CUERPO Y SALUD: OTRAS MIRADAS, OTRAS PREGUNTAS

Tapa
Autor
Agustina Craviotto Corbellini, María Rosa Corral, (compiladoras)
Año publicación: 2019
Prólogo

Durante el año 2017, tuvo lugar, en el Instituto Superior de Educación Física, una serie de encuentros que reunió a un público amplio y diverso para discutir algunos problemas sobre los significados y las relaciones del cuerpo y la salud. Convocado por el Departamento de Educación Física y Salud, se instaló un espacio de discusión, formación y difusión: «¿ef es salud? Una escucha del cuerpo desde el psicoanálisis y las humanidades», con la consigna de reparar en enfoques alternativos a las relaciones históricamente configuradas, específicamente desde el psicoanálisis y las humanidades. El objetivo principal fue dialogar con diferentes actores, profesionales de distintas disciplinas o no profesionales, colocando la mirada tanto en las prácticas laborales dentro del campo de la educación física y la salud como en la reflexión de y con la comunidad.

Estas actividades se articularon desde tres miradas: en primer lugar, desde la estética; en segundo lugar, desde la discapacidad, y, en último lugar, desde las prácticas del cuerpo. Este libro podrá leerse de manera de dar continuidad a las presentaciones y discusiones suscitadas en cada ocasión.
Los textos elaborados, aun en su diferencia de perspectivas, encuentran un punto en común: el interés por colocar en cuestión la transparencia o naturalización del cuerpo en tanto organismo y por problematizar el o los significados otorgados al concepto salud, así como la relación entre ambos. Todos estos artículos levantan cuestiones de gran importancia teórica a partir de un cuidadoso abordaje, que contribuye de diversas maneras a la reflexión en el campo también profesional.

Podrá leerse en las páginas siguientes la continuación de un estudio crítico sobre el cuerpo, tal como lo iniciaran las ciencias humanas y sociales no hace mucho tiempo. Ni hablar de lo dicho en Viena y retomado en París, que calará hondo en los modos de pensar el cuerpo: la relación con el inconsciente y el lenguaje propuesta por Freud y después Lacan. La mirada se vuelca, entonces, sobre la aparente evidencia del cuerpo como organismo, reconociendo un modo por el cual se produce una biologización que invade todas las dimensiones del estado moderno. Frente a esto, la educación física no ha permanecido ajena, sino que ha redoblado las apuestas por su conducción. Entre biología y pedagogía se han desplegado verdaderos dispositivos policiacos de las conductas «saludables».

Este conjunto de textos, variados y disímiles, propone aportar a un campo que, por momentos, ha permanecido en una especie de solipsismo, sin dialogar con otros campos de saber. Su síntesis es la expresión de una queja frente a la imposibilidad de reconocer un objeto propio, instalándose en la técnica, las metodologías y los contenidos, en los cruces con las ciencias biomédicas, las didácticas y las psicologías comportamentales. Estas comparten una perspectiva moralizante del cuerpo, que posee un lenguaje para comunicar, una herramienta, y, por lo tanto, una práctica como una administración del organismo, de la mente, de las sensaciones, etcétera. Es así, entonces, que se trata de distinguir los límites que impone la teoría, al margen de buenas intenciones. Los límites en los que todo se reduce finalmente a la biología y el sujeto enmudece. Por esto es que proponemos nuevas miradas, para formular nuevas preguntas.

Agustina Craviotto Corbellini
María Rosa Corral
Montevideo, mayo de 2018

Documentos

CUERPOSALUD
Descargar el documento "CUERPOSALUD"