El objetivo del encuentro fue brindar un soporte para la articulación de acciones hacia la efectiva transversalización de género en los espacios de prevención, detección y atención de la violencia en las relaciones universitarias, y conformar un espacio de interlocución entre actores claves (técnicos, de cogobierno, personal o estudiantes que transitan y transcurren la vida universitaria) para prevenir la violencia y la violencia basada en género. Cabe destacar que en el año 2021 comenzó a regir una nueva Política contra el acoso y la discriminación y una nueva Ordenanza (N° 5 de fecha 22 de diciembre de 2020), que entró en vigencia el 5 de abril de 2021 y está siendo implementada por los servicios.

La agenda de la actividad contó con cuatro ejes estructuradores: 1. El camino recorrido: CAEG, CCVAD, Red temática de género (RTM); 2. Intervención teórica conceptual a cargo de integrantes del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem); 3. Intercambio taller entre participantes (comisiones / comités / referentes / equipos técnicos). Buenas prácticas, desafíos para la articulación; y 4.  Intercambio plenario. 

Sobre el informe

El documento recoge lo expuesto sobre cada uno de los ejes, según las exposiciones de las expertas en la temática, en forma previa al análisis realizado por parte de los grupos de trabajo en el Encuentro.

Este camino recorrido lo introdujo Victoria Espasandín por la CAEG. Posteriormente, Gabriela Pacci, representante de la RTM, relató la historia de esta Red y sus aportes desde las múltiples estrategias para introducir la perspectiva de género e igualdad en la Udelar, tanto en el ámbito académico como organizacional. A continuación, Natalia Magnone y  Mariana Leoni, representantes de la CCVAD y referente por el Prorrectorado de Gestión respectivamente, realizaron una reflexión sobre los desafíos de la Comisión y la nueva ordenanza.

Por último, representantes del (CEIFem), María Goñi Mazzitelli y Mariana Viera, presentaron este nuevo instrumento que tiene por objetivo consolidar los estudios feministas en la Udelar para el desarrollo del conocimiento teórico, empírico y aplicado desde un enfoque interdisciplinario. 

Luego de presentar los recorridos, se realizó un intercambio conceptual bajo el título: “Reflexiones desde la perspectiva de género y feminista sobre la construcción de la violencia de género en la Udelar”, lo que habilitó la realización de intercambios posteriores. La sistematización del diálogo se ve reflejada en el informe. 

Los aportes teóricos estuvieron dados por dos instancias. Primeramente, por una actividad previa realizada en forma virtual el 24 de noviembre por Diana Maffía, con la conferencia: “Violencia estructural de género y vida académica”, mientras que durante la actividad del 25 de noviembre, Viera y Goñi Mazitelli lideraron las reflexiones guiadas por la pregunta: “¿Por qué es imprescindible pensar la violencia desde la perspectiva de género?, y qué implica ésta.”  

A continuación, se trabajó en grupos reducidos de participantes bajo la consigna de identificar buenas prácticas de los servicios para implementar la política, desafíos para la implementación de la política y la ordenanza, y propuestas para su fortalecimiento y mejora (a nivel de servicios, áreas y central). 

A modo de sintesis del intercambio, entre las buenas prácticas destacaron las formas autónomas que cada servicio tiene para recibir consultas, derivar o prestar atención a situaciones concretas de violencia, acoso y discriminación. Respecto a los desafíos, indicaron que han sido múltiples y diversos. Se señalan aquellos vinculados a la difusión y comunicación de la política y la ordenanza, mejorar las prácticas vinculadas a la revictimización efectuada desde ámbitos tan diferentes como el propio servicio, los equipos especializados o el proceso administrativo liderado por Jurídica.

Entre las principales propuestas de trabajo, se promueve la ampliación de recursos técnicos a nivel central, por área y por servicio; y la formación específica y obligatoria al personal docente, técnico, administrativo, de servicios, integrantes del cogobierno y estudiantado en temas de violencia y discriminación desde una perspectiva múltiple que integre el género.

Fuente: Comunicación de Prorrectorado de Gestión de la Udelar


Acceda al informe: «ENCUENTRO INTRASERVICIOS: Violencia y Género; una articulación necesaria en constante construcción».pdf

Los comentarios están cerrados.