Seminario “Alimentación Escolar: Encuentro y Convivencia”

Se realizó en la ciudad de Tacuarembó el Seminario “Alimentación escolar: Encuentro y Convivencia”. El evento representa el cierre de actividades 2019 del proyecto “Educación en y para la Soberanía y Seguridad Alimentaria en el Medio Rural”

El proyecto “Educación en y para la Soberanía y Seguridad Alimentaria en el Medio Rural” es una iniciativa interinstitucional en la que participan desde el 2012 la Universidad de la República, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), El Ministerio de Educación y Cultura y el Programa Nodos de Salud de Tacuarembó. Se realizan actividades en comunidades rurales del Departamento de Tacuarembó teniendo como centro a las escuelas rurales y sus comunidades.

En esta oportunidad se abrió el evento con palabras de representantes de las distintas organizaciones participantes. Limber Santos del Departamento de desarrollo rural del CEIP; Daniel Cal, director de la Sede Tacuarembó del Centro Regional del Noreste; Beatriz Diperna, Inspectora Departamental de Tacuarembó (CEIP); el Dr. Carlos Benavidez, Director departamental de Salud; y María del Huerto Nari en representación de la Escuela de Nutrición (Udelar).

Las autoridades destacaron el importante trabajo interinstitucional realizado haciendo un énfasis en el acercamiento a las distintas comunidades rurales. Ya no se debe hablar del “medio rural” como un todo, sino de “distintos medios” con sus particularidades, subrayó Limber Santos. Por su parte, Beatriz Diperma hizo hincapié en la importancia de que el comedor escolar sea tomado como espacio educativo. Daniel Cal trajo a colación que Tacuarembó tiene la mayor proporción de población rural del país y la importancia que proyectos como estos representan. Mientras que el director departamental de salud destacó los esfuerzos que desde el Estado se vienen desarrollando en la promoción de una cultura de la alimentación saludable, principalmente en las escuelas, con iniciativas como las de “meriendas saludables”. Para finalizar la ronda de autoridades, María del Huerto Nari destacó la importancia que tiene para los estudiantes de nutrición el ser partícipes en estas instancias ya que les permite enfrentar nuevas realidades en las que el Derecho Humano a la Alimentación no siempre está garantizado.

Pero los protagonistas del seminario fueron los propios participantes del proyecto y las comunidades. Estaban presentes maestros, directores y auxiliares de las escuelas rurales; así como estudiantes de magisterio, nutrición y de UTU. Estos presentaron sus experiencias de trabajo durante el año. Desde la implementación de un “Masterchef” rescatando la gastronomía local, hasta el relato de las dramáticas situaciones donde hay niños con desnutrición y contextos en los que aun no hay electricidad en la zona, haciendo de la escuela el único lugar con una heladera en varios kilómetros a la redonda.

Todos concordaron en la importancia de implementar proyectos de este tipo y de la necesidad de continuar con el apoyo financieros tanto del Ministerio y sus proyectos como también de la Universidad de la República mediante el Programa de Educación Permanente. Estos son medios rurales realmente apartados que necesitan, valoran y promueven este tipo de trabajos interinstitucionales.

Para finalizar, hubo una mesa redonda con la presencia de. Mtro. Limber Santos, Nut. Elena Ongay (coordinadora del Proyecto) y la Ps. Ana Ibáñez con la coordinación de Ing. Agr. Hugo Loza, quienes aportaron una mirada conceptual a todo lo presentado previamente.