La educación artística pre-universitaria

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: «Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Esta publicación está disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20057

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Actualización en derecho registral

La presente edición constituye una nueva publicación que se añade a la serie comenzada algunos años atrás, mediante el apoyo de la Comisión Sectorial de Educación Permanente de la Universidad de la República.
Como responsable de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho, la presente obra resulta un nuevo motivo de satisfacción en màs de un aspecto. Como se expresó anteriormente, significa la confirmación de una línea de producción editorial firme. constante y de nivel más que satisfactorio,que esta Unidad Académica se ha propuesto llevar adelate como contribución y apoyo a los cursos realizados bajo el Programa de Educación Permanente.
En segundo lugar, la elección del área de Derecho Registral para concretar una publicación no obedeció a causa fortuita alguna. La determinación está fundada en el número de cursos verificados en los últimos años, en modalidades presenciales y por video conferencia, en Montevideo como en otros Departamentos, siempre con todos los cupos y disponibilidades cubiertos, en función de dos constantes: a) el interés de los profesionales, principalmente Escribanos Públicos y b) el nivel de dedicación y seriedad de las docentes responsables de la actividad educativa.
De manera muy práctica, de fácil lectura y comprensión, aquí se acompañan varios de los conceptos y figuras que se desarrollan a lo largo del curso, como una forma de colaborar y referenciar las exposiciones así como para otros momentos, constituir un elemento de información, preparatorio para el debate y el intercambio de opiniones entre colegas en el ambiente del aula.
Los temas seleccionados responden fundamentalmente al interés e inquietudes demostrados por los profesionales participantes de las distintas ediciones del curso en los últimos años, intentando profundizar y continuar formándose en cuestiones cotidianas y eminentemente prácticas para el ejercicio de la profesión.
Agradecemos a las Escribanas Ana María Ranzetti y Carmen Saltó de Rodríguez, el trabajo, la dedicación y fundamentalmente, esta nueva contribución en materia editorial.

Dr. Fernando Martínez Sandres
Sub Director Escuela de Posgrado
Facultad de Derecho

Con–figuraciones de la danza. Sonido y video del cuerpo

La lectura de este libro nos va a insertar en las diferentes visiones y motivaciones en torno al tema de la Videodanza. Ésta es una sabia y sentida compilación de reflexiones realizada por el Artista e investigador Lic. Diego Carrera, quien ha dedicado gran parte de su vida a la investigación del lenguaje de la fotografía, el audiovisual, vinculándose al videoarte hasta que descubrió en el Videodanza una pasión, que lo llevó a reflexionar sobre la educación dentro de la Universidad. Coordina el Grupo de Investigación «Cuerpo y Tecnología» dentro del IEMBA-UdelaR (2006), publicó el libro «Estudios sobre Danza en la Universidad» (2009), y desde entonces ha participado y contribuido activamente a la formación de estudiantes y docentes en torno al tema, a través de cursos de Educación Permanente (cursos para graduados) relacionados. Actualmente se desempeña como director del Festival Internacional de Videodanza del Uruguay y continúa su labor como docente e investigador.
Los textos seleccionados exponen una mirada crítica en torno a la educación, el uso de los nuevos medios, el cuerpo, el sonido y el movimiento. Los autores presentes nos iràn guiando a través de sus obras, desmenuzando temas en relación al arte, explorando los diferentes vínculos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, lenguaje y expresión, conocimiento y apropiación, apreciación y crítica. Nos muestran el contexto latinoamericano como campo de estudio y producción de nuevos enfoques a tener en cuenta si queremos realizar un cambio en nuestro quehacer educativo donde el estudiante interactúe, en un proceso de ida y vuelta, generador de conocimiento a partir de la vivencia del mismo.
Esperamos que disfruten de este libro a través de las reflexiones planteadas y estimular nuevas búsquedas hacia un proyecto de educación que integre diversos lenguajes que permitan al individuo expresarse y experimentar para poder desarrollarse a abrirse sensiblemente a otras formas de aprendizaje.

Prof. María José Pereira Páez

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20056