Prácticas educativas: problemas y dilemas en el campo de la Educación Física. Tomo I: Prácticas de enseñanza universitarias y profesionales

Tapa
Autor
Andrea Anahí Rodríguez, Federico Saredo González, Gabriela Baranowski Pinto, Gimena Corletto, Graciela Plachot González, José Luis Corbo, José Luis Correa Rocha, Leonardo Correa, Luiz Gustavo Nicácio, Marcela Oroño, María Teresa Oltolina Giordano, Mauricio Pintos, Nancy Salvá, Sebastián Adolfo Trueba, Stephanie Coria, Yemina García
Año publicación: 2022
Prólogo

El dossier Prácticas educativas: problemas y dilemas en el campo de la educación física responde a una convocatoria que pretendió formalizar el cierre de la primera envestida colectiva que, sobre estas problemá- ticas, vienen abordando desde el 2011 los y las integrantes del grupo de investigación Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas de Enseñanza (csic#628725). Se presenta en dos tomos, que buscan revisar y resignificar algunas prácticas de enseñanza universitarias y profesionales en educación física (tomo I) y evaluación en educación física (tomo II).

Desde su constitución, gradualmente, el colectivo de investigadores del grupo se ha ocupado de describir, conocer, comprender y aportar conocimiento específico y profundo de las prácticas de enseñanza de los docentes, poniendo el foco especialmente en el estudio del campo de la educación física. Sus indagaciones fueron proponiéndose como estudios recientes en el marco de los cursos de formación permanente, en su edición 2020, a fin de devolver al campo lo recabado en él.

En nuestro caso, atendemos la práctica como un lugar de ensayo teórico sobre los supuestos de base subjetivos de quien la desarrolla, los que, a la vez, la sostienen. Esta práctica, profundamente ideológica, se encuentra instalada en un campo de saber indefinido que reclama intervenciones: el de la educación física. A la fecha, todos sus integrantes se han venido ocupando de investigar en algunas de las siguientes temáticas: a) trayectorias profesionales y preprofesionales; b) configuraciones prácticas de la enseñanza de la educación física; c) teorías de la evaluación; d) sentidos, formas y mecanismos de evaluación de la educación física; e) metodologías de la educación física; f) perspectivas curriculares y planificación de la educación física. Ellas se abordan como objetos disciplinares y en situación de intervención, en sus especificidades o en sus interrelaciones. Nos preocupa cómo se piensan,se construyen y se concretan en situación de intervención, cotidianamente. Nuestros productos surgen de estudios llevados a cabo en el contexto universitario (particularmente, del Instituto Superior de Educación Física —ISEF—) y en el sistema educativo (educación primaria y educación media).

Asimismo, entendemos la educación como una praxis política inmersa en el conflictivo e impredecible devenir de culturas hegemónicas y contrahegemónicas. Desde allí, convocamos la palabra de profesores e investigadores para recuperar la memoria intercultural de experiencias reales, particularmente insertas en instituciones del sistema educativo, en un caleidoscopio de prácticas de enseñanza y de investigación atravesadas por condicionamientos que provocan formas de sumisión o resistencia y se debaten entre modelos excluyentes y modelos democráticos.
Ambos tomos del texto pretenden situar, reconocer, valorar y tomar conciencia de la experiencia reflexiva que conforma diversas trayectorias de formación crítica y dialógica en diversos ámbitos educativos.

Sus autores y autoras presentan ciertas características comunes: su carácter de docentes —universitarios y no universitarios— activos, el radicar su trabajo académico y profesional en América del Sur, y el estar interesados en conocer, comprender o transformar el campo de la educación física. Hablamos de un texto que reúne actores interesados, cuando no apasionados, en creer que existe una formación universitaria y ciertas prácticas de enseñanza de la educación física capaces de intervenir a fin de actuar, deliberadamente, a favor de la transformación de la sociedad que conforman, transformación para todos y todas.

Este primer tomo se organiza en dos ejes, que le dan forma y lo capitulan: la enseñanza en educación superior y la enseñanza de la educación física desde el campo profesional. Coordinado por la profesora Marcela Oroño, aborda el tema de la enseñanza universitaria. El segundo trata varias miradas de la educación física provenientes de las lecturas y los estudios del campo profesional. Fue coordinado por la profesora Nancy Salvá. Cada capítulo se inicia con una presentación general sobre la temática en la que luego avanzará cada autor, autora o colectivo de autores que lo integran. El dossier se cierra con el currículum abreviado de los participantes del texto. Debemos decir, además,que el contenido del libro reúne adicionalmente a colectivos de investigadores y extensionistas extranjeros, lo que contribuye a robustecer los intercambios académicos que viene consolidando el grupo de estudio.
Participan compañeros y compañeras de Brasil, Argentina, Colombia,Chile y Uruguay.
Entendemos que el producto que presentamos aporta elementos inéditos de temas poco explorados en América del Sur. Agradecemos a todos y a cada uno de los autores y autoras por el trabajo realizado,así como a sus respectivas universidades de procedencia, con las que consolidamos o iniciamos vínculos fraternos.

Marcela Oroño y Nancy Salvá

Documentos

PRAC-EDU-TOMO1
Descargar el documento "PRAC-EDU-TOMO1"