EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE CON BASE EN LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LA FORMACIÓN Y DE LA DEMANDA DE CONOCIMIENTOS
- Autor
- Mario Jaso,Santiago Escuder,Fernando Harreguy,Roberto Langwagen,Victoria Méndez y Florencia Zeballos Año publicación: 2022
- Prólogo
El proyecto de investigación «Evaluación del Programa de Educación Permanente con base en la medición de satisfacción de la formación y de la demanda de conocimientos» fue desarrollado en el período 2017-2021 por docentes de la Unidad Central de Educación Permanente de la Universidad de la República de Uruguay.
El grupo docente efectuó el relevamiento presencial de las 25 Unidades de Educación Permanente (ep) en sus lugares de trabajo de Montevideo e interior para indagar sobre su composición, su forma de trabajo y sus apoyos. Se realizaron 871 entrevistas digitalizadas —determinadas por muestreo estadístico— sobre el resultado y la satisfacción de cursos, su forma de elegirlos y su opinión acerca de los docentes que los dictaron. Se efectuaron entrevistas muestreo estadístico— para indagar sobre la forma de elección de su temática y sus facilidades y dificultades para la implementación de actividades de ep. Se efectuaron entrevistas presenciales en profundidad a 25 referentes externos de la Udelar sobre su conocimiento del Programa de Educación Permanente (pep) y sobre sus opiniones del vínculo de la Udelar con el medio. Se ha contrastado la información obtenida con la información estadística anteriormente existente. Se analizaron los datos obtenidos en las diferentes instancias realizadas y se efectuó la discusión del proyecto en cuanto al cumplimiento o no
de las hipótesis de trabajo formuladas.En las distintas etapas del proyecto se constató un alto grado de heterogeneidad en la forma de trabajo de las unidades de ep; efectividad de sus integrantes en cuanto a las tareas realizadas; debilidades de estas unidades en lo relativo al número de integrantes y al tiempo de dedicación de estos; alto grado de satisfacción de los cursantes con los cursos (elegidos básicamente por la temática y la aplicabilidad de los aprendizajes en sus ámbitos laborales y de desarrollo social); falta de ajuste de algunas temáticas; carencias del programa en cuanto a ofertas interdisciplinarias; carencia de ofertas en localidades en donde no existen emplazamientos universitarios; falta de conocimiento de actores externos de lo que realiza la universidad, y propuestas de generación de espacios interinstitucionales compartidos, así como sugerencias de nuevas acciones a emprender por el programa. Con estas constataciones, datos y opiniones, el grupo docente elaboró conclusiones y recomendaciones para la mejora del pep.
Documentos
- INVESTIGACIONPEP
- Descargar el documento "INVESTIGACIONPEP"