Grupos de Trabajo

Si queres saber más sobre los GT escribinos a: retema@udelar.edu.uy ; retema.secretaria@gmail.com

La Red Temática de Medio Ambiente ha generado grupos de trabajo, en los cuales concentrarse en temas relacionados y enfocarlos desde un enfoque interdisciplinario. Los mismos fueron creados en el marco de la convocatoria a docentes e investigadores para la conformación de Grupos Académicos Interdisciplinarios de Trabajo (GAIT). 

1. Grupo de estudios sobre las relaciones sociedad-naturaleza
Consolidar un grupo de trabajo sobre relaciones sociedad-naturaleza, con enfoque interdisciplinario y buscando articular la producción de conocimiento con la formación de estudiantes y la interacción con la población local.
Promover la integración de dicho grupo en redes de investigación y debate, para profundizar el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para establecer vínculos de trabajo y colaboración.

2. Grupo Académico Interdisciplinario de Trabajo sobre Sonido y Sociedad (GAIT SoSo)

Objetivo general:
El objetivo general del GAIT So-So es contribuir a la comprensión y mejor gestión de la multiplicidad de aspectos en que incide el sonido en la sociedad actual, desde una perspectiva interdisciplinaria. Entre los objetivos específicos, debe mencionarse:
Realizar actividades interdisciplinarias de investigación, discusión y difusión en torno a la problemática de sonido y sociedad.
Realizar publicaciones conjuntas en que se ponga de manifiesto la diversidad de enfoques que confluyen y que deben ser considerados para lograr una mejor atención de la problemática del ruido en la sociedad actual.
Sensibilizar a la sociedad en torno al tema, enfatizando en la importancia de la responsabilidad de cada persona en cuanto parte del problema de la contaminación sonora pero también en cuanto a su potencial de aportar a la solución o al menos a la mejor gestión del mismo.
Aportar a la formación de ciudadanos conscientes de su responsabilidad en la calidad de vida de la sociedad, en este caso desde su rol en un problema transversal y cotidiano como es la contaminación sonora.

3. Grupo Académico Interdisciplinario de Planificación Espacial Marina (PEM)

Objetivo general: Generar las bases para una estrategia nacional de ordenación espacial marina, que contribuya al avance de las reflexiones sobre modalidades de aplicación en el Río de la Plata y el Frente Marítimo.
Objetivos específicos: Prevenir los conflictos sectoriales. Conservar el patrimonio nacional natural. Proponer estrategias para la conservación y restauración de los ecosistemas vulnerables. Permitir a la diversidad biológica estar en el centro de la planificación y la gestión. Proporcionar una mayor seguridad al sector privado la hora de planificar nuevas inversiones. Facilitar el contexto para el establecimiento de la red de áreas de protección
Actividades comprometidas para 2015: Búsqueda de proyectos público y privados que lleven a cabo alguna de las actividades analizadas. Difusión Entrevistas a expertos y actores protagonistas sobre las cuestiones ambientales en la gestión de los usos del mar. Informe final con entrevistas a expertos vinculados a la conservación marina y su consideración sobre la gestión del medio marino.

4. Integración regional y medio ambiente

Objetivo general:
Sensibilizar sobre los principales aspectos de la problemática ambiental presentes en la agenda internacional, regional (América Latina) y nacional (Uruguay) su alcance, coincidencias y desencuentro con las acciones posteriores.
Objetivo especifico:
Analizar especialmente los vínculos entre el ambiente y los acuerdos regionales, en sus distintas facetas y niveles que llevan a los Estados a buscar nuevos socios, cooperantes internacionales o litigar a nivel internacional.
Contribuir a pensar los temas vinculados a la integración regional y las mejores alternativas para nuestros países latinoamericanos, especialmente en materia educativa.

Contacto:

Lic. Daniela Guerra – correo: daniela.guerra@fder.edu.uy

5. Grupo: Biodiversidad y Áreas Protegidas

Las áreas protegidas han surgido en las últimas décadas como una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad y valores culturales, así como para el uso sostenible de los recursos naturales. Los avances de Uruguay en este sentido han sido escasos, siendo en la actualidad uno de los pocos países latinoamericanos que no ha implementado su Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Sin embargo, las perspectivas actuales son muy auspiciosas, ya que el país ha desarrollado un marco legal apropiado, existe una fuerte voluntad política, y se han orientado recursos para la planificación y apoyo a la implementación del SNAP de Uruguay.
Se ha generado en el ámbito de la RETEMA, el Grupo universitario de Trabajo en el tema Áreas Protegidas (GTAP). Este grupo tiene como objetivos, el impulsar el debate de ideas, la articulación de esfuerzos e iniciativas vinculadas al tema, dentro de la Udelar, y con otras instituciones relacionadas, a los efectos de apoyar el proceso de planificación e implementación del SNAP.
La Estrategia Nacional de Biodiversidad (1999) reconoce como un problema clave la ausencia de una estrategia nacional que marque las prioridades de conservación. La ausencia de este instrumento de planificación representa una fuerte limitación para la implementación de un SNAP coherente, complementario y eficiente. Actualmente es vital contar con esta herramienta para evaluar a nivel nacional, el valor de las diferentes áreas que se están postulando al SNAP. Asimismo, un mapa que indique las áreas prioritarias a conservar, también debería ser un insumo clave en cualquier política territorial a nivel nacional (e.j., política forestal, agrícola, turística, Ley de Ordenamiento Territorial).

Coordinan el grupo:
Dr. Alejandro Brazeiro:    brazeiro@fcien.edu.uy
Daniella Bresciano: brescianod@gmail.com

6.Grupo: Educación Ambiental

El grupo de trabajo de Educación Ambiental es el fruto de años de experiencias realizadas por docentes de la Universidad de la República en diferentes ámbitos. Se nutre de las diferentes visiones y disciplinas de sus integrantes y tiene como meta la reflexión, generación y divulgación de acciones dentro del ámbito universitario y en relación al medio.
Entendemos la Educación Ambiental como un proceso de reconocer valores y manejar conceptos que permitan crear habilidades y aptitudes en la búsqueda y entendimiento de la interdependencia entre el ser humano, su cultura y el medio biofísico. Como universitarios nos sentimos obligados de la visión crítica, reflexiva y comprometida con la realidad, impronta que debe permear en la investigación, la docencia y la extensión universitaria.

7.Grupo: Cultura y Ambiente

El Grupo Académico Interdisciplinario Cultura y Ambiente es un espacio de reflexión crítica de la sustentabilidad desde la dimensión sociocultural. Pretende asimismo ser un nodo de referencia en la Universidad de la República para investigadores, docentes y profesionales cuya área temática de experticia es el estudio de las interfaces cultura / naturaleza.

Es impulsado desde el Departamento de Antropología Social y Cultural (Facultad de Humanidades) abierto a docentes y estudiantes avanzados vinculados a la Red Temática de Medio Ambiente.

8.Grupo: Economía y Ambiente

La inter-relación entre los temas económicos y ambientales ha sido, es y será bastante compleja. Compleja porque los temas involucrados son a veces muy complejos y requieren un análisis de expertos de múltiples disciplinas, y complejos porque en general la decisión respecto a cuál es la mejor vía para resolver un conflicto ambiental requiere, además de una evaluación económica «tradicional», realizar consideraciones de tipo social a efectos de contemplar el bienestar de los afectados: las personas y los ecosistemas. Esto últimos necesariamente requiere de evaluaciones técnico-económicos, pero también requiere de juicios morales y éticos por parte de los decisores.
¿Qué intentamos lograr con nuestro Grupo?
Llevar a cabo acciones académicas de divulgación, difusión e investigación de la economía y el ambiente, vinculadas a la relación entre los sistemas ecológicos, sociales y económicos, para contribuir al bienestar de las personas (incluidas las generaciones futuras), así como a preservar el medio ambiente, su biodiversidad y patrimonio cultural.
¿Cómo se logrará este objetivo?
Con un trabajo esencialmente multi-disciplinario, que integre experiencias y conocimientos de los diversos docentes e investigadores participantes en la RETEMA, y que se expresará en la organización de Seminarios con expertos internacionales y nacionales, Estudios de caso (análisis de problemas específicos), etc.

Contacto:  Lic. Daniela Guerra