Impacto de las transformaciones del mundo del trabajo en la vida cotidiana de la sociedad uruguaya actual. En lo social, la salud, lo jurídico y lo simbólico (Publicación y CD)

El presente libro es producto del Curso Interservicio «El impacto de las transformaciones del mundo del trabajo en la vida cotidiana de la sociedad uruguaya actual en lo social, la salud, lo jurídico y lo simbólico», aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Educación Permanente, el cual fue llevado adelante por la Red Académica del Trabajo de la Universidad de la República, entre abril y julio del año 2007.
A partir del año 2000 diversas Unidades Académicas que venían coincidiendo en actividades referidas al Mundo del Trabajo, comenzamos a plantearnos la posibilidad de constituir una Red Universitaria sobre la temática. A partir de sus cometidos fundacionales es preocupación permanente de la Red analizar los cambios en el mundo del trabajo, cuya complejidad requiere de un abordaje interdisciplinario así como una interacción permanente con los actores sociales directamente involucrados en la temática.

Las transformaciones en el mundo del trabajo y los desafíos del movimiento sindical (Publicación y CD)

La Red Académica del Trabajo, desde su rol académico, apunta al intercambio humano e institucional, entre docentes, egresados y demás actores sociales, desarrollando las distintas funciones de la Universidad: investigación, docencia y extensión.
Desde su creación ha realizado múltiples actividades y ha tenido una permanente preocupación por analizar los cambios en el ámbito laboral.
Entre sus cometidos, fomenta la interacción con los actores sociales y la amplia difusión de los productos de su acción interdisciplinaria. Así, intenta promover, la constitución de nuevos espacios e investigaciones interdisciplinarias sobre el mundo del trabajo. En tal sentido ha realizado desde su creación múltiples estudios.
A lo largo del año 2007, en el marco de los cursos interservicios promovidos por la Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP), ha desarrollado el curso «Las transformaciones en el mundo del trabajo y los desafíos del movimiento sindical.»

Concepto de redes de computadoras (CD)

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Terminología de la Educación Superior. Diccionario básico bilingüe en español y portugués

Todo hecho tiene -si bien se mira- sus conductos subyacentes de causalidad y casualidad. La edición de este diccionario también, porque resulta ser la consecuencia no esperada de una reunión académica (el Primer Encuentro de Directores de Cursos Superiores de Bibliotecología del Mercosur) que se llevó a cabo en 1996 en la ciudad de porto Alegre, y en la que los participantes tuvieron dificultades para sortear tanto las barreras lingüísticas como las semánticas de los términos propios de la educación superior.
En razón de que el autor tiene cierta trayectoria de docencia e investigación en Terminología, le fue encomendada en aquella oportunidad la realización de un vocabulario o glosario a efectos de facilitar el entendimiento recíproco y la redacción de documentos especializados. El fruto inmediato de esa preocupación fue la publicación, en 1997, de una versión preliminar titulada «Glosario sobre términos educativos para el intercambio de la informción en el área Mercosur», en la que se sistematizaron y definieron alrededor de doscientos términos exclusivamente en español.
En una reunión posterior, los representantes brasileños designaron al distinguido colega José Augusto Guimaráes, con la finalidad de traducir y ajustar los significados de los términos a la realidad brasileña.

Guía metodológica para el acceso, el análisis y la organización temática de documentos jurídicos

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Derecho Comparado en el Mercosur: regímenes patrimoniales del matrimonio. Segunda parte: Uruguay – Brasil – Argentina – Paraguay

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Derecho Comparado en el Mercosur: Regímenes patrimoniales del matrimonio. Primera parte: Uruguay – Brasil

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Accidentes de tránsito

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Manual de apoyo a la teoría y práctica del derecho minero

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

Publicación disponible digitalmente en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/20234

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Masculino / Femenino: los problemas del género (Publicación y CD)

La presente publicación reúne las clases dictadas en el año 2005 en el Curso para Graduados organizado por el grupo «Derecho y Género» (Facultad de Derecho – Udelar), integrante de la Red Temática Universitaria de Estudios de Género. Dicho Curso integró el programa de Educación Permanente de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho para el mencionado año.
Desde la denominación general del Curso: «masculino-Femenino: los problemas de género» se pretendió enfatizar respecto al género como concepto relacional, evitando el manido error de asimilarlo a la identidad o a la condición de las mujeres.

Temas jubilatorios

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

El negocio bursátil y los valores de renta fija

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

La gerencia Social

Esta publicación ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente a través del Llamado: “Apoyo a la publicación de material didáctico generado como producto de las actividades de Educación Permanente que se realiza anualmente.

La Comisión Sectorial de Educación Permanente (CSEP) hace un llamado concursable a los servicios universitarios interesados en generar publicaciones (libros, impresos), material multimedia, audiovisual o de cualquier otro tipo que contribuya a incrementar la difusión de aspectos tratados en cursos de Educación Permanente realizados.

Abordajes hacia una Etnografía de la Comunicación Contemporánea

El presente libro es producto del intercambio entre investigadores nacionales, reconocidos en el campo de la Antropología Social y la Ciencia de la Comunicación, con estudiantes de posgrado que se encuentran desarrollando investigaciones originales en el marco de sus Maestrías. Este intercambio genera la cristalización de un campo fértil de reflexión, estimulando la incorporación de nuevas perspectivas y abordajes a las problemáticas etnográficas y comunicacionales, como lo son el desarrollo de una perspectiva antropológica sobre el pensamiento deleuziano; las mediaciones en las instituciones de salud; los rituales escolares; la investigación etnográfica en espacios educativos; el rol de la etnografía en la identificación de demandas sociales; la producción de nuevas tecnologías y sus repercusiones en la sociedad contemporánea; el lugar de los objetos en la Antropología y en la sociedad de consumo. Pensamos que estas diferentes perspectivas permiten la construcción de nuevos trayectos teóricos y metodológicos, que atraviesan con profundidad una variedad de campos de conocimiento en el ejercicio de la transdisciplinariedad.

Procedimientos y jurisprudencia de la administración del trabajo.

(a modo de introducción)
por Hugo Barretto Ghione

La presente publicación comprende una serie de estudios vinculados con la función de la Administración del Trabajo en su más amplia consideración, comprensiva de la actividad que en materia laboral cumplen la Inspección del Trabajo, la Justicia Administrativa y el Banco de Seguros del Estado.

Se trata de una temática que habitualmente queda al margen de todo abordaje en los cursos de grado, siempre exigidos por plazos perentorios que permiten – a lo sumo- completar un programa que solo refiere muy lateralmente al papel de los organismos estatales con competencia en las relaciones de trabajo.

Sin embargo, esa orfandad no se condice con la relevancia que el conjunto de la temática presenta, a tal punto de ser objeto de tratamiento en las normas Internacionales del trabajo, como da cuenta el artículo de Giuzio, e inclusive figurar como parte de los «convenios prioritarios» según la clasificación que ha hecho la OIT.

Esta constatación motivó que dentro de las actividades de Educación Permaente y de Posgrado en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho se incluyó en el primer semestre de 2013 un curso sobre los procedimientos y la jurisprudencia existente en materia de administración del trabajo, atendiendo así a todo un sector del ordenamiento jurídico laboral que opera en el ámbito de la aplicación y efectividad del derecho sustantivo.

La escasa (y dispersa) literatura existente en la materia es solo un indicio de la (cuasi) omisión que los estudios laborales han incurrido hasta este momento; por ello la sola iniciativa de reunir esas actividades de la administración en una mirada omnicomprensiva por vez primera construye seguramente un aporte significativo al conocimiento de ciertos mecanismos que operan en el plano de la aplicación del derecho con cierta invisibilidad, sin que la mirada se haya posado con suficiente detenimiento sobre un quehacer rico en expresiones y acciones tendientes a dotar de efectividad al derecho del trabajo.