critico. Este modelo critica el modelo «tecnológico de punta» que evidentemente no es apropiado para la producción familiar. Además de criticarlo, intenta construir una alternativa que genera o habilita mitigar los procesos de diferenciación social que se instalan debido fundamentalmente a la competencia en el mercado y que tienen como uno de sus elementos centrales la adopción de las tecnologías de punta basadas en el uso masivo de insumas.
Hay en toda esta concepción una definición política expresa en conjunción con los sujetos colectivos populares, los productores familiares. Hay en todo este proceso una búsqueda sostenida y paciente que tuvo como «sponsors» a estos mismos sujetos. Por esta condición, todos estos años no le han hecho perder vigencia y por el contrario, a la hora de pensar caminos que mitiguen la insustentabilidad, es en estas propuestas que los productores familiares, que aun resisten, buscan respuestas tecnológicas y también políticas.
(1) Martins de Carvalho, H. Comunidad de Resistencia y de Superación. Curitiba, Brasil.
(2) De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder . Ed. Extensión Universitaria y Trilce. Montevideo Fals Borda,Humberto Tommasino y Gabriel Oyhantcabal